ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La capital del Folklor Masaya


Enviado por   •  10 de Agosto de 2013  •  Tutoriales  •  9.006 Palabras (37 Páginas)  •  623 Visitas

Página 1 de 37

Masaya,también conocida como la capital del Folklor y Ciudadde las Flores, a pesar de ser el departamento más reducido encuanto a extensión, es el más densamente poblado con 510 habitantes por kilómetro cuadrado cuya población en un 50 porciento labora en la ciudad capital,situada a unos 28 kilómetros.Masaya con una extensión de590 km.2 y una población de 300,900 habitantes, cuenta con nueve municipios: Nindirí, considerado el municipio más limpio y elegante de Masaya, su progreso está a la vista de todos, Niquinohomo,cuna del Gral. AugustoC. Sandino, Catarina un verdaderohuerto, tiene como fondo laparadisíaca Laguna de Apoyo,San Juan de Oriente, Centro artesanal,Nandasmo, Masatepe, laConcepción y Tisma. El departamento de Masayaaunque es el menos extenso entrelos departamentos en que se halla dividida la República, tieneen el haber de su historia toda una tradición aborígen, por conservar núcleos indígenas puros,que en sus costumbres y usos nosrecuerdan el pasado prehispánicode nuestra nacionalidad; a sícomo vibran en nuestra historia páginas gloriosas de inmortal evocación que tuvieron sus calles,sus plazas y sus templos ysus alturas, como teatro de gestas heróicas Posición: El Departamento de Masaya se encuentra limitado al norte por el río Tipitapa, al sur por Carazo, al este por Granada, y al oeste por Managua. Es el único departamento del Pacífico que no tiene costas ni lagos ni mar. Su forma es la de un trapecio

Geografía

Situada al suro este de Managua, de la que la separan 28 km, y a 14 km al norte de Granada está situada a la orilla de la laguna del mismo nombre y a los pies del volcán Masaya (también llamado Popogatepe, "montaña que arde" en chorotega). El conjunto de la laguna y volcán, que tiene cinco cráteres, conforman un área de 52 km² declarada Parque Natural en 1979 y alberga en su interior un muy interesante museo de vulcanología. Al norte de Masaya, frontera con Granada, se encuentra la laguna de Apoyo.

• Altitud: 242 m

• Latitud: 11º 58' N

• Longitud: 86º 06' O

Reseña Historica

El primer dato histórico que se conoce sobre Masaya, se encuentra en la Cartarelación de Pedro Arias de Avila Gobernador de Castilla del Oro al Emperador Carlos V con fecha 10 de Abril de 1592, así: “Cabe esta provincia de Masaya sale una boca de fuego muy grande, que jamás cesa de arder y de noche parece quetoca el cielo del gran fuego que es y se ve a 15 leguas como de día.” Por Real Cédula de 12 de Marzo de 1819, expedida por Fernando VII, el pueblo indígena de Masaya, en el Departamento de Granada, es elevado al rango de Villa con el nombre de Villa de San Fernando de Masaya. Por Acuerdo de la Asamblea Legislativa del 2 de Septiembre de 1839, se concede a la Villa de San Fernando de Masaya, el título de Ciudad, quedando como sub-prefectura del Departamento de Granada. En Agosto de 1858, se otorga a la ciudad de Masaya categoría de distrito electoral. En 1863 se establece en Masaya una Universidad Menor.

Durante la Administración de Joaquín Zavala, fue creado el Departamento de Masaya, con los Municipios de Masatepe, la Concepción, Nandasmo, Niquinohomo, Catarina, San Juan de Oriente, Tisma y Nindirí en los que se encuentran 17 aldeas y 29 caseríos. De las crónicas se ha extraído la de un cura que dice así: En esta “boca de fuego”, el fraile impaciente Blas del Castillo, descendió temerariamente en busca de oro, el sábado 13 de Abril de 1538, según lo refiere el Primer Cronista del Nuevo Mundo, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, en el Capítulo VI del Libro IV en su Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierras firmes del Mar Océano.

Esta acción tenebrista de Blas del Castillo en sus varios descensos al abdomen del monstruo, armado de una cruz, una bota de agua bendita, martillo y de una cacerola para extraer el crecido líquido aurífero, puede creerse, como la raíz intelectual de la maravillosa aventura de la “Cueva de Montesinos”, descrita por Cervantes en su obra, El Quijote.

El 24 de marzo de 1819 el rey de España Fernando VII otorgó el título de "Muy Noble y Leal Villa Fiel de San Fernando de Masaya" que se puede leer en el escudo de la ciudad desde entonces. El 2 de septiembre de 1839 se declaró a Masaya ciudad. En su escudo, además de la leyenda indicada hay otra que dice "Viva el corazón de María".

De los diferentes asentamientos indígenas únicamente Monimbó ha conservado la identidad étnica a través del tiempo.Exprimiendo la esponja de la suposición pudiera creerse que la fiesta Patronal de San Jerónimo que ha venido transcurriendo con ritmo de fuerte tradición religiosa, primitivamente se efectuó en transgresión a disposiciones legales de la iglesia, pues Fray Juan de Zumárraga, la voz Pastoral que desde México llegó a conducir los negocios de la fé en algunos sectores del Continente, inclusive las regiones ístmicas, presentó en el grupo de sus publicaciones, el “Tratado de las Procesiones”, destinada a reforzar la prohibición de danzas y regocijos profanos de la fiesta religiosa. Esta disposición episcopal pudo habersido traída a Nicaragua en 1575 por Fray Pedro Ortíz, Provincial en función, que como hermano seráfico de Zumárraga, pudo haberla puesto en práctica al pasar por Masaya en su recorrido por la Provincia.

En verdad histórica, no se han podido localizar datos ciertos respecto al origen de tan peculiar celebración, que exalta desde una época desconocida y con marcado ascenso, a uno de los Padres de la Iglesia, que cuenta con mayor contextura teológica en el orden cristiano; el hecho mismo de ser Jerónimo, el Teólogo, ese asceta intelectual del yermo, el personaje motivo de devoción, induce a la hipótesis de tomarle no como Santo preferido por la incipiente credulidad indígena, más inmediata a las figuras de Jesús y de María, tan admirablemente manejadas en el período de la conquista, sino como el Patrón impuesto por la fuerza directriz de una mentalidad superior en conocimiento piadoso.

Forma parte de esta Festividad indígena un funambulesco “areito”, conocido con el nombre de Torovenado, consistente en un popular ballet callejero, de procedencia anónima en su extracción aborigen y que representa el folklore de más firme relieve en la línea cultural de América.

Clima y Vegetación

La temperatura del Departamento oscila entre 28º centígrados en las tórridas bajuras de Tisma hasta los 20º en las ventosas aristas de Pacaya. La ciudad de Masaya, a 235 metros sobre el nivel del mar, goza de una temperatura promedial de 25º grados centígrados. La temperatura es más templada en la meseta de Los Pueblos, a 500 metros de altura sobre el nivel del mar.

DIVISION POLITICA DE MASAYA.

Catarina

Es uno de los nueve municipios del departamento de Masaya en Nicaragua. Se ubica en la Meseta de los pueblos a 40 kilómetros de Managua por la carretera a Masaya. Pertenece al corredor turístico de Los Pueblos Blancos.

