ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolución haitiana 1802-1806


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2014  •  Trabajos  •  5.142 Palabras (21 Páginas)  •  759 Visitas

Página 1 de 21

fearfgInglaterra mantenía el monopolio de sus colonias establecidas por todo el mundo, incluyendo las 13 colonias de Norteamérica. Bajo este régimen mercantilista, las colonias norteamericanas no tenían libertad de comerciar con otros países o colonJohn Adams, Benjamín Franklin y Samuel Adams, se declaró la Independencia el 4 de julio de 1776, de la cual quedó constancia en un documento bajo los principios de la Declaración de los Derechos del Hombre, la libertad, la igualdad, la propiedad y la soberanía.

El Congreso nombró a Washington comandante del ejército y dio inicio a la guerra contra Inglaterra. Los colonos contaron con el apoyo de Francia y de España. En 1778 se concierta la capitulación de Saratoga y en 1781 la de Yorktown. En el año 1783 Inglaterra reconoce la independencia de Estados Unidos en el Tratado de Versalles. En 1787 se promulga la primera Constitución de la nueva nación.

Consecuencias

La independencia de Estados Unidos tuvo repercusiones muy importantes en el continente americano, porque al haber logrado la independencia inspiraba a las otras colonias a seguir el mismo camino. Venezuela se impregnó de esa corriente de libertad, que también sirvió de ejemplo a las potencias europeas e influyó como antecedente a la Revolución francesa.

La Revolución haitiana 1802-1806

Haití formaba parte de la isla La Española, la cual era colonia de España. A partir del siglo XVII, fue ocupada por los franceses. Los colonos solicitaron a Francia su protección, así como la importación de esclavos africanos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, fomentando una economía de carácter esclavista dominada por colonos franceses. La estructura social subordinada a los intereses de los blancos generaba una marcada diferencia en una población conformada por una mayoría de negros esclavos.

La población esclava de Haití conocía y se inspiraba en la ideología de la Revolución francesa, cuyos principios de igualdad y libertad fueron divulgados por muchos esclavos que estuvieron en Francia, promoviendo la eliminación de privilegios de los blancos y la abolición de la esclavitud.

Los esclavos realizaron revueltas, atacaron a los blancos e incendiaron sus plantaciones. En 1793 Francia abolió la esclavitud, pero España e Inglaterra se declararon a favor de los terratenientes, designando a Toussaint L’Óuverture como general de las tropas que atacarían a los sublevados. En 1801, Toussaint presentó un proyecto constitucional en el cual Haití quedaba como una colonia del Imperio francés y en la cual él ostentaba un poder absoluto.

Haití era una de las colonias más ricas y generaba un importante ingreso económico para Francia. En 1802, Napoleón envió una flota para someter a los antiguos esclavos, así como también al gobernador Toussaint. Jean Jacques Dessalines inició una insurrección que diezmó al ejército francés y se proclamó emperador de la isla en aras de preparar la independencia de Haití. Muere fusilado.

La isla se separ6 en norte y sur, asumiendo los respectivos gobiernos Henri Christopher y Alexander Petión (mulato liberal, formado en Francia). El 4 de enero de 1804 fue declarada la Independencia de Haití (el resto de la isla quedó bajo el dominio francés hasta 1809). Petión fue nombrado Presidente de la República de Haití desde 1808 hasta 1818. Este líder colaboró con Simón Bolívar cuando éste retornó al territorio venezolano por el oriente, en la Expedición de los Cayos.

Las independencias de Estados Unidos y Haití pronto se hicieron sentir en las colonias españolas de América, insuflando un espíritu libertario que acabó con el sistema colonial.

La Colonia en el siglo XVIII

Desde el punto de vista económico y geográfico, se entiende como colonización a la apreciación de la tierra y la explotación de sus recursos por parte de individuos de la misma nación o extranjeros, con el objeto de sacar provecho de ella. Sin embargo, no debemos limitarnos a esta definición, pues la colonización involucra, primordialmente, el aspecto humano, ya que es en este ámbito donde se manifiesta o ejerce el proceso de imposición y transformación cultural.

