ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Nueva Historia Minima De Mexico

juanito_kai16 de Septiembre de 2013

6.025 Palabras (25 Páginas)1.277 Visitas

Página 1 de 25

La Nueva Historia Mínima de México

El presente trabajo consta de 7 capítulos inicio, desarrollo y conclusión en donde se hace referencia a la Historia de México, los cuales son escritos por siete diferentes autores: Pablo Escalante Gonzalbo, Bernardo García Martínez, Luis Jáuregui, Josefina Zoraida Vazquez, Elisa Speckman, Javier Garciadiego y Luis Abortes Aguilar.

Los capítulos son: México Antiguo, La Época Colonial Hasta 1760, Las Reformas Borbónicas, De La Independencia a la Consolidación Republicana, El Porfiriato, La Revolución y El Último tramo.

El conocimiento histórico conlleva un grado de responsabilidad social y política.

En donde externare mi opinión y mi punto de vista sobre este tema y subtemas.

El México Antiguo

Historia de México desde otra vista:

Inicio.

Antes de leer el texto, no tenía muy en claro de la cronología en la que fueron surgiendo las antiguas culturas Mesoamericanas. Sé acerca de algunas culturas como los Teotihuacanos.

Fue una época de bastantes conflictos entre las culturas, y grandes evoluciones con respecto a su población, organización, creencias y costumbres.

Hoy en día a un existen pequeñas regiones que conservaron algunos aspectos de estas culturas como las lenguas.

Pueblos meridionales como los nahuas, los zapotecos y los mayas sobrevivieron gracias a la interacción a raíz de la conquista española, sin en cambio otros pueblos que se rehusaron al dominio español, fueron borrados. La formación de la civilización Mesoamericana es constituida por el desarrollo de técnicas agrícolas, la división de la sociedad en clases, el despliegue de redes de intercambio de cientos de kilómetros y la invención de costumbres ceremoniales.

El doblamiento de América se inició en el año 40 000 a. C. Comenzó gracias al descenso del nivel de los mares y el paso que constituía entre Asia y el noroeste de América. Me he dado cuenta conforme leo y comprendo estas líneas que en esta etapa de la historia mexicana anterior a la agricultura se le denomina Etapa Lítica y transcurre durante la Era Glaciar.

Entre el año 7000 y 5000 a.C. las bandas intensificaron las actividades relacionadas con la recolección dando como resultado la domesticación de varios alimentos como el chile, el aguacate y la calabaza.

Durante el año 5000 a 2500 a.C. , fueron domesticados las mazorcas, el guaje, el frijol común, el zapote blanco y el zapote negro. Hacia el final del protoneolítico los recolectores se habían vuelto agricultores surgiendo las aldeas permanentes o sedentarias. Hubo ciertos cambios como la domesticación del perro y también hay señas de que se empezó a practicar el sacrificio humano y cierto culto a los muertos.

La historia de Mesoamérica se inicia hacia el 2500 a.C. Surge en esta etapa algunas villas con más de doscientos hogares donde ya existían jefaturas mesoamericanas. En los jefes, se concentraba autoridad religiosa y militar. Tuvieron poca duración debido a las inconformidades de la población.

Hacia el año 1200 a.C. empezaron a realizarse en Mesoamérica diversas obras hidráulicas, terrazas y probablemente chinampas. También surgió la aparición de la cultura Olmeca. Algunos rasgos de esta cultura es su uso de mesas de piedra, la preferencia de elaborar ofrendas con piedras verdes; la representación frecuente del jaguar asociado con la figura humana.

Hacia el año 500 a.C. los olmecas se extinguen en Mesoamérica. Reemplazados por varias culturas que surgen posteriormente. Los nuevos grupos habían alcanzado cierta madurez así como en la eficacia de la acción de gobierno para triunfar en la guerra.

Cuicuilo contaba con un complejo de monumentos religiosos que ningún asentamiento de Mesoamérica tenía para entonces. Se despobló tras una erupción del volcán Xistle ocurrida en el 50 a.C.

Existió alguna relación entre los teotihuacanos, mayas y zapotecos. Se comprueba ya que ay cierta similitud en la cultura maya tanto en su arquitectura como en algunas vasijas, poseen rasgos teotihuacanos. La presencia de formas teotihuacanas en el Monte Albán es muy menor.

En la etapa 650 al 900 d.C. durante el Epiclásico fue una época de gran crisis.

En 909 d.C. es la extinción de la cultura maya y la era teotihuacana llega a su fin.

Ciudades mayas quedan abandonadas hacia el siglo IX. Nutrición de campesinos mayas empeoro debido a la disminución agrícola. Teotihuacán que sobrevivió durante dos siglos, queda extinguido.