Historia

La falta de documentos históricos presenta a Catarina como un pueblo desconocido antes de la colonia española, no así su vecino San Juan de Oriente. Los datos históricos escritos datan del siglo XVI por el obispo Morel de Santa Cruz en 15513 donde resalta la existencia de una confederación indígena llamada Namotiva a la cual pertenece Catarina, junto a sus pueblos vecinos San Juan de Oriente y Niquinohomo.

Ubicación Geográfica

Catarina pertenece al Departamento de Masaya, se encuentra entre los 11°54N y 86°04O. Limita al Norte con el municipio de Masaya, al Sur con el municipio de San Juan de Oriente, al Este con la ciudad de Granada y al Oeste con los municipios de Niquinohomo y Nandasmo. Su extensión territorial es de 11.49 kilómetros cuadrados.

Fauna y Flora

Existen pequeñas áreas de bosque natural aún en buen estado, otras áreas se ven afectadas por el avance agrícola, construcciones, y otras actividades turísticas. En los bosques se pueden observar diversas especies animales como monos "congos" o aulladores, monos cara blanca, "chocoyos" (pericos), coyotes, venados, boas y diversidad de invertebrados. En las aguas de la laguna los peces autóctonos como la mojarra flecha (cichlasoma zalosium) se miran amenazados por la introducción de tilapia. Guapotes, cangrejos, sardinas son característicos de la zona.

Población

La población se compone de unos 8,350 habitantes, 4, 069 en el área urbana y 4, 281 en el área rural. Las zonas poblacionales pueden dividirse en cinco: Zona 1. Se encuentra al Oeste El Jaboncillo y Tirima, Zona 2. Ubicada al noroeste abarcando la comarca de La Frontera, Zona 3. Comprendida por la comarca de Pacaya ubicada al Norte del municipio. Zona 4. Establecida al Este, comprende el sector de la Laguna de Apoyo. Zona 5. Es el área urbana del municipio.

El casco urbano cuenta con servicios de electricidad, agua potable, telefonía convencional, telefonía móvil. El área rural cuenta con servicios de electricidad, agua potable y telefonía celular, sin embargo los servicios de agua potable y telefonía son inestables.

La comunidad de La Laguna es la de más difícil acceso, cuenta con carretera adoquinada accesible cerca de la ciudad de Masaya y carretera pavimentada en estado regular que desciende por el cráter de la Laguna de Apoyo. También es accesible desde el Pueblo de Catarina, por camino de tierra y por un acceso que bordea la ladera del cerro Pacaya por camino empedrado y empinado. Las comarcas de El Túnel, Jaboncillo, Cuatro Esquinas, Pacayita y Los Ceibos pertenecen a la zona rural y sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura.

Turismo

El principal atractivo turístico de Catarina es la Laguna de Apoyo. Es accesible en vehículo desde Masaya y Catarina, Diriá y Granada. Cuenta con diversas zonas costeras, hoteles y restaurantes. Se practica en ella buceo, natación, surf con vela, navegación sin motor y otros. Desde sus laderas se practica paracaidismo, caminatas y rápel.

El segundo atractivo turístico es el Parque El Mirador. Ubicado en el Poblado de Catarina. Desde su posición es posible observar la Laguna de Apoyo, El Charco de Tisma, El Gran Lago de Nicaragua, La Ciudad de Granada, el Volcán Mombacho y la sierra de Amerrisque en Chontales. Cuenta con restaurantes, pequeñas tiendas de artesanías, ropa, calzado y establecimientos de comidas rápidas tradicionales y extranjeras.

Masatepe

s uno de los nueve municipios del departamento de Masaya en Nicaragua. Se ubica en la Meseta de los pueblos a 50 kilómetros de Managua por la carretera a Masaya. Pertenece al corredor turístico de Los Pueblos Blancos. El origen de nombre Masatepe se deriva del náhuatl Mazatl-tépec, «poblado de venados» o mazatl-tepetl, «cerro de venados».

Historia

La historia está vinculada a una serie de acontecimientos indígenas sobre todo por la mezcla que existió entre la civilización chorotega, náhuatl y el encuentro de éstas con la española. Masatepe se caracterizó por ser un centro cultural y religioso. Cuando era necesario se transformaba en un centro de reunión para la conquista o la defensa. Los caciques se congregaban en el lugar e sus celebraciones comían el plato típico de la localidad: la Masa de Cazuela, elaborada con carne de venado y maíz.

Ubicación Geográfica

Masatepe se ubica en el departamento de Masaya entre los 11° 55' N y 86° 08' O. Los límites del municipio son como sigue: Al Norte con los municipios de La Concepción y Nindirí, al Sur con el municipio de El Rosario, departamento de Carazo. Al Este con la laguna de Masaya, al Oeste con el municipio de La Concepción, y los municipios de San Marcos y Jinotepe del departamento de Carazo.

Topografía

No presenta elevaciones pronunciadas, caracterizándose por un terreno llano en su mayor parte, sin embargo cuenta con la depresión en el cráter de la Laguna de Masaya. En ésta se presentan las confluencias de las quebradas Muralla y Veracruz. La altitud promedio es de unos 455 msnm

Hidrografía

La laguna de Masaya conforma el único cuerpo de agua en la localidad. Está conformada por un cráter volcánico erupcionado y truncado. La lava proveniente de las erupciones del complejo volcánico Volcán Masaya llenaron el lado este de la laguna, reduciendo su área de luna cuarto creciente. Existen diversas especies lacustres como peces, crustáceos, batracios, ofidios, y otros animales que circundan las laderas como coyotes, venados, zopilotes (buitres), iguanas, monos, etc.

La laguna presenta contaminación por desechos sólidos diversos productos de la vida urbana de la ciudad de Masaya así como desechos orgánicos diversos que amenazan la vida silvestre.

Fauna y Flora

Las áreas de bosque natural están limitadas al avance de la frontera agrícola. Existen pequeños bosques autóctonos y otros en desarrollo. Las especies animales "congós" o aulladores, monos cara blanca, "chocoyos" (pericos), coyotes, venados, boas y diversidad de invertebrados se encuentran dispersas y en pugna con el avance de la civilización. En las aguas de la laguna los peces autóctonos como las mojarras y guapotes luchan contra la contaminación del agua. Tortugas, iguanas y otros disminuyen sus números por la caza, destrucción del hábitat y factores naturales.

Población

La población estimada para el 2007 es de 40,725 habitantes, 50.2% mujeres, 49.8% varones.3 Existen un total de treinta y cinco comunidades las cuales son: San José de Masatepe, San Isidro, Santo Domingo, Los Ángeles, El Paraíso, Campos Azules, Mirazul del Llano, Macario Brenes, Jardín Botánico, El Tanque, Casa Blanca, Los Castillos, Cruz Verde, La Granjita, Colonia 6 de Julio, Georgino Andrade, 19 de Julio, Los Rincones, Sector Che Guevara, Los Mangos, Benjamín Mercado, Nimboja, El Guarumo, El Pochote, El Arenal, Sector Venecia, La Sabanita, Los Cerdas, Los Pérez, Los López, Los Caleros, A. Harold Rosales, Los Alemanes y Cruz de Mayo.