Cuando los españoles llegaron a América establecieron el mismo sistema de gobierno que operaba en sus centros metropolitanos, los organismos creados para el desenvolvimiento de sus funciones fueron, casi en su totalidad, los ya experimentados en España, con iguales o pocas modificaciones en cuanto a las atribuciones. Como existían el tradicional Consejo de Castilla, el Consejo de Aragón y el Consejo de Italia, se estableció el Consejo Supremo de Indias, destinado exclusivamente al gobierno del Imperio trasatlántico. En los inicios del siglo XVIII este órgano gubernamental, bajo la presidencia del Conde de Lenius, asume la totalidad de las posesiones de América.

Las audiencias americanas

El modelo de las cancillerías y audiencias peninsulares se introduce en las provincias americanas desde muy temprano. La primera fije la de Santo Domingo el 5 de octubre de 1511 .A medida que los conquistadores penetraban en tierra americana y se fijaban nuevos núcleos de población, se creaban audiencias. El cuerpo de oidores de las audiencias americanas variaba según el incremento que experimentaba cada jurisdicción. En el período que estudiamos había en la América hispana las siguientes audiencias:

1. Dependientes del Virreinato de Nueva España: las de Santo Domingo, México, Guatemala, Guadalajara y Nueva Galicia.

2. Dependientes del Virreinato del Perú: las de Panamá, Lima, Santa Fe de Bogotá, Charcas, Chile y Buenos Aires.

La jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo componía la isla La Española, Cuba, Jamaica, San Juan de Puerto Rico, la gobernación de Venezuela y las islas de Margarita, Trinidad y otras menores.

Instituciones político-jurídicas en Venezuela

Las instituciones político—jurídicas de la colonia estaban regidas por la autoridad del rey de España quien no sólo imponía las leyes, sino designaba los funcionarios que se encargarían de hacerlas cumplir.

Entre estas instituciones podemos destacar las más importantes:

Cabildo o Ayuntamiento

El Cabildo o Ayuntamiento se encargaba del gobierno municipal, representaba a la Corona española y tenía como función principal velar por el bienestar e intereses de los pobladores. Del Cabildo surgió al primer grito de independencia el 19 de abril de 1810 y en su seno se formaron los mantuanos como grupo dirigente.

Real Audiencia

Representaba al Consejo de Indias, tenía la función de Tribunal Supremo y la facultad de reportar la actuación del Capitán General al Rey. En 1786 fue creada la de Caracas y el 19 de julio del año siguiente abarcó todo el territorio que pertenecía a la Capitanía General. Para formar parte de las audiencias y garantizar la imparcialidad de los juicios, sus miembros eran elegidos con extrema precaución. No podían ser comerciantes, ni tener más de cuatro esclavos, no debían poseer bienes de fortuna y su vida social debía sustentarse en la austeridad. Defendió sus ordenamientos y fue imparcial en los juicios, se convierte en Tribunal Superior de Justicia en 1811.

Gobernación de Venezuela

Fue creada al fundarse la ciudad de Santa Ana de Coro por Juan de Ampíes en 1527. La corona encargó a los Welser la responsabilidad total de la conquista y poblamiento del sur del país. Así mismo, este grupo de banqueros alemanes quedó facultado para descubrir, conquistar y poblar todas las tierras desde el Cabo de la Vela hasta Maracapana. El primer gobernador de Venezuela fue el capitán Ambrosio Alfinger y de esta Gobernación dependían las provincias de Mar-garita, Cumaná, Guayana y Trinidad.