Comienza el posclásico y dura hasta la conquiste española. Fueron surgiendo alianzas y acuerdos temporales ante el caos.

Tula es considerada la cuidad de mayor influencia además de que otras culturas le brindan ciertos artilugios relacionándola como la ciudad de los dioses.

Y también surgen linajes de la nobleza nahua: Tacopan Tetzcoco y México-Tenochtitlán.

También aparecen divisiones sociales como los macehuales [agricultores], Pillis [hacen tares del gobierno] y tlatoani [distribuían].

Me llamó la atención las pequeñas historias que relatan en el libro como por ejemplo una que apareció casi desde el inicio sobre un relato de un hecho que ocurrió hacia el año 7000 a.C.

Cuando el hombre era nómada las bandas de cazadores recolectores llevaban o perseguían a los mamuts hasta hacerlos llegar a orillas del lago Texcoco donde se atascaban en el lodo, los cazadores les causaban heridas profundas hasta hacerlos caer. Cierto día una mujer colaboraba en la persecución y tuvo la mala fortuna de golpearse y caer; murió y quedó sepultada y se le conoce como “el hombre Tepexpan”.

También me interesó el tema acerca de los pobladores que habitaron el Monte Albán quienes hicieron una pequeña villa llamada Danzú situado en el ramal de Tlaco lula.

Se ejecutaron relieves de personajes sacrificados en caso decapitados. Su crecimiento urbano y hegemonía regional se construyeron a base de una intensa actividad militar.

Y el tema de algunos reyes que destacaron durante la etapa Epiclásica como fue Pakal quien fue rey a los 12 años de edad, sustituyendo a su madre quien nunca había tenido hermanos y había dejado a cargo a su hijo.

Pakal logró levantar la ciudad con sus triunfos. Hasta sus descendencias.

Me pareció novedosa la información y más el punto de viste del autor ya que saca propias conclusiones de lo que llegaron a ser las culturas basado en descubrimientos actuales y reales. Estos puntos de vista novedosos fueron los que me gustaron.

A continuación citare una de sus Notas en la cual concluye el autor junto con su opinión acerca de una cultura y sus atribuciones:

“Datos indican que el sistema que conocemos como típicamente maya fue en realidad por los mixe zoques en una etapa de crisis y recomposición regional. Tampoco el dispositivo combinado de altar y estela es un invento que podamos atribuir a los mayas. Como vimos estaba en unos en la etapa Olmeca en Guerrero en Morelos y en el Golfo de México y se trasladó a la región maya precisamente por medio de este corredor cultural del complejo Izapa.”

Pablo Escalante Gonzalbo.

LA EPOCA COLONIAL HASTA 1760

En esta época colonial es la segunda gran etapa de la historia de México, que corresponde a los años de la dominación española, en los que el país adquirió unidad política bajo el nombre de Nueva España, que dio inicio tras la caída de México-Tenochtitlan en 1521 y concluyo con la proclamación de independencia tres siglos después.

Pero tal precisión cronológica, es válida solo en lo relativo a la existencia formal de la Nueva España como unidad política y no es aplicable en aspectos como en lo económico, social, democrático o cultural. La economía de mercado, se fue transformando paulatinamente a medida que los españoles expandían sus actividades comerciales, agropecuarias y mineras.

El inicio de la Época colonial tuvo una seria de acontecimientos que comenzaron con la llegada de los españoles, y su penetración a Mesoamérica; con ello empezó la conquista, que debe entenderse como un complejo proceso de enfrentamientos y acomodos que se prolongó hasta alrededor de 1560; en si la conquista cubrió poco más de cuarenta años, repartidos en una fase inicial y de consolidación, tras los cuales pasaron todavía otros cincuenta para que el producto de la conquista en nueva España, dejara atrás los años formativos de su periodo fundacional para entrar a una fase de madurez.

Pero antes debe hacerse una reflexión sobre el contexto en que ocurrieron los acontecimientos iniciales; esto nos remite a la expansión de la economía y la cultura en Europa a partir de las exploraciones marítimas portuguesas a mediados del siglo xv, llevaron al establecimientos de enclaves comerciales como en costa de África, india, sudeste asiático etc. Estos movimientos estuvieron alentados por la demanda de especias, sedas etc. El deseo de los reyes de castilla por participar de manera más activa en esto fu lo que los llevo en 1492 a financiar el viaje de Cristóbal Colon en busca de la India, con los resultados que ya conocemos. El continente americano, conocido como Nuevo Mundo, empezaba a participar de un circuito de intercambios que poco a poco iba abarcando todo el planeta, estos intercambios involucraron personas, animales, plantas, metales, manufacturas y todo lo asociado a ello, desde las enfermedades hasta la cultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com