La Revoucion Mexicana
victorvillareal9 de Diciembre de 2012
963 Palabras (4 Páginas)408 Visitas
La Revolución Mexicana
Entre 1910 y 1920 México se vio envuelto en una serie de luchas y revueltas que conocemos como la revolución mexicana que su intención era transformar el sistema político y social que había creado Porfirio Díaz. En sus orígenes las primeras tentativas revolucionarias que propuso Francisco I. Madero eran las de derrocar a Porfirio Díaz que había estado en el poder por más de 30 años, la revolución surgió por la insatisfacción contra la política elitista de Díaz.
Francisco I Madero realizo diversos giros en el país para formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea general y compitiera en elecciones. Fue autor del tema “Sufragio efectivo, no reelección” el que nos dice que solo puede gobernar un presidente pero ya no puede ser reelecto.
Madero proclama el Plan de San Luis donde desconocía a Díaz como presidente de México una vez que derrocaron al ejército de Díaz y tomaron la ciudad de Juárez este presento su renuncia y se exilio en Francia.
Después del asesinato de Madero, Victoriano Huerta asume el poder como presidente pero no es reconocido como presidente por el gobernador de Coahuila Venustiano Carranza quien proclama el plan de Guadalupe el 26 de Marzo de 1913 quien con la ayuda de Zapata, Villa y Obregón formaron el ejército constitucionalista. Después del Triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de Junio de 1914, Huerta presento su renuncia y salió del país. En el tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas a la capital el 15 de Agosto de 1914.
La promulgación de la Constitución de 1917 es el resultado de la política Mexicana; esta constitución tomo como base la de 1857. Venustiano Carranza, en su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista, convoco en Diciembre de 1916 al Congreso Constituyente para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió varias modificaciones para ajustarse a la nueva realidad social del país.
La nueva constitución incluía en gran parte los ordenamientos de la de 1857 en lo que se refiere a los derechos humanos aunque se categorizan ahora como “garantías individuales”.
Se ratifica del sistema a las elecciones directas y se decreto la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia y dando mayor autonomía al Poder Judicial y mas soberanía a las entidades federativas.
La Constitución política de los Estados Unidos mexicanos promulgada en 1917 es la que actualmente rige al sistema político mexicano, entre otras garantías la constitución vigente determina la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas, y reconoce como libertades las de expresión y asociación de los trabajadores.
La constitución de 1917 ha sido en general la que ha sufrido menos cambios desde su aprobación por Venustiano Carranza. Desde entonces todo lo que se cree obsoleto se elimina y se reforma de acuerdo a la época que se vive.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Como cita el documento de Orlando Plaza La ausencia de una teoría de cambio es un vacio para las propuestas del desarrollo rural, aunque México se desarrollaba a gran manera en lo industrial y la economía no teníamos libertad de elegir a nuestros gobernantes vivíamos en una dictadura en la que solo se veían beneficiados unos cuantos en el gobierno de Díaz. Y como cita en la “Teoría del desarrollo y desarrollo rural en América Latina” yo creo que todos coinciden en los objetivos principales de la industrialización que son mejorar los términos de intercambio, modernizar las estructuras institucionales y eliminar las formas obsoletas tanto económicas,
...