Capitanía General de Venezuela

Desde la Conquista, el territorio venezolano se dividió en provincias independientes. A partir de 1777, por Real Cédula de Carlos se formó la Capitanía General de Venezuela cuya autoridad máxima era el Capitán General. Esta Capitanía fundamentó la conformación y centralización del territorio dç Venezuela, al integrar las provincias en una sola entidad política, militar y gubernamental. Su creación responde a la necesidad de evitar perjuicios como el de marzo de ese mismo año, cuando los gobernadores y capitanes generales de Cumaná y Venezuela rehusaron ayudar a Guayana en su lucha contra los portugueses que amenazaban incluir entre sus posesiones el curso del río Casiquiare y el alto Orinoco.

Aspectos económicos

España mantenía con sus colonias un régimen comercial basado en la doctrina económica del mercantilismo y la monopolización era supervisada por la Casa de Contratación. La primera de estas casas fue creada en Sevilla en 1503 por los Reyes Católicos e inicialmente tuvo el objetivo de regir y controlar el comercio con las tierras conquistadas. Posteriormente se le asignaron funciones administrativas y por último tuvo facultades penales y civiles. Controló el comercio entre España y sus colonias y patrocinó expediciones para elaborar mapas. Esta institución dependía directamente de los reyes y se trasladó a Cádiz en 1772.

La economía venezolana comienza a desarrollarse con la explotación perlífera en la isla de Cubagua. Debido a la explotación irracional y la actitud de los colonos frente al aborigen, esta actividad duró poco tiempo, dando paso a la búsqueda y extracción de metales preciosos, especialmente el oro. Más adelante la economía dejó de tener carácter minero y se fortalece la agricultura, la ganadería y el comercio.

La actividad agrícola se desarrolló a la par de la ganadería, que fue introducida por los conquistadores españoles. El cacao vino a representar la estabilidad de la economía, ya que gracias a su productividad se introdujo la moneda acuñada y las personas que se enriquecieron por su comercio adquirieron títulos nobiliarios. El pueblo los llamó los “grandes cacaos” ya que el cacao venezolano valía tanto como el oro del Perú.

La Real Hacienda

Fue un organismo creado por el Rey, su principal función fue crear un sistema de impuestos que tenían como finalidad recaudar ingresos para la Corona. Estos, de acuerdo a quienes iban dirigidos, se llamaron regalías, impuestos y tributos y durante un largo tiempo fueron pagados en especias, oro, perlas, etc. Entre los impuestos más importantes se encuentran los que a continuación se señalan.

• El quinto real: equivalía al 20% de la producción minera.

• Diezmo: era el equivalente al 10% de la producción agropecuaria y era cobrado por la Iglesia.

• Alcabala: variaba entre un 2 y un 5% de toda la mercancía que se compraba o vendía.

• Almojarifazgo: era el sobreprecio de la mercancía que se embarcaba de España a América o a la inversa, variaba entre en 2,5 y el 5% del valor total de los productos.

• Media anata: era el impuesto que debía pagar todo funcionario al tomar posesión del cargo, consistía en pagar al fisco la mitad de su sueldo durante el primer año.

• Estanco: era privilegio del Rey, sólo a través de sus funcionarios se podía vender pólvora, naipes, papel sellado y tabaco. Este impuesto garantizaba el monopolio de los productos.

• Lanzas de título de Castilla: impuesto pagado por los blancos para la obtención de títulos de nobleza.

• Tafias: era el impuesto pagado a razón de un peso por barril de aguardiente.

• Penas de cámara: eran las multas impuestas para los infractores de la ley.

• Tributos: era la contribución que tenían que pagar los indios, negros libres y zambos entre 16 y 60 años.

Decreto de Libre Comercio

Fue una política comercial cuyo objetivo consistía en otorgar ciertas libertades de tal manera que se pudiera explotar el comercio colonial a través de compañías, abriendo numerosos puertos y pernil- tiendo el intercambio de ciertas colonias con España.

La Compañía Guipuzcoana en Venezuela

La Compañía Guipuzcoana fue creada por un grupo de comerciantes vascos, para negociar con Venezuela. En su conformación, quedaba establecido que el Rey le concedía el monopolio del comercio de la Provincia de Venezuela, quedando autorizada para atender, asimismo, a las provincias de Margarita, Trinidad y Cumaná. El accionista principal era el Rey y la compañía se comprometía a enviar por lo menos dos naves armadas con mercancía suficiente para satisfacer la demanda de la población. Por otra parte, debía vigilar las costas y perseguir el contrabando, desde las bocas del Orinoco hasta Riohacha.

