La RIEB.
AngelitoRochaTesis17 de Octubre de 2013
675 Palabras (3 Páginas)207 Visitas
1. Antecedentes.
La RIEB tiene un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos precedentes, recupera la visión de José Vasconcelos.
Reconoce en la universalidad de la educación, el espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos.
Plan de 11 años por Jaime Torres Bodet logro movilizar recursos económicos, fiscales, políticos y sociales.
Proyecto una meta necesaria: la expansión y el mejoramiento de la educación primaria, entre otros.
Los maestros también se comprometieron a las que los padres de familia brindaron el necesario respaldo social.
2. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica como referente para el cambio de le educación y el sistema educativo.
Con la expedición del Acuerdo Nacional del 1992 inicio una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional.
Se dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas y una mejor gestión a la Educación Básica.
Las Reformas iniciaban una etapa renovadora en la democracia y la apertura de su economía, lo cual querían incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la cobertura de preescolar y secundaria.
Fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y maestros.
El Acuerdo ha operado durante casi dos décadas algunos de los propósitos de han fortalecido, otros deben revisarse profundamente desde la perspectiva de la necesidad de elevar la calidad en los procesos y resultados de la Educación Básica.
3. El compromiso Social por la Calidad de la Educación.
Su propósito la transformación del sistema educativo nacional.
Para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad.
Contar con un sistema educativo nacional de calidad que permita a los niños, las niñas y los jóvenes alcanzar los más altos estándares de aprendizaje.
Reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden que el alumno aprenda a prender, aprenda para la vida y a lo largo de la vida.
Formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto la justicia, la honestidad y la legalidad.
4. La Alianza por la Calidad de la Educación.
Estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma de enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma ingles en preescolar.
Compromiso de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas y evaluar para mejorar, para elevar la calidad de la educación y favorecer la transparencia.
Modernizar los centros escolares con el fin de fortalecer su infraestructura y modernizar el equipamiento de los planteles escolares para conectarlos a redes de alto desempeño.
Ampliar su gestión y participación social en la determinación y el seguimiento de los proyectos estratégicos de transformación escolar.
La articulación de la educación básica es el inicio de una transformación que generará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal.
5. Proceso de elaboración del currículo.
Se establecieron las condiciones para la revisión de los planes de estudios y del conjunto de programas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria con el fin de propiciar su congruencia con los rasgos de perfil de egreso deseable para la Educación Básica.
Se identifica un conjunto de competencias relevantes para que estos puedan lograr
...