ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evaluación docente en educación básica en México

SolecitoChaHerTesis27 de Junio de 2015

7.118 Palabras (29 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 29

La evaluación docente en educación básica en México: panorama y agenda pendiente

• Graciela Cordero Arroyo. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación con especialidad en el campo de formación de profesores. Investigadora titular del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Sus líneas de investigación versan sobre la formación de profesores de educación básica y la evaluación de la formación de profesores de educación básica.

• Edna Luna Serrano. Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Investigadora en el IIDE de la UABC. Su línea de investigación aborda la evaluación educativa, en particular la evaluación de la docencia y de la formación profesional.

• Norma Xochilth Patiño Alonso. Doctora en Educación. Coordinadora de Formación Continua de Maestros en Servicio del Sistema Educativo Estatal de Baja California. Sus líneas de investigación versan sobre la formación de profesores de educación básica y la evaluación de la formación de profesores de educación básica.

• Recibido: 19 de diciembre de 2012. Aceptado para su publicación: 15 de junio de 2013.

• Cómo citar este artículo: Cordero, G.,Luna, E.,Patiño, N. (julio - diciembre, 2013) La evaluación docente en educación básica en México: panorama y agenda pendiente. Sinéctica, 41. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=614_la_evaluacion_docente_en_educacion_basica_en_mexico_panorama_y_agenda_pendiente

• Descargar pdf

Resumen

El objetivo de este ensayo es analizar los tres programas de evaluación de los docentes en servicio que se aplican en México al cierre de 2012: Carrera Magisterial, Programa de Estímulos a la Calidad Docente y Evaluación Universal. Se revisan y comparan sus características; se examinan sus alcances y limitaciones a la luz del objeto a evaluar y de sus lineamientos de aplicación acordados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Finalmente, se abordan estos programas en términos de sus posibilidades para determinar necesidades de formación del profesorado. Esta revisión apunta algunos temas pendientes que podrían ser considerados en el marco de la discusión actual sobre la importancia de la evaluación y la formación docente.

Palabras clave: Evaluación docente, Formación de profesores en servicio,Formación docente, Política educativa

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este ensayo es analizar los tres programas de evaluación de los docentes en servicio que se aplican en México al cierre de 2012: Carrera Magisterial, Programa de Estímulos a la Calidad Docente y Evaluación Universal. Se revisan y comparan sus características; se examinan sus alcances y limitaciones a la luz del objeto a evaluar y de sus lineamientos de aplicación acordados entre la SEP y el SNTE. Se dedica un apartado especial a considerar las posibilidades de estos programas para determinar necesidades de formación del profesorado.

Esta revisión se consideró pertinente en el marco de la discusión actual sobre la importancia de la evaluación y la formación docente. Es un ejercicio de balance que busca identificar los componentes presentes y ausentes en los programas de evaluación, con el fin de proporcionar elementos de análisis que orienten la evaluación docente a la búsqueda del desarrollo profesional del profesorado y la mejora de la calidad educativa.

• Volver al inicio ↑

CONTEXTO GENERAL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

El interés puesto en la calidad de la educación ha llevado, en el ámbito internacional, a ubicar como primer objeto de evaluación el aprendizaje de los estudiantes. En los años sesenta, el centro de valoración era el alumno como sujeto que aprende y su rendimiento (Escudero, 2003). En Estados Unidos, al final de los años sesenta y principios de los setenta, inició el movimiento de rendición de cuentas (accountability), que se asocia a la responsabilidad del personal docente sobre los objetivos educativos. Se registró también la evaluación de otros factores que confluyen en el proceso educativo (contenidos, organización, etcétera); no obstante, ?el núcleo conceptual de la evaluación lo constituye la valoración del cambio ocurrido en el alumno como efecto de una situación educativa sistemática? (Escudero, 2003, p. 9).