Aspectos culturales

La sociedad colonial fue producto del sistema de la sociedad española del siglo XVI. Se impusieron la lengua, las leyes, la religión y las costumbres, en un ámbito marcado por la diferenciación de clases. Los aspectos culturales, en su mayoría, no estaban en manos de la población. Sólo algunos, los blancos criollos o peninsulares gozaban de los privilegios propios de la época, tales como la educación.

La Iglesia católica imprime su sello particular en la enseñanza. En las escuelas, seminarios y universidades el pensum de estudio era determinado por materias religiosas y sólo tenían acceso las familias blancas, la educación era privilegio de unos pocos, elitesca y clasista.

Debido a los pocos planteles educativos, las familias adineradas preferían enviar a sus hijos al exterior o colocarles tutores privados para su educación. La educación superior o universitaria padecía la misma carencia. Por eso, los jóvenes caraqueños cuyas familias tenían poder económico, eran enviados a la Universidad de Santo Domingo, Santa Fe de Bogotá o México.

La educación colonial estuvo en manos de las diferentes órdenes religiosas: franciscanos, dominicos, capuchinos, jesuitas. En un principio el propósito fundamental era enseñar a la población indígena el idioma español y la religión católica. Los cabildos fueron los primeros en crear y mantener las escuelas públicas.

Aspectos sociales

Los primeros pobladores en la Conquista pertenecían al estado llano de la población peninsular. Era gente pobre, analfabetos y bárbaros en su mayoría. La aristocracia española se entusiasmó poco con los descubrimientos y en su gran mayoría no participó. Los esfuerzos y servicios prestados a la Corona durante el proceso de conquista fueron retribuidos con títulos e instrumentos de riqueza con lo que se formó una nueva clase social llamada aristocracia criolla, que resultaba tan presuntuosa como la española. No obstante, la realidad es que en su mayoría eran caballeros de capa y espada pobres, arruinados, con títulos pero sin soporte económico.

Por tal motivo, al llegar a América trajeron una enorme carga de diferencias sociales y un afán de comprobar cuál era más noble. Supuestamente se aplicó la limpieza de sangre, pero en realidad lo primero que sucedió fue el mestizaje.

A partir de ese proceso de mestizaje la población fue en aumento, se crearon nuevas clases sociales que dieron origen a siete castas:

1. Blancos peninsulares y canarios, individuos nacidos en España que vinieron a territorio venezolano durante los primeros años de la conquista.

2. Blancos criollos, descendientes de europeos (españoles principalmente), pero nacidos en América.

3. Mestizos, descendientes de blanco e indio.

4. Mulatos, descendientes de blanco y negro.

5. Zambos, descendientes de negro e indio.

6. Indios, aborígenes o naturales de la región.

7. Negros, individuos provenientes de África en calidad de esclavos.

A estas castas se agregaron, posteriormente, los zambos prietos (hijos de negro y zamba), cuarterones (hijos de blanco y mulata) quinterones (hijos de blanco y cuarterona) y los “salto atrás” (el color de la piel del hijo es más oscuro que el de la madre). Todos los individuos que no eran españoles eran considerados pardos, que conformaban la gran mayoría de la población y que, a su vez, tuvieron una capital importancia durante la gesta emancipadora.

Los pardos obtuvieron ciertos privilegios a partir del año 1795 cuando se dispuso la Real Cédula de “Gracias al Sacar”, debido a la marcada diferenciación social de la cual eran objeto en relación con los mantuanos caraqueños. Pero esto en realidad fue ilusorio, ya que pagaban altas sumas de dinero y ello no los dispensaba de su condición social. Se convertían en dones y doñas, pero al final eran igualmente despreciados.