En el casco urbano se encuentran once barrios: Carlos Fonseca, Marcario Brenes, Evenor Calero, Jalata, Reparto José Benito Escobar, Reparto José Benito Escobar II, Reparto Masatepe, y Reparto Nuevo Amanecer.

Los servicios públicos con que se cuentan son energía eléctrica, agua potable, telefonía convencional, televisión por cable e Internet por cable en el área central de la zona urbana. Algunas zonas de la ciudad de Masatepe cuentan con alcantarillado público. La zonas rurales en su mayoría cuentan con energía eléctrica, agua potable y telefonía celular.

Los servicios médicos están provistos por el gobierno nacional a través del Centro de Salud Municipal. Otros son regidos por el instituto de seguridad social a través de las clínicas provisionales.

Existen diversos centros de estudio distribuidos en el casco urbano atendiendo las áreas de primaria, secundaria y algunas carreras técnicas. En el área rural existe la atención para escuelas primarias.

La recolección de desechos sólidos se lleva a cabo una vez por semana en el casco urbano y por el cual la población aporta quince córdobas mensuales.

Existen algunas entidades bancarias que prestan diversos servicios financieros a la población.

Turismo

Si existe un atractivo turístico principal,El Centro turístico la Flor del Pochote ofrece vista a la laguna de Masaya, también ofrece servicio de restaurante, cabañas y deportes extremos. En semana Santa las tradiciones religiosas como los judíos de Masatepe que vienen desde hace siglos atraen al turismo Nacional e Internacional. Sin embargo la localidad cuenta con recursos no explotados para este fin. Entre ellos se encuentran las comunidades El Pochote, Venecia y Arenal,las cuales presentan historia indígena abundante. En sus terrenos se pueden encontrar artefactos arqueológicos diversos que en ocasiones la lluvia y otros factores sacan a luz. Tal es el caso de las cañadas donde en sus paredes se encuentran fragmentos de cerámica precolonial. Otro distintivo de Masatepe es su estructura colonial. Cuentan con diversos edificios de arquitectura mestiza, hechos en adobe y muchos restaurados en una mezcla de materiales antiguos y contemporáneos La Catedral o iglesia San Juan Bautista y la iglesia de Veracruz son uno de los edificios de estructura colonial. La laguna de Masaya representa un atractivo local, su acceso es posible hasta cierto punto en vehículo y luego a pie. Algunos grupos realizan expediciones y deportes de alto riesgo. Existe un centro de canopy y hotel donde se promueve la vida con la comunidad.

Economía

La economía del lugar puede encontrarse dividida en los siguientes rubros.

Agricultura

A inicios del siglo XIX, el café era el rubro mayoritario de la zona hasta finales de los años noventas. A partir de la caída de los precios del café, la producción se ha diversificado. El municipio de Masatepe tiene una historia eminentemente agrícola. Hasta finales de los setenta la caña de azúcar era un rubro importante en la zona.

En la zona se cultivan granos como maíz, arroz, frijoles, sorgo. Cítricos como naranjas, limones, mandarinas, mangos, mamones, entre otros dirigidos al comercio nacional.

La ganadería es diversa, pero no extendida. Se encuentran diferentes grupos como el ganado vacuno, caprino, avícola, cerdos y algunas granjas apícolas.

Manufactura y Alimentos

Masatepe se caracteriza por su rica variedad en muebles de distintas maderas fibras los cuales son exportados diversos países del área y Estados Unidos. También pueden encontrarse diversas empresas familiares dedicadas a la producción de dulces variados con formas y sabores. El calzado es otro rubro importante, el cual enfrenta la competencia internacional, aun así exporta variados modelos elaborados a mano en su totalidad. Las panificadoras realzan el gusto del masatepino por el buen pan. Quesadillas, brujos, picos, polvorones salen diariamente al mercado para su distribución dentro de la población.

Cultura General

La antigua división entre ladinos e indios, que en tiempos de la colonia vivían en Masatepe de arriba y Masatepe de abajo establece aún una frontera culturas, sobreo todo aquitectónica. Las diferencias raciales se han ido disolviendo con el pasar del tiempo y el auge de la civilización, pues poco a poco los dos se han ido encontrando y uniendo en un solo pueblo.

Sin lugar a dudas el mejor exponente cultural y gastronómico de Masatepe es el plato de sopa de mondongo, el cual es elaborado por diversas familias destacándose el mondongo de Veracruz y el Mondongazo.

El catolicismo es la religión predominante. Existen dos parroquias ampliamente reconocidas. Aún cuando la parroquia principal es la de San Juan Bautista y que Masatepe lleva en sí el nombre de San Juan Bautista de Masatepe, el Patrono es El Señor de Trinidad representado bajo la figura del Cristo Negro y cuya cede es la Parroquia San Juan Bautista.

La religión evangélica está representada por diversas asociaciones como Iglesia Bautista, Centro de Fe, Iglesia de Dios y la Iglesia Pentecostés las cuales albergan los mayores números. Entre las actividades realizadas están los Cultos Dominicales, Escuela Dominical, Escuela Dominical para Niños, Reunión de Células, entre otros.

Nandasmo

es una ciudad y municipio del departamento de Masaya, en la República de Nicaragua.

Durante la Cruzada Nacional de Alfabetización realizada entre los meses de marzo y agosto de 1980, Nandasmo fue el primer territorio en ser declarado libre de analfabetismo.

Geografía

El término municipal limita al norte con la Laguna de Masaya, al sur con los municipios de Masatepe y Niquinohomo, al este con los de Masaya y Niquinohomo, y al oeste con el municipio de Masatepe.2 La cabecera municipal está ubicada a 58 km de la ciudad de Managua.

De acuerdo a su posición topográfica se sitúa casi al fondo de una cañada con notables desniveles en su planta. El municipio no posee fenómenos hidrográficos ni orográficos de gran significación. Sin embargo tiene costas en la Laguna de Masaya, ubicada al pie del Volcán Masaya. También posee un manto freático a una profundidad de 1000 pies con buen potencial para consumo y para riego.2

Naturaleza y clima

La precipitación pluvial promedio anual oscila entre los 1.200 y 1.400 mm, la temperatura varía entre los 23º y 24º C, lo que define al clima como seco (sabana tropical).2

Localidades

Además de la correspondiente cabecera municipal existen 3 comarcas: Pío XII, San Bernardo y Vista Alegre.

Economía

Además de la agricultura, basada principalmente en los cultivos de café, cítricos, frijoles y maíz, existe una importante artesanía, con talleres que representan amplio sector económico, trabajando en las ramas de madera y muebles, cueros, alfarería, tornos y hojalatería.2

Historia

La población desciende de las tribus más importante que poblaron el país como son los chorotegas de origen náhuatl, que originalmente habitaban en esta región.

Según datos históricos los primeros pobladores que se asentaron en el territorio huían de la erupción del volcán Santiago. Es así como surge Nandasmo que en lengua Chorotega significa "junto a los arroyos", y en náhualt "lugar arenoso"; sin embargo, para llegar a oficializar el nombre actual se tuvo que pasar por otros nombres tales como: Villa de la Paz y Villa de San Pedro. Fue declarado municipio en el año 1976.2

Cultura

Nandasmo celebra sus fiestas del 14 al 22 de enero de cada año en honor a "Dulce Nombre de Jesús", a "Jesús Nazareno de la Buena Muerte", y a "Jesús Divino Pastor".

