La ideología del marxismo
anyelibaezTutorial11 de Marzo de 2014
4.575 Palabras (19 Páginas)335 Visitas
MARXISMO
El marxismo es la teoría de la clase proletaria que busca la transformación de su realidad social, suprimiendo la alineación o incapacidad del individuo para conocer sus aportes a una realidad que se le impone y convertir la explotación en las relaciones de comunidad.
Los marxistas se oponen con un método científico al funcionalismo y al estructuralismo ya que pretenden observar con claridad los fenómenos en forma directa y luego explicarlos. Según este enfoque, se debe estudiar cada estructura significativa como consecuencia de una praxis social o conjunto de actividades que transforman el mundo, mediante la cual cada medio de comunicación impone sus propias características.
En esta corriente se integra el proceso comunicativo dentro del marco social de la lucha de clases, haciendo posible una apreciación científica integral, donde las alternativas de la comunicación social enlazan con las circunstancias y las condiciones de evolución de las clases sociales: el sistema dominante, la incorporación de las masas en la economía y en la política, y el creciente poderío de las empresas transnacionales de la información y la difusión masiva.
Los marxistas pretenden observar los fenómenos en forma directa y luego explicarlos. Es necesario determinar estructuras significativas y construir modelos lógicos, sin olvidar que el pensamiento de los actores sociales esta condicionado por su practica material concreta. La conciencia social es determinada por la forma o formas como se enfrentan las clases sociales al construir determinado tipo de sociedad, en determinadas condiciones materiales. La base económica esta condicionada a su vez por ellas.
Según los marxistas, se debe estudiar cada estructura significativa como resultado de una praxis social, de esta forma cada medio de comunicación impone sus propias características, y la estructura significativa se adapta a cada medio; pero también cada medio condiciona la función de la estructura o las estructuras significativas que lo dirigen, de acuerdo con las practicas sociales a que los emisores se orientan.
Los marxistas dicen que es necesario conocer los fenómenos, observarlos con claridad y delimitarlos. También se deben comprender las sucesivas ínter determinaciones condicionantes de la producción del sentido y que constituyen a las estructuras significativas.
Las estructuras significativas no solo se forman a partir de las prácticas sociales, se desarrollan dentro de la estructura y establecen límites de conciencia. Estos límites no son superables si no se transforman las prácticas de la vida social. Estas prácticas pueden reconocerse dentro de un proceso de lucha de clases.
De acuerdo con la interpretación marxista, los datos del ambiente son proporcionados por los sujetos, a partir de estructuras significativas opuestas una a otras.
La lucha social entre los hombres les permite enriquecer los datos disponibles, transformar sus estructuras de interpretación, dirigir de un modo nuevo su práctica, cambiar sus estructuras significativas o sus pautas de información.
Gracias a sus estructuras significativas, formadas en procesos concretos de vida, los hombres pueden evocar en común un conjunto de significados, de alguna manera equivalentes y así es posible la comunicación. Al encontrarse ante nuevas condiciones los miembros de una sociedad, formados bajo determinadas estructuras significativas, empiezan a planear nuevos modos de acción, comprenden que actuar como antes significa destruirse.
Las estructuras significativas tienden a cambiar. La conciencia empieza a visualizar nuevas posibilidades de informar la acción. Quienes permanecen dentro de las estructuras significativas anteriores están, incomunicados.
La transformación del sentido constituyen la posibilidad del cambio sustancial de las estructuras materiales de la sociedad, aunque al mismo tiempo es determinado por ellas. Así, en los nuevos modos de informar, los datos son determinados por la base o estructura material. Al desarrollarse la base y la superestructura, se presentan una tendencia a romper con los viejos sentidos de la comunicación y a renovarlos, como parte del proceso de renovación del orden social, mediante la practica concreta de los hombres en condiciones sociales determinadas.
La historia de la comunicación para los historiadores marxistas es la historia de la propaganda, porque para ellos toda comunicación es manipulación.
El marxismo concibe la sociedad como modos de producción a los que cabe desglosar en 3 niveles superpuestos. Estos planteamientos marxistas tuvieron una gran expansión en los 60. Durante los años 60-70: la forma de pensamiento era una militancia política.
Los Marxistas defienden la propiedad como modos de producción:
Se refieren a dos grandes bloques:
El bloque dominante que era un nivel acomodado quien en virtud de esa posición ejerce un dominio sistemático sobre el dominado. La garantía de bienestar de la burguesía pasa por el ejercicio de estrategia de dominación.
El bloque dominado en el que se definen 2 formas de dominación; la material que es la explotación que los trabajadores sufren en el ámbito laboral, en los niveles de plusvalía ( trabajo no remunerado) de que se apropia el burgués ; y la ideológica en la cual el bloque dominante desarrolla a lo largo de la historia unas estrategias de alineación sobre el bloque dominado.
Para lograr esto Hace uso de los vehículos de transmisión más potentes, haciendo que su discurso en el ámbito público sea el que más se oye; privando a los dominados que se alce su voz. En el marxismo la historia de la comunicación es la historia de la manipulación. De cómo los bloques dominantes han conseguido perpetuar su esquema y como es aceptado por los dominados, que clase obrera tenga mentalidad burguesa.
1. ¿Qué es el Capitalismo y qué es el Comunismo?
2. Orígenes y fundadores del Capitalismo y del Comunismo.
3. Explique las características de ambos sistemas.
1. ¿Qué es el Capitalismo y qué es el Comunismo?
Capitalismo: Es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias. El capital es la propiedad que lo produce. Los mercados después de todo brotan esporádicamente. Estas tendencias inexorables hacia una mayor