Rivalidades sociales

En la sociedad colonial existía un gran conflicto entre los distintos grupos sociales. Los blancos criollos tenían una situación privilegiada, tanto desde el punto de vista económico, como social. Ellos se consideraban los auténticos herederos de los conquistadores, por tanto aspiraban a gobernar y dirigir los destinos de las provincias. Por eso, obtuvieron cargos en los cabildos. Los blancos peninsulares poseían los cargos políticos importantes en el Gobierno, en el Ejército y en la Iglesia. Estos dos grupos sociales eran los más relevantes, sin embargo, existía entre ellos una pugna, los criollos querían obtener todo el poder político y los peninsulares acusaban a los criollos de ser unos segundones por no haber nacido en España y por- carecer de una supuesta ”limpieza de sangre”.

Los blancos criollos también estaban en conflicto con los blancos canarios, los trataban de forma despectiva debido a su condición humilde y trabajador. Los canarios eran fieles a la Corona española y lucharon durante la Independencia en las filas realistas.

Los criollos despreciaban al grupo de los pardos, ya que éstos reclamaban igualdad de derechos. Los pardos constituían el grupo social mayoritario de la colonia, (producto del mestizaje). Lograron obtener algunos derechos sociales en los cabildos, trabajaban como artesanos y comerciantes, lo que les permitía tener una situación económica estable, así como comprar propiedades y bienes. Lograron ciertos derechos sociales, como los que otorgaba la Real Cédula de “Gracias al Sacar”.

La sociedad colonial fue el producto de la mezcla de blancos, indios y negros, una sociedad muy heterogénea y con grandes rivalidades de poder económico, político y social.

Movimientos precursores latinoamericanos

La Corona española, desde la época de la conquista y colonización de las tierras americanas, aplicó un sistema jurídico y administrativo centralizado. Tenía monopolizado el comercio, los cargos políticos importantes, vivía de los tributos y donaciones de los colonos. La Iglesia controlaba la educación y era dueña de grandes propiedades. Las diferencias sociales entre blancos criollos y peninsulares, pardos, negros e indios se hicieron sentir, creando grandes conflictos de poder económico y político entre ellos. La idea de separación tanto económica, como política y social de la metrópolis fue el objetivo de las primeras rebeliones que más adelante culminaron con la independencia de las colonias americanas.

La insurrección de Cochabamba 1730

En 1730 en la región de Cochabamba, Bolivia, se preparó una rebelión liderada por Mejo Calatayud en contra de los altos impuestos que pesaban en todos los sectores sociales, sobre todo, entre los mestizos e indígenas. Levantó la ciudad en contra de las autoridades españolas manifestando su descontento por las diferencias sociales entre indios y mestizos y el agobio económico al que estaban sometidos.

Los comuneros del Socorro 1781

Movimiento gestado en el Virreinato de la Nueva Granada, liderado por José Antonio Galán. Exigía un mejor tratamiento económico para los comerciantes y hacendados por parte de las autoridades, pedían una reducción de los impuestos. La revuelta tuvo su fin cuando su líder fue capturado y ejecutado.

La rebelión de Túpac Amaru 111780-1783

Principal revuelta realizada en el Virreinato del Perú en la región del Cuzco, encabezada por José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II (descendiente del Inca Túpac Amaru I quien fue ajusticiado por los españoles en el siglo XVI). Las autoridades españolas por medio de su corregidor Arriaga presionaron a los habitantes del Cuzco para que pagaran nuevos impuestos. Túpac Amaru se quejó ante las autoridades de los altos impuestos y pidió la abolición de la servidumbre de los indios y de la esclavitud de los negros. Al no obtener ninguna respuesta, decidió organizar a sus hombres (indios, negros y pardos) Tenía como objetivo atacar la ciudad y acabar con el gobierno local, pero fue derrotado por el amplio despliegue del ejército del Virreinato; Túpac Amaru fue entregado a los españoles y ajusticiado. Las autoridades se percataron del peligro que representaba esa multitud de indios y negros. Actuaron aplicando medidas como la prohibición de cualquier tipo de manifestación, la prohibición del uso de la lengua quechua y usar vestidos o símbolos incaicos. Durante los siguientes doscientos años, los españoles intentaron destruir todo vestigio de la cultura de los Incas.