Durante el desarrollo de estas festividades se realizan actos litúrgicos como misas, rosarios, procesiones y expresiones populares tales como: carnavales, corridas de toros, desfiles hípicos o tradicionales. Todas estas manifestaciones son acompañadas de diferentes platillos como: La masa de cazuela, chicha de maíz y nacatamales, que son ofrecidos a cada uno de los visitantes.

El municipio se caracteriza por sus leyendas como: la carreta nagua, la cegua, el cadejo, los duendes, las cuales han sido narradas y transmitidas oralmente de generación en generación.

Niquinohomo

es un municipio del departamento de Masaya, Nicaragua, ubicada en la Meseta de los Pueblos. Tiene 13.458 hab. y ocupa un área de 31,69 km² con una densidad poblacional de 425 hab./km².

Niquinohomo es la cuna de Augusto Sandino, el «general de hombres libres». Desde el 23 de agosto de 2002, es Patrimonio Histórico de la Nación y está hermanada con la ciudad estadounidense de Providence (Rhode Island).

Su nombre es de origen chorotega y significa ‘valle de los guerreros’; está compuesto por los vocablos nec: ‘guerrero’ y nahome: ‘valle’.

Ubicación geográfica

Niquinohomo ocupa el sector Sur del Departamento de Masaya y esta situado en la meseta de los pueblos. Dista 40 km de Managua y 5 de Masaya, capital departamental. Su posición geográfica es; 11° 54' de latitud norte y 86° 5' de longuitud oeste con una altitud de 440 msnm.

Por extensión es el sexto de los municipios que componen el departamento y está estructurado en 10 comarcas y 3 barrios junto con el núcleo urbano.

Las comarcas son: El Corozo, Los Huérfanos, Las Crucitas, Santa Rita, El Portillo, Justo Romero, La Curva, Hoja Chigüe # 1, Hoja Chigüe # 2 y Los Pocitos. Los barrios son: Tierra Blanca, Las Mercedes y El Guapinol.

No existe ningún accidente geográfico ni hidrológico de importancia reseñable.

Límites

El municipio limita al norte con Masaya, al sur con los municipios de Diría y La Paz de Oriente, al este con Catarina y San Juan de Oriente y al oeste con Masatepe y Nandasmo.

Clima

La posición geográfica proporciona a Niquinohomo un clima de sabana tropical con una temperatura que oscila entre los 25 °C y los 27 °C durante todo el año.

Historia

En la época precolombina el territorio que hoy ocupa Niquinohomo fue una región de tránsito de tribus que venían del sur hacia el norte, como los chibchas, talamancas, guatusos, y de otras que cruzaban de norte a sur, como los aztecas, zutuhiles y caribes. La etimología del nombre da píe a creer que el pueblo aquí asentado era guerrero y rebelde. Muchos de los guerreros que bajo las órdenes del cacique y caudillo indígena Diriangén, junto con junto con los caciques Nequecheri, de Granada, y Diriangén de Diriamba, combatieron contra Gil González Dávila en 1522 serían oriundos de este valle.

Hay constancia que en 1751 había en Niquinohomo 6 calles con unas 330 casas de paja, caña y teja y que se estaba construyendo la iglesia, ya que el obispo Agustín Morel de Santa Cruz, de paso en esa fecha por el lugar, mencionó que en la plaza de frente a la iglesia se corrían toros.

En el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, en 1856, una epidemia de cólera morbus diezma la población del municipio. Se sabe que en esas fechas, y seguramente con anterioridad, Niquinohomo estaba bajo jurisdicción de Granada hay constancia documental de que esto era así desde 1870, año en el que se le concede al municipio el título de Villa de la Victoria (el 19 de febrero de 1870 bajo la administración del General Fernando Guzmán). Se dice que el nombre se originó a raíz de unos combates entre liberales y conservadores, en donde ganaron los conservadores. Se vinieron usando las dos denominaciones, la de Villa de la Victoria y la de Niquinohomo.

En 1884 el pueblo poseía una extensión de 126 caballerías, cada caballería equivale a 65 manzanas (algunos dicen que son 100), es decir unas 8.190 manzanas, llegando hasta la laguna de Masaya por el norte. En esas fechas todavía consta su pertenencia a Granada.

En el siglo XX

El 24 de agosto de 1962 nombran al municipio Ciudad de Niquinohomo mediante el decreto 738 aparecido en La Gaceta del jueves 6 de septiembre de ese mismo año.

El 23 de agosto de 2002 en una sesión especial de la Asamblea Nacional de Nicaragua con la participación de Enrique Bolaños, presidente de Nicaragua, celebrada en la iglesia de Santa Ana en cocasión de celebrarse el 40 aniversario de su nombramiento como ciudad, Niquinohomo declarado Patrimonio Histórico de la Nación.

Economía y servicios

La economía de Niquinohomo esta basada principalmente en el sector primario. Las actividades principales son la agrícultura y la ganadería. La actividad agrícola se centra en la producción de granos básicos, café, cítricos y floricultura. Hay 19 explotaciones cooperativas.

En cuanto a la ganadería hay una cabaña de unas 1.550 cabezas de ganado que se dedican a la producción de carne, leche y productos lácteos que se comercializan en la comarca.

La industria, centrada fundamentalmente en la artesanía, es la segunda actividad económica de Niquinohomo. Los pequeños talleres artesanales trabajan diferentes oficios como madera, muebles, cuero (zapatos, fajas, y otros), alfarería (elaboración de maceteras) y torno (trompos, boleros, molenillos, floreros, bates, llaveros y otros).

El sector de los servicios se compone del comercio (pulperías, panaderías, tabernas, satrerías) que complementan al cercano centro de Masaya. Hay que tener en cuenta que las ciudades de Granada y managua no quedan muy alejadas.

Servicios

Educación: El municipio cuenta con 9 centros de educación primaria y tres de preescolar. La educación secundaria esta cubierta por el Instituto Público Autónomo "Augusto César Sandino", y el colegio "Academia de Santa María".

Salud: Los servicios de salud se cubren por el Centro de Salud "Augusto Cesar Sandino" y puestos de salud en las comarcas Los Pocitos, El Portillo y las Crucitas.

Deportes: Los deportes más populares y por lo tanto más practicados son el béisbol y el fútbol. Hay varios clubes que tienen equipos con diferentes niveles de competencia. Destaca el nivel de los equipos femeninos. Existen también equipos de baloncesto.

Cultura: El municipio cuenta con una biblioteca pública con más de 8.000 volúmenes que cubre no solo el área de Niquinohomo sino que también da servicio a San Juan de Oriente, Catarina y

Nandasmo: La casa natal de Sandino, donde hasta hace pocas fechas estaba establecida la biblioteca, ha sido remodelada y se pretende que vuelva a ser el museo del General de Hombres Libres.

Telecomunicaciones: El municipio cuenta con servicios de telecomunicaciones, entre ellos telefonía fija, televisión por cable, telefonía celular de tercera generación (3G) y el servicio de acceso a internet en distintas modalidades(ADSL, HFC, 3G), lo que permite tanto a sus pobladores como visitantes disponer de una variedad de alternativas de comunicación y entretenimiento.