La Asociación Internacional de Evaluación del Rendimiento Educativo (International Association for the Evaluation of Educational Achievement) promovió evaluaciones internacionales en matemáticas y después en ciencias. El primer estudio realizado fue el First International Mathematics Study, que se aplicó en 1964 a alumnos de trece años y a los de enseñanza preuniversitaria. A principio de los ochenta, se propuso el Second International Mathematics Study. También se planearon evaluaciones en ciencias: en los setenta, se realizó el First International Science Study y en los ochenta, el segundo estudio de este tipo. A partir de estas experiencias, en los noventa se propuso una evaluación conjunta en matemáticas y ciencias, Third International Mathematics and Science Study (TIMSS), que evalúa principalmente a los alumnos de trece años (López y Moreno, 1997). En esta misma década, se aplicó el Programme for Internacional Student Achievement (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En América Latina, todos los países han desarrollado experiencias de evaluaciones nacionales centradas en el aprendizaje de los alumnos (Murillo y Román, 2010). La mayoría inició en la década de los noventa (o poco antes) y dan cuenta del rendimiento de los estudiantes de educación primaria y secundaria en lengua y matemática. En los últimos años, varios países han incorporado la evaluación de ciencias naturales, ciencias sociales y, en algunos casos, aspectos del desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes (Murillo, 2010).

En la primera década de este siglo, la atención empieza a dirigirse cada vez más hacia el docente. A partir de los resultados del TIMSS y el PISA, se planteó que el actor fundamental de todo proceso educativo es el maestro, con lo cual se reconoció que la mejora del sistema educativo tiene que pasar necesariamente por este actor educativo. De tal suerte, en la actualidad en casi todos los países se han desarrollado sistemas de evaluación del docente, con repercusiones en el sistema escalafonario o en sistemas de pago al mérito, con la particularidad de que estos sistemas aparecen aislados de otros componentes del sistema, en especial de la evaluación de las escuelas (Murillo y Román, 2010).

• Volver al inicio ↑

ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN EN MÉXICO

Martínez y Blanco (2010) identifican tres periodos en la historia de la evaluación educativa en nuestro país de 1970 a 2010. El primero se desarrolló en las décadas de los setenta y ochenta y se caracterizó por el interés de la SEP en la recolección de información censal para la construcción de estadísticas a nivel nacional, así como por un incipiente desarrollo de pruebas de aprendizaje. En el segundo, que va de 1990 a 2002, el interés se orientó a la evaluación de los aprendizajes, en particular en educación básica. Se desarrollaron pruebas como la del Factor Aprovechamiento Escolar del Programa Carrera Magisterial (1994) y Estándares Nacionales (1998); asimismo, se aplicaron las pruebas internacionales del TIMSS (1995), el Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (1997) y PISA (2000).

En la etapa más reciente, que data de 2002 a la fecha, se registró un avance importante al crearse el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En su momento fundacional, se planteó como su misión evaluar el conjunto del sistema educativo y no sus componentes individuales. El INEE estableció cuatro áreas de trabajo: construcción de indicadores, elaboración de pruebas, evaluación de recursos y procesos de las escuelas y proyectos internacionales. Se utilizaron los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (Excale) (2005), que se aplican en un ciclo de cuatro años a muestras nacionales y estatales de 3º de preescolar, 3º y 6º de primaria y 3º de secundaria. Asimismo, se elaboraron instrumentos para la evaluación de recursos y procesos escolares.

En este periodo, la SEP desarrolló los Exámenes Nacionales del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) (2006). Este examen censal se aplicó inicialmente de 3º a 6º de primaria y 3º de secundaria. En su proyecto original, Enlace tenía un enfoque formativo para retroalimentar a maestros, alumnos y padres de familia. Luego, el examen se diseñó para todos los grados de la educación secundaria y para la enseñanza media superior. Su enfoque ha cambiado y su uso ahora está relacionado con el otorgamiento de estímulos económicos a los maestros en el marco del Programa de Carrera Magisterial.

Por otra parte, los institutos estatales fundados en el país para realizar proyectos de evaluación educativa (como ejemplos se pueden citar el Instituto de Evaluación Educativa del Estado de México, el Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa de Chiapas y el Instituto de Evaluación Educativa de Nuevo León) también han orientado básicamente sus esfuerzos a la evaluación del aprendizaje, ya sea con exámenes que desarrolla la SEP o construyendo sus propios instrumentos. En esta línea, por ejemplo, Sonora generó las pruebas de matemáticas para bachillerato en tecnológicos federales. Nuevo León, por su parte, diseñó, además, un sistema de información estadística e indicadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com