Ideas de libertad en Venezuela

El movimiento de independencia en las colonias españolas surge a fines del siglo XVIII como resultado del panorama que se presentaba en el mundo, donde las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, auspiciadas por la Revolución francesa, recorrían el mundo levantando nuevos pensamientos y gestando nuevas emancipaciones.

Movimiento de Juan Francisco de León

La Compañía Guipuzcoana fue creada con el fin de proteger el monopolio comercial entre España y Venezuela, lo cual favoreció el contrabando, actividad que representaba una fuente de ingreso significativa para los hacendados. La Compañía, al enterarse de la irregularidad, impuso serias restricciones que generaron un gran descontento en la población.

El teniente de justicia de Panaquire, Juan Francisco de León fue acusado de favorecer el contrabando en la región de Barlovento y fue destituido. En su cargo se colocó a un funcionario de la Compañía Guipuzcoana.

Como reacción Juan Francisco de León preparó una marcha desde Panaquire hasta Caracas pan exponer las causas de su expulsión y los abusos que cometía la Compañía. Llegaron a Caracas el 20 de abril de 1749 y en la plaza mayor se convocó a un cabildo abierto. El gobernador aceptó las propuestas y se trasladó a la Compañía Guipuzcoana en La Guaira. Juan Francisco de León fue restituido en su cargo.

Después de varios meses León marchó de nuevo a Caracas y luego a La Guaira con un grupo numeroso de hombres, para exigir cumplimiento a la Compañía. En 1751 fue nombrado un gobernador, apoyado por la Compañía, quien inicio una persecución en contra de los rebeldes. Juan Francisco de León y su hijo fueron perseguidos y se entregaron a las autoridades en 1752. Fueron apresados y enviados a España.

Insurrección de José Leonardo Chirino

Entre 1795 y 1806 en Venezuela se gestaron movimientos que tenían como objetivo no sólo liberar a Venezuela del yugo español, sino lograr la igualdad y la libertad de los esclavos. En este sentido, se presentó el primer movimiento preindependentista en la Serranía de Coro, dirigido por un zambo llamado José Leonardo Chirino, quien trató de levantar al pueblo en contra de la clase dirigente. Su revolución fracasó porque estuvo mal orientada. No se buscaba la libertad del país sino más bien la agresión contra los blancos, sin contar con la clase dirigente.

Fue el primer revolucionario que murió en la horca, sentencia que se llevó a través de la Real Audiencia el 10 de diciembre de 1796, donde se le condenó, además, a ser arrastrado desde la Cárcel Real hasta la Plaza Mayor. Una vez verificada su muerte, se le cortaron la cabeza y las manos. La cabeza se colocó en una jaula de hierro sobre un palo de veinte pies de largo en el camino que salía desde Caracas hacia Coro, adonde serían remitidas las manos que se clavaron en dos palos, una cerca de la Aduana de Caujarao y la otra en la Sierra, donde comenzó la sublevación. Estos actos se realizaron para advertir a aquellos que quisieran seguir sus pasos.

Movimiento de Gual y España

Posterior a esta rebelión surgen las ideas de libertad en la cárcel de La Guaira de la mano de un preso español antimonárquico que purgaba pena por rebelión en su país, Juan Bautista Picorneli. El convicto intenta ponerse en contacto con José María España, Justicia Mayor de Macuto y Manuel Gual, capitán retirado, quienes habían intentado anteriormente un acto de sublevación que fue descubierto.