Monumentos y fiestas

El monumento nacional más relevante es la iglesia de Santa Ana. El templo data de 1663, es de estilo barroco colonial y fue reconstruido en 1945 sufriendo grandes alteraciones. Durante estas obras se encontraron diferentes enterramientos, algunos (según dicen de época anterior a la conquista). Su piedra procede de la Laguna de Apoyo.

La casa natal de Sandino es un lugar obligado de visita, tanto en la faceta de biblioteca pública como de museo. Así mismo no hay que dejar de acercarse a la estatua de este Héroe Nacional e hijo predilecto de Nicaragua.

Tisma

Geografía

El término municipal limita al norte con el municipio de Tipitapa, al suroeste con el de Masaya y al este con el municipio de Granada.2 La cabecera municipal está ubicada a 36 km de la ciudad de Managua.

Naturaleza y clima

El municipio tiene un clima que se caracteriza como tropical de sabana, con temperaturas de 27,5º C y con precipitaciones pluviales anuales que oscilan entre los 1.200 y 1.400 mm.2 Actualmente existen pocas formaciones vegetales naturales asociadas, debido al intenso uso de la tierra en actividades agrícolas en los últimos años y agregándole a ello la extracción vegetal.

Economía

La principal actividad económica es la ganadería, existiendo varias haciendas que se dedican al ganado de engorde y lechero. La mayor parte de terrenos son utilizados para la agricultura por propietarios privados con grandes dimensiones de terrenos, cooperativas y pequeñas parcelas, los cuales se dedican al cultivo del maíz, principal rubro que se cultiva en la zona, así como otros granos básicos, hortalizas y frutas.2

Historia

Sus primeros pobladores se asentaron por el año 1.698; por el año de 1.705 estos pobladores deciden ponerle un nombre al lugar donde residían y llegar a un acuerdo de ponerle "San Fruto", esto por la gran cantidad y variedad de frutas que existía en el lugar.2

En el año de 1.795 este pueblo fue punto de discusión entre los departamentos de Masaya y Granada ya que ambos se disputaban el territorio para poseerlo como municipio. Ante esto el pueblo fue visitado por unos religiosos misioneros, quienes bautizaron el pueblo con el nombre de "Tismayán", el cual de acuerdo a la toponimia indígena de origen Nahualt significa "lugar donde uno se llena de tiza". En el año de 1.800 el pueblo era ya conocido con el nombre de Tisma. El día 10 de marzo de 1.883 de acuerdo a Ley Legislativa es elevado a municipio del departamento de Masaya.2

Cultura

Las fiestas celebradas en mayo, en honor de la Santa Cruz, tiene una duración de un mes, iniciándose a fines del mes de abril con el tradicional tope de toros seguido de las corridas de toros en la barrera que se instala. Las Fiestas celebradas en agosto se celebran en honor a nuestra Señora de la Asunción, duran todo el mes de agosto.

La Concepción

Geografía

El municipio limita al norte con los municipios de Nindirí y Ticuantepe, al sur con el municipio de San Marcos, al este con el de Masatepe y al oeste con el municipio de Managua.2 La cabecera municipal está ubicada a 32 km de la ciudad de Managua.

Naturaleza y clima

El municipio tiene un clima subtropical, es decir un clima agradable y fresco. La precipitación media anual oscila entre 71 y 214 mm. La Temperatura oscila entre 26,2° a 27,3° C, lo que define como bosque húmedo sub-tropical.2

El municipio no cuenta con un eficiente drenaje pluvial debido a la carencia de cunetas y canales. Las agua pluviales que vienen de la carretera a descargar propiamente en las calles principales de La Concepción, ocasionando deterioro e inundaciones.2

Localidades

El municipio cuenta con 2 cascos urbanos, La Concepción y San Juan de la Concepción, y 18 comarcas o comunidades rurales siguientes:3 El Rodeo, Los Encuentros, San Ignacio, Los Amadores, Los Martínez, Camilo Ortega, Temoá, Palo Solo, Los Moncadas, Las Gradas, Daniel Roa P., Loma Negra, Santiago, La Bolsa, San Caralampio, 19 de Julio, La Cruz de Mayo y Los Mercados.

Economía

La actividad económica fundamental es la agrícola, se producen granos básicos como el arroz, frijoles y café, y en menor medida otros cultivos como las hortalizas, naranjas, chayote, piña, plátanos, bananos, pitahaya, etc.2

Historia

La región del actual municipio en el año de 1849 fue poblada en forma temporal por los sembradores de tabaco y cereales del departamento de Managua, que en viviendas provisionales permanecían durante el año labrando sus cultivos cerca de sus plantaciones. El 8 de abril de 1889 fue declarada "pueblo", con su nombre actual. Por Ley legislativa del 21 de agosto de 1.956, el antiguo pueblo fue elevado al rango político de "villa".2

Cultura

En La Concepción lo tradicional y lo popular se manifiesta durante la celebración de las fiestas patronales en honor a la Virgen de Monserrat, venerada imagen traída de España según la leyenda. Las festividades se realizan del 8 al 18 de febrero; la imagen es llevada en procesión por las calles de la ciudad el día 9 de febrero, durante las festividades el Mayordomo y demás fiesteros de acuerdo al calendario de sus compromisos, obsequian a los visitantes comidas y bebidas propias de las costumbres y tradiciones del pueblo Concheño.

Masaya

es una ciudad y municipio perteneciente al departamento del mismo nombre en la República de Nicaragua, (Centroamérica) que dista 27 km de la capital Managua y forma parte de la Región Metropolitana de Managua.

Dentro de la división territorial y administrativa de la Capitanía General de Guatemala existió el llamado "Corregimiento de Monimbó". Actualmente existe la Comunidad indígena de Monimbó.

Toponimia

Etimológicamente "Masaya", antiguamente "Mazātlān" deriva del idioma de los nahuas (una variante del náhuatl o pipil) y proviene de la palabra mazātl que significa "venado" y la partícula -tlān que denota "sitio o lugar". Es decir, "lugar de venados".

Es conocida como "Ciudad de las flores" y "Cuna del folklore nicaragüense".

Geografía

Situada al suroeste de Managua, de la que la separan 28 km, y a 14 km al norte de Granada está situada a la orilla de la laguna del mismo nombre y a los pies del volcán Masaya (también llamado Popogatepe, "montaña que arde" en chorotega). El conjunto de la laguna y volcán, que tiene cinco cráteres, conforman un área de 52 km² declarada Parque Natural en 1979 y alberga en su interior un muy interesante museo de vulcanología. Al norte de Masaya, frontera con Granada, se encuentra la laguna de Apoyo.

• Altitud: 242 m

• Latitud: 11º 58' N

• Longitud: 86º 06' O

Historia

Se cree que los Niquiranos fueron los primeros pobladores de las tierras de Masaya y se tiene constancia de los asentamientos de poblaciones como Nindirí, Niquinohomo o Monimbó anteriores a la conquista española. Uno de los barrios principales de la ciudad es el de Monimbó (en español quiere decir "cerca del agua") y está situado muy próximo a la laguna. También grupos chorotegas habitaron estas tierras. Hay constancia documental que en el siglo VI, en Monimbó había una población de 250 tributarias.

