ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2022  •  Apuntes  •  1.648 Palabras (7 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 7

Bloque 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711).

1.1: Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Llamamos proceso de hominización al proceso evolutivo de los primates convertidos en la especie humana actual comenzando en nuestra península en el paleolítico, hace unos 800.000 años. Los restos encontrados en Atapuerca son los más importantes por la cantidad (Sima de los Huesos), antigüedad y aportación al conocimiento del proceso. En el Paleolítico Medio (100.000-30.000a.C) aparece el Homo neandertalensis y en el Paleolítico Superior (30.000a.C) se encuentra la presencia del Homo Sapiens. Surgen manifestaciones artísticas en cuevas. Hay dos tipos. El primero es el arte franco-cantábrico (14.000a.C), destacado por ser representaciones de animales y símbolos polícromos, de gran naturalismo y sin formar escenas. El segundo es el arte levantino (6.000a.C), caracterizado por su monocromía, esquematización, representación de escenas y figuras humanas. En el Neolítico (5.000a.C),se observa la producción de recursos mediante la agricultura, ganadería y sedentarismo. En este momento la península se ve afectada por el Megalitísmo, monumentos funerarios de piedra.

1.2: Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.

Se denominan pueblos prerromanos a los pobladores de la Península Ibérica desde el primer milenio a.C. Se podrían dividir en 3: los Tartesos, desarrollándose bajo el valle del Guadalquivir, comerciando con estaño, oro, plata y cobre; los íberos, que ocupaban el litoral mediterráneo de la Península, con gran desarrollo cultural, artístico (damas de Elche y Baza) y militar (falcata); y los celtíberos, que vivían en el norte y en la meseta, con una economía agraria y ganadera, pero con una minería del hierro muy avanzada. En cuanto a los pueblos colonizadores históricos, podemos distinguir 3, todos interesados en el comercio de metales: los fenicios, llegados durante el primer milenio a.C. y asentados en la costa andaluza, principalmente en Cádiz, desde donde importaron la conserva en salazón, el torno de alfarero y la escritura alfabética; los griegos, influyentes en el arte, lenguaje e industrias (vid y olivo), con colonia más importante en Ampurias; y los cartagineses, asentados en Cartago Nova y enfrentados al ejército romano en la Primera Guerra Púnica (241 a.C.).

1.3: Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.

La conquista se inició en 218a.C, con la llegada de un ejército romano a Ampurias. La primera fase consistió en la ocupación del litoral mediterráneo y de los valles del Ebro y Guadalquivir. En la segunda fase, los romanos penetraron la Meseta y ocuparon las Baleares. La tercera fase tuvo como objetivo la franja cantábrica, pero nunca llegó a ser completada. Tras la conquista, la recién llamada Hispania pasó por un proceso de Romanización, introducción y asimilación de la vida romana. Destacan: la lengua latina, la difusión de cultos romanos y del cristianismo, la explotación económica, la organización y administración provincial, instituciones y derechos romanos, y el comercio. La larga presencia romana en Hispania dejó una huella cultural que en muchos aspectos perdura hasta nuestros días (lengua, derechos, Iglesia Católica, arte).

1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.

Los visigodos, pueblo federado del Imperio Romano, llegaron a la Península en el siglo V para colaborar en la derrota y expulsión de los suevos, vándalos y alanos. Tras ser derrotados en Vouillé por los francos, crearon el reino de Toledo y formaron el reino visigodo de Hispania. En un principio estaban separados de la población hispano-romana, pero pronto se llevó a cabo la unificación de ambos pueblos, tanto jurídica como religiosa, declarando el catolicismo como religión oficial. La institución visigoda más importante fue la Asamblea de los hombres en armas, donde residía todo el poder, que se entregaba a un rey elegido por ellos (monarquía electiva). El rey gobernaba con ayuda de un Oficio Palatino, compuesto por el Aula Regia o Consejo Real, que estaban compuestos por los Comes (encargados del tesoro real), los Duces (delegados del rey en las provincias) y los Concilios (jueces).

Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa

político en constante cambio (711-1474)

2.1: Al-Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica.

Emirato y califato de Córdoba.

En el año 711 los musulmanes del norte de África aprovecharon la crisis interna del reino visigodo e invadieron la mayor parte de la Península Ibérica. Tras la derrota de dos Rodrigo en Guadalete, el reino visigodo se derrumbó. Los musulmanos trataron de conseguir territorios francos pero estos les detuvieron en la batalla de Poitiers en 732 y se limitaron a la Península Ibérica. Hispania recibió el nombre de Al-Ándalus, siendo un emirato dependiente del Imperio Islámico.  Sin embargo, en 750, el último Omeya se refugió en Al-Ándalus bajo el nombre de Abderramán I (756), quien se hizo con el poder y consituyó un emirato independiente en 756. Fue una época con muchos problemas. En 929, Abderramán III funda el Califato de Córdoba, autoproclamándose califa. En 1031, el califato se da por extinguido, dando paso a los reinos de taifas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (65.5 Kb)   docx (44.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com