Desarrollo de los acontecimientos

Una vez que Picornell es puesto en libertad, se organiza la sublevación con el objetivo de tomar La Guaira y Macuto. El sistema de espionaje del gobierno logra detectar la intentona y deben huir hacia las montañas, donde son perseguidos por las tropas del teniente Valderrama. Gual huye a Trinidad, donde es envenenado, y José María España es puesto preso, juzgado rápidamente y hallado culpable. Fue ahorcado ene1 lugar donde hoy en día se encuentra la Plaza Bolívar de Caracas, su cuerpo fue descuartizado, sus manos fueron expuestas, una en Macuto y la otra cerca de la cárcel donde estuvo Picorneil. La cabeza se colocó en la plaza de La Guaira como aviso para todos aquellos que pensaran sublevarse contra el gobierno.

A diferencia de la insurrección de Chirino, el Movimiento de Gual y España estuvo inspirado en los Derechos del Hombre con la participación de pardos, negros y algunos españoles. Sin embargo, no contó con el apoyo de los criollos, quienes asumieron una actitud represiva del movimiento, defendiendo al Rey y ofreciendo sus personas y bienes para formar dos compañías armadas.

De este movimiento se desprenden algunos documentos de gran importancia donde se observa la influencia de la Revolución francesa y la Independencia de Estados Unidos. Tal es el caso de las Ordenanzas, donde se explica cómo destituir a las autoridades españolas para formar un nuevo gobierno; el Manifiesto, en el cual se pone como ejemplo a Estados Unidos y su Independencia; la Canción Americana y la Carmañola (adaptación de una canción francesa hecha por Juan Picornell y Manuel Cortés de Campomanes) que eran tonadas revolucionarias donde se impulsaba al pueblo a buscar la libertad y la igualdad.

Ordenanzas del gobierno revolucionario de Gual y España

Las 44 ordenanzas contenían los principios básicos del nuevo gobierno revolucionario, el movimiento era hijo ‘de la razón, de la justicia y la virtud.”, algunas de estas ordenanzas fueron:

• Convocar al pueblo a constituir una junta de gobierno.

• Respeto a la libertad de siembra y producción agrícola.

• Abolición de impuestos en beneficio de la libertad económica.

• Estímulo a la producción, industria y comercio.

• Libertad económica interna y externa.

• Prohibición de extracción minera y favoritismo del intercambio comercial.

• Mantenimiento del comercio con España sin perjuicio de los comerciantes venezolanos.

• Amnistía para causantes de delitos antes de la revolución.

• Abolición de la esclavitud.

• Servicio militar obligatorio.

• Organización del ejército.

• Creación de una bandera de cuatro colores vinculados a la unión de blancos, indios, negros y pardos, a las cuatro provincias en las que se dividía el Estado y a los fundamentos de los derechos del hombre: igualdad, libertad, propiedad y seguridad.

Los comuneros de los Andes 1781

Los pobladores de La Grita, Mérida y San Cristóbal (zona de los Andes de producción tabacalera) se alzaron por las medidas fiscales en 1779, su lema era “Viva el Rey y muera el mal gobierno”. El objetivo era marchar hacia Caracas para exponer sus quejas. El gobernador de la Provincia de Venezuela, Luis de Unzaga mandó al ejército para reprimir la sublevación. En vista de que el movimiento no estaba en contra de la Corona sino de los altos impuestos, se decidió aminorarla y los comerciantes y hacendados se retiraron.

Movimiento de Francisco de Miranda

Sebastián Francisco de Miranda era un caraqueño descendiente de blancos españoles. En 1806, a la edad de 56 años, realiza su primer intento pre independentista al desembarcar en Ocumare de la Costa con 200 hombres fuertemente armados con fusiles y lanzas. Este intento fracasó ya que fueron apresadas 2 goletas y 10 de sus hombres fueron colgados o fusilados por piratería. Ante los hechos, Miranda aborta la insurrección y se retira a Trinidad.