Pedrarias Dávila inicia la conquista de estas tierras en 1524 y crea las primeras encomiendas. Al estar Masaya ubicada en el camino principal entre Granada y León (entonces León el Viejo) y formar parte del camino de Panamá se convirtió en un lugar de descanso muy apropiado. Esto unido a su agradable clima y fértil suelo atrajo a muchas personas a asentarse en la ciudad, dando lugar de esta forma al nacimiento de la Masaya colonial.

El 24 de marzo de 1819 el rey de España Fernando VII otorgó el título de "Muy Noble y Leal Villa Fiel de San Fernando de Masaya" que se puede leer en el escudo de la ciudad desde entonces. El 2 de septiembre de 1839 se declaró a Masaya ciudad. En su escudo, además de la leyenda indicada hay otra que dice "Viva el corazón de María".

De los diferentes asentamientos indígenas únicamente Monimbó ha conservado la identidad étnica a través del tiempo.

El Cacique Nicarao

Masaya es la expresión mestiza eminentemente descollante: el encuentro de un Francisco Hernández de Córdoba con un Cacique Nicarao pacífico, quien según la tradición oral "monimboseña", en vez de pelear con el español, le ofreció una de las muchas mujeres hermosas de su tribu. Aunque según la historia escrita, en 1523 Gil González Dávila había entrado a Nicaragua por el sur del contemporáneo departamento de Rivas, cuando se halló con el jefe de los nicaraguas, y con quienes entró en asamblea para que se sancionase la jurisdicción del Rey de España y se convirtiesen al catolicismo. Nicarao, lo amparó amistosamente, aceptando la fe católica y permitiendo que muchos de su tribu se bautizaran.

Nicarao envió a los conquistadores al Cacique Diriangen, quien opusó resistencia a los conquistadores españoles, atacándolos en la llamada Quebrada del Perro, obligándolos a retirarse. Pero a diferencia de otras repúblicas donde existieron sangrientas incautaciones, el nicaragüense es epítome de la integración pacífica de etnias y culturas hispánicas y amerindias.

Masaya es la expresión máxima del nicaragüense mestizo en todos sus aforismos folclóricos, sus preceptos, sus artesanías, sus comidas, su pinolillo, su tiste, su chicha de maíz y sus gloriosas marimbas de arco. "¡Al sonar de la marimba se desborda Monimbó!"

Economía

La situación de Masaya en Nicaragua hace que sea un importante nudo de comunicaciones en el transporte. Tiene una activa industria de manufactura de productos agrícolas, como tabaco (fabricación de puros) y procesamiento de fibras naturales. La producción artesanal es muy importante, se puede decir que es el centro de la artesanía nicaragüense, con un componente de cultura precolombina muy fuerte, se trabaja fundamentalmente la madera, el cuero, la cerámica, las piedras y los tejidos. Industrialmente se producen también; zapatos, productos de piel, jabón y almidón.

La Capital del folklore de Nicaragua

Masaya es considerada en Nicaragua la cuna del folclore nacional. Esto se debe a que muchas de las expresiones culturales del país, la música de marimba, los bailes tradicionales, los hidalgos adagios castellanos con su legítima integración amerindia, sus preceptos sabios y alegres, su artesanía y su compleja y heterogénea tradición culinaria tienen en esta pintoresca ciudad la estirpe de lo que es ser nicaragüense. Por ello el 23 de octubre de 2000 la Asamblea Nacional de Nicaragua nombró a Masaya "Capital del Folclore de Nicaragua". El 9 de octubre de 1989, mediante el decreto ley 61, fue considerada "Patrimonio Cultural de la Nación".

hola soy jimena fernanda obando rojas vivo en managua nicaragua mi novio se llama dannell ezequiaz hernandez gutierres y lo amo mucho yo tengo una familia que solo pelea soy sensible y linda y grasiosa y estudio en en colegio madre cayetana alberta pureza de maria ubicado en managua gracias pór haberle dedicado tiempo a mi historia y tengo 10 años y mi novio 11

El Torovenado

Entre los actos folclóricos que han nacido en esta tierra destaca por su singularidad "El Torovenado". Nació como una procesión por una promesa al santo patrón de la ciudad, San Jerónimo, y al poco tiempo se convirtió en un carnaval.

La procesión, en la que se sigue sacando la venerada imagen, es un desfile de disfraces donde sólo participan hombres, muchos de ellos disfrazados de mujer. La unión de las costumbres ancestrales con las cristianas han dado lugar a esta expresión cultural que esta especialmente arraigada en la comunidad indígena de Monimbó que ocupa el populoso barrio del mismo nombre.

En su vertiente más auténtica, en la indígena, el Torovenado parece tener una expresión de burla contra el conquistador español. Como lo explica el profesor folclorista José Bayardo Ortiz:

Aquí nos encontramos al conquistador español de cruz y espada, que se sentía fuerte, dueño del rebaño de vacas y preñador, contra el venado que preña en movimiento, corriendo el macho y corriendo la hembra. El Torovenado es un animal mitológico que simboliza una protesta transformada en burla perdida en el tiempo desde la conquista española. Representa la astucia contra la fuerza del sometimiento, la inteligencia del indio para sobrevivir contra el esclavismo del español. Ser mítico, mitad toro, mitad venado, es la expresión de esa lucha y unidad, juntos pero en contienda. El toro es la fuerza bruta, el español arrogante, altivo; y el venado es el indio que usa su sagacidad para no dejarse atrapar, para sobrevivir. El Torovenado es en realidad una expresión organizada de la población, mimetizada en un carnaval que culmina con toda una temporada de fiestas folclóricas en Masaya, población y plaza en lucha interna, resistencia del dominado a la dominación.3

Fiesta de los Agüizotes

La Fiesta de los Agüizotes o simplemente "Los Agüizotes" es una celebración tradicional nicaragüense realizada anualmente como una tradición propia de los habitantes de la ciudad de Masaya desde mediados del siglo XX y que tiene lugar el último viernes del mes de octubre, con una previa en la noche de jueves con la tan esperada "Vela del Candil".

Patrimonio y fiestas

El patrimonio es muy abundante en Masaya. No sólo destaca por sus monumentos, sino que se complementa con la historia, la cultura y la naturaleza.

Patrimonio natural

El Parque Nacional Volcán Masaya es un sobresaliente e interesante lugar que aúna la mayor laguna de origen volcánico de Nicaragua, la laguna Masaya o Apoyo, con un volcán (el Masaya, o Popogatepe, y que significa "montaña que arde") que posee 5 cráteres, uno de ellos humeante y con lava. Su corazón es un museo vulcanológico muy destacable y completo que ayuda a comprender bien ese espacio natural.

Se puede ascender en coche hasta el borde del cráter y observar las fumarolas que emanan de él. Este volcán ha estado muy ligado a las creencias populares y los misioneros españoles lo consideraron "la puerta del infierno", colocando una gran cruz en su cumbre para impedir la salida del diablo.

Histórico

Como se ha podido leer anteriormente, la historia de Masaya se hunde en el tiempo. Pero en fechas más recientes nació en uno de sus pueblos cercanos, en Niquinohomo el hombre que marcaría la historia de Nicaragua, Augusto Cesar Sandino llamado General de hombres libres, quien lideró la guerra para deshacerse de la opresión de los Estados Unidos de América en la primera mitad del siglo XX. Sus enseñanzas fueron recogidas por los fundadores del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) quienes llevaron a cabo la Revolución Sandinista derrotando a la dictadura de la familia Somoza en 1979.

Cultural

La fuerte industria artesanal así como el mantenimiento de la idiosincrasia indígena y el fuerte folclore hacen de Masaya el lugar ideal para entender y aprender la cultura de Nicaragua y de América Central.

Monumental

• La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es la principal de la ciudad. Su fachada es barroca aun con algún resto renacentista. Consta de tres naves y tiene una capilla seudo gótica.

• La iglesia de San Jerónimo Ecléctica con tendencia al Neoclásico. Hay constancia de edificaciones anteriores.

• La iglesia de San Miguel. De estilo colonial Español. Es el más conservado de los templos de esa época tanto en su construcción como en su estilo.

• la iglesia de San Juan. Neoclásico. Tres naves, paredes de adobe y de tejados. Data de 1926 aunque hay constancia que existía una en el año 1700. La incendió William Walker.

• La iglesia de Magdalena. Estructura interior y exterior antiguos de estilo colonial.

• La iglesia de El Calvario. De estilo colonial.

• La iglesia de San Sebastián.

• Entre los edificios civiles destacan el mercado viejo (1891), la estación del ferrocarril (1895), el Club Social (1875) y el Hospital San Antonio de 1908.

• En los militares destaca Fortaleza del Coyotepe de principios del siglo XX. Decretada Monumento Nacional el 15 de noviembre de 1967 por el decreto 1398. Fue escenario de la batalla del General Benjamín Zeledón contra los estadounidenses en 1912.

Fiestas

Nuestra Señora de la Asunción

Fiestas patronales de la Virgen de la Asunción.

Masaya celebra sus fiestas patronales en honor de la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción el día 15 de agosto. Las fiestas se desarrollan durante los primeros 15 días de agosto y culminan el día 15, festividad de la Asunción. El 14 de agosto se celebra la Gritería Chiquita.

16 de marzo

En este día se conmemora la detención de la erupción del volcán Santiago en 1772 que se produjo, según la tradición, por el milagro obrado por la virgen que fue llevada en procesión hasta sus inmediaciones. En ese acto la imagen de la virgen sufrió quemaduras en la mano derecha y en el dedo gordo del pie derecho por lo que popularmente se le conoce como "La Virgen del dedito quemado".

San Jerónimo, Santo Patrono Popular.

El 30 de septiembre se celebra la fiesta en honor de San Jerónimo, patrono popular de la población. Los masayeses dicen que San Jerónimo es "bochinchero" al igual que ellos por lo que le han convertido en su patrono.

Las fiestas de San Jerónimo son muy vistosas por los actos folclóricos y la cantidad de flores con que se adorna la ciudad. En ellas participan activamente el alcalde Municipal, el Consejo de Ancianos, el alcalde de Vara, las Indias Bonitas y Grupos de Bailes de marimba. El 29 de Septiembre se celebra la llamada "Construcción de la montaña de san Jerónimo" en la que en la iglesia de San Jerónimo se realiza una aportación de plantas y flores por parte de los fieles para adornar la peana del santo construyendo una "montaña" de flores y ramas. En la calle se producen gritos de !Viva San Jerónimo!.

Las fiestas de Masaya son las fiestas más largas en lo que a tiempo se refiere, ya que son 3 meses de fiesta y es la única ciudad de Nicaragua que tiene más días festivos; iniciando actualmente en el mes de septiembre, en honor a San Jerónimo, y culminando el primer domingo del mes de diciembre con el festival folclórico de marimba.

El castellano de Masaya

La población de Masaya es mestiza, aun en su grato y marcadamente aborigen alfoz Monimbó. No obstante, Masaya guarda en su tradición oral, historias y cuentos de un español que se debe conservar como reliquia: un castellano que sólo existió en la España del tiempo de Cervantes, con una pronunciación cuasi andaluza, acaso de los territorios cordobeses de la nítida punta entre Badajoz y Ciudad Real, de donde vino Francisco Hernández de Córdoba, fundador de Nicaragua; Masaya preserva ese castellano ahora estandarizado en Nicaragua, con aspiración de eses postvocálicas (según la norma culta nicaragüense) y con matices y semitonos amerindios únicos.

Según el poeta insigne, Rubén Darío, Príncipe de las Letras Castellanas (de origen provinciano, como dijera un ilustre escritor argentino, pero con casta cervantina), Masaya se rememora así:

Por doquiera donde vaya,

el recuerdo irá conmigo

del corazón de Masaya,

tal hidalgo y tan amigo.

Son retorno y despedida

juntos en este momento;

Mas de Masaya florida

el nombre en mi pensamiento

irá por toda la vida.

A esta región hechicera

no quiero decir adiós

que la vea antes que muera

que esté siempre en primavera

y que la bendiga Dios.

Darío, Rubén, en un 7 de diciembre de 1907.

Nindirí

Índice

• 1 Geografía

• 2 Naturaleza y clima

• 3 Localidades

• 4 Economía

• 5 Historia

• 6 Cultura

• 7 Referencias

Geografía

El término municipal limita al norte con los municipios de Managua y Tipitapa, al sur con los de Masaya, Masatepe y La Concepción, al oeste con el munucipio de Masaya y al este con el de Ticuantepe.2 La cabecera municipal está ubicada a 26 km de la ciudad de Managua.

Se localiza en la región hidrológica de la cordillera volcánica, cerca de la base de las alturas de las sierras de Managua; se asienta sobre una llanura que parte de la cima de la laguna "Lenderí" (Laguna de Masaya), extendiéndose en el norte hasta encontrarse con el Lago Xolotlán de Managua.2

Naturaleza y clima

El municipio tiene un clima sabana tropical.2

Nindirí está localizado en un terreno constituido por la cadena de calderas, conos y cráteres volcánicos del cuaternario holocénico y pleistocénico del complejo volcánico Masaya en la cual se encentran los cráteres Santiago, Masaya y San Pedro. Las elevaciones oscilan de 140-630 msnm. La mayor elevación corresponde a la del volcán Masaya, las pendientes oscilan de 15 a 30% en la falda de los volcanes. De 30 - 60% en el cuello de los mismos y hasta 80% en las paredes noroeste. La fuerte actividad volcánica intensiva de la era cuaternaria produjo suelos recientes derivados de cenizas y materiales piroclásticos básicos (brechas, tobas, lapillis, cenizas, lava) en toda la zona. Las reincidentes actividades volcánicas han ido cambiando continuamente la configuración topográfica hasta su estado actual.2

Localidades

Además de la cabecera urbana homónima, existen un total de 17 comarcas rurales:3 Buena Vista, Campuzano, Cofradía, El Papayal, El Portillo, El Raizón, Guanacastillo, Lomas del Gavilán, Los Altos, Los Vanegas, Madrigales Norte, Madrigales Sur, Piedra Menuda, San Francisco, San Joaquín, Valle Gothel y Veracruz.

Economía

Las principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, sobre todo la primera pues más del 50% de la población se dedica a esta actividad; entre los cultivos que se destacan son: arroz, frijoles, maíz, hortalizas, sorgo, maní y yuca.2

Historia

A la llegada de los españoles al territorio de Nindirí a principios de la segunda década del siglo XVI, la población aborigen eran un promedio de 30.000 pobladores, los que al finalizar la conquista sufrieron un exterminio casi total. Los pobladores de estas tierras eran de las tribus de los dirianes, que significa "Hombre de las Alturas de las Montañas", descendientes de los chorotegas o mangues cuya procedencia era de choluca, quienes al ser desalojados del centro de México, se ubicaron en el territorio comprendido entre el golfo de Fonseca y Nicoya, estableciendo cacicazgos.2

Durante la época aborigen el municipio se conocía como "Nindirí y Lenderí" y el cacique que presidía la ciudad principal era "Tenderí", el cual se convirtió a la fe católica bautizándose como Francisco, lo que valió a este pueblo para evitar el derramamiento de sangre. Tenderí, con sus teotes y sus metales, fue la cuna de los más grandes cacicazgos de los dirianes, llegando a tener a todos los pueblos del área como sus tributarios. Sus caciques hábiles guerreros, cazadores, agricultores, artesanos que fomentaron el desarrollo de su arte, especialmente la cerámica. A raíz de las grandes conquistas españolas, en Lenderí se inició la formación del núcleo urbano y rural de acuerdo a las cartas pueblas que fueron puestas en práctica en la edad media, extendiéndose el reconocimiento de autonomía, y el otorgamiento de privilegios y facultades municipales conforme el sistema clásico español.2

Indudablemente este municipio, después de Granada y León, es uno de los primeros que se fundaron en Nicaragua, aunque no se han encontrado evidencias documentales que aclaren este hecho, se supone que por la importancia cultural étnica, geográfica y económico al momento de la conquista; el municipio satisfacía las exigencias económicas de la corona en relación al pago de los impuestos. En los archivos que se conservan en la iglesia católica del municipio, Nindirí es llamado "La Tierra de Tenderí". Una de las principales reliquias de la época colonial es el templo católico de Santa Ana con más de 400 años, declarado Monumento Nacional.2

Nindirí pasa a ser "ciudad" por decreto número 1014 de la Asamblea Nacional, el 23 de agosto de 1995.

Cultura

Desde hace más de 300 años se celebran las fiestas patronales en Honor a Santa Ana y Santiago Apóstol entre las fechas del 15 de julio al 02 de agosto. Estas celebraciones llenas de fervor inician con la bajada de sus tronos de las imágenes de Santiago y Santa Ana los días 15 y 16 de julio respectivamente, subsecuentemente se celebra el tradicional rosario con la peregrinación de las imágenes por los hogares de los pobladores de este pintoresco lugar. El día 25 de Julio se realiza la procesión de Santiago apóstol acompañado de los tradicionales "Chinegros", promesantes de todas las edades que se pintan el rostro con una pasta hecha a base de carbón, grasa para lustrar calzado y otros elementos, con un frondoso gorro hecho de flores naturales de "Malinche", un árbol común de la región, que florece para estas fechas. La vestimenta comprende un saco, un pantalón blanco y 2 cintas de colores roja, azul, verde o amarillas cruzadas sobre el pecho. La danza representa una contienda entre dos chinegros quienes bailan y se golpean con rajas de "Chaperno", al son de los filarmónicos ejecutando las piezas musicales del "Ensartado" y "La contienda". El 25 de julio se celebra por la noche la alborada de santa Ana en la iglesia del mismo nombre, donde se disfrutan de fuegos pirotécnico y los tradicionales "toros encuetados", se reparten platos y bebidas típicas como el Indio viejo, la cosa de horno, la chicha, entre otros. El 26 de julio se realiza la misa y la procesión de Santa Ana acompañada de Santiago que recorre las principales calles del municipio. El 01 de Agosto se lleva a cabo nuevamente el rosario, alborada y vela como antesala a la procesión del 02 de agosto, donde al finalizar se realiza "El baile de las tres puertas". Estas singulares fiestas finalizan con el ascenso de los patronos a sus tronos.

Otra de las actividades culturales es la celebración de la Semana Santa para lo que se efectúa la Judea, que está compuesta por artistas teatrales de nuestro municipio y que se ocupan de narrar y patentizar paso a paso la vida del Señor Jesús. Este grupo visita diferentes lugares del país llevando este acento cultural.

San Juan de Oriente

Es uno de los nueve municipios del departamento de Masaya en Nicaragua. Se ubica en la Meseta de los pueblos a 41 kilómetros de Managua por la carretera a Masaya. Pertenece al corredor turístico de Los Pueblos Blancos. Es un pueblo de ascendencia indígena y con mucha historia. Su mejor baluarte es la elaboración de piezas de cerámica precolombina, contemporánea y utilitaria.

Historia

La fecha de fundación luego de la colonia española data de 1585 convirtiéndolo en uno de los municipios más antiguos del departamento. Junto a Catarina y Niquinohomo eran conocidos como los pueblos Namotivas, que en Nauta significa "vecinos o hermanos"

Ubicación Geográfica

San Juan de oriente se encuentra a 41 kilómetros de la ciudad de Managua por la carretera a Masaya. Su posición geográfica es 11°54'N, 86 ° 04'O y limita al Norte con Catarina, al sur con el Municipio de Diriá, al Este con la Reserva Natural Laguna de Apoyo y al Oeste con el municipio de Niquinohomo.

Topografía

El relieve es irregular, pero no muy accidentado compuesto por un número de sinusoides con planicies pequeñas donde se asienta el poblado. Su mayor accidente geográfico son las laderas de la Reserva Natural Laguna de Apoyo.

Hidrografía

Su único cuerpo de agua es la Reserva Natural Laguna de Apoyo que comparte con los munciopios de Catarina, Diriá y Granada y algunos riachuelos en las laderas de la misma.

Fauna y Flora

Coyotes, guardatinajas, armadillos, venados, urracas, chocoyos, zopilotes y otros son los animales distintivos de la región. Entre la flora autóctona se destacan los áboles de ceibo, genízero, malinche, madroños. Algunos arbustos como Sacuanjoche, Pastor y diversidad de plantas herbarias.

Población

La població urbana es de unos 2,595 habitantes y la rural de 2,139. Cuenta con servicios de electricidad, telefonía convencional, telefonía celular, televisión por cable y otros servicios de comunicación digital disponibles por suscripción. También cuenta con servicio de agua potable, salud pública, educación primaria y secundaria y educación para adultos. Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

Turismo

El atractivo primordial es la oferta de cerámica artesanal que en el lugar se elabora con diversidad de técnicas y diversas escuelas familiares que presentan una gama muy variada de obras de caracter utilitario y artísticas. El 23 de junio se celebran las fiestas patronales dedicadas a San Juan Bautista.

Economía

La mayor actividad económica es la elaboración y comercialización de la cerámica. Las diversas escuelas familiares compiten por ofrecer la mejor obra al mejor precio. Otras actividades son la agricultura, el comercio en general y el trabajo ocasional.

...

Descargar como  txt (56.6 Kb)  
Leer 36 páginas más »
txt