El 3 de agosto de ese mismo año vuelve Miranda a Venezuela y desembarca en la Vela de Coro, derrota a las tropas realistas que lo esperaban y logra tomar el fortín de San Pablo marchando rápidamente hacia Coro. La ciudad se encontraba abandonada ya que el clero se había encargado de acusarlo de ateo y de tratar de nombrar gobernadores a protestantes yjudíos.

De esta manera, Maracaibo, Mérida yValencia se pusieron a la orden del Capitán General quien logró reunir un ejército tan numeroso, que obligó a Miranda a emprender la retirada hacia la isla de Aruba. Desde allí siguió a Inglaterra a continuar sus planes revolucionarios.

Causas del fracaso

Se puede decir que las causas del fracaso de

Miranda fueron:

1. Falta de apoyo de la clase mantuana, ya que era mal visto entre ellos y considerado infiel a la monarquía.

2. Miranda tenía cerca de 40 años fuera del país, por eso para muchos era casi un desconocido.

3. La severidad del castigo infringido a Chirino y a España atemorizó al pueblo. Los venezolanos temían la complicidad de algún delator con el gobierno que pusiera en riesgo sus vidas.

4. Las tropas que lo acompañaron carecían de sentimientos patriotas, sólo respondían al ofrecimiento de tierras y riquezas. Sin embargo, estos movimientos sirvieron para continuar la difusión de las ideas republicanas y crear conciencia para futuros levantamientos.

Las expediciones de Miranda representaron el paso más decisivo en contra de la monarquía española. Miranda, hombre culto, escritor y militar, participó en los intentos independentistas de la América española, en el proceso de Independencia de Estados Unidos y en la Revolución francesa. Después del fracaso de sus intentos, regresa a Venezuela en 1810 para incorporarse a la causa republicana y apoyar el inicio de la guerra contra España. Participa en la Sociedad Patriótica, es elegido diputado y firma la declaratoria de Independencia.

Nombrado Generalísimo, pierde la primera república y firma la capitulación de San Mateo con su adversario Monteverde. Fue acusado de traidor a raíz de la capitulación y es apresado por los soldados realistas. Fue hecho prisionero y llevado a España al arsenal de La Carraca, en Cádiz, donde muere en el año de 1816. Miranda contribuye al proceso de independencia y a la implantación del sistema republicano en América.

Causas de la Independencia venezolana

Las nociones de libertad y nacionalismo surgieron en América Latina para fines del siglo XVIII. La población adquirió conciencia de las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales y comenzó a manifestarse un sentimiento patrio y de identidad nacional.

El panorama político venezolano se encontraba en un período turbulento. Las tentativas de sublevación, a causa de las desigualdades sociales, fomentaron la propagación de los ideales de libertad y soberanía. Esta situación condujo a un estallido social, de alcance político y económico, que sentó las bases para los acontecimientos del 19 de abril de 1810.

Causas internas

El conflicto entre las castas poderosas se afianzaba cada vez más. Los peninsulares ostentaban el poder político, pero eran los criollos quienes controlaban la economía. Ambos grupos querían poseer el poder absoluto, pues desde 1796 la posibilidad de una revolución social se hacía más evidente. La nobleza, inclusive, se había dividido en reaccionarios y progresistas, no obstante, ambas tendencias temían perder sus privilegios. Ideológicamente, unos profesaban la teoría absolutista o el derecho divino de los reyes y otros la soberanía del pueblo.

En el aspecto económico, España poseía el monopolio comercial de las colonias y el proteccionismo a favor de la economía metropolitana. En tal sentido, estaba prohibido el comercio con otras colonias o potencias. Esta situación más los altos impuestos que debían pagarse por todos los productos que venían o iban a España, profundizaba la dependencia ias, sólo con Inglaterra. Esta, a su vez, vendía a la colonia más de lo que le compraba. A pesar de la prohibición de producción y exportación de hierro, los colonos desarrollaron un comercio intercolonial: las colonias del sur vendían productos agrícolas a las del norte y éstas, por su parte, vendían productos manufacturados.

reagaergadgazc sdvsdvsdvdsavvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

...

Descargar como  txt (32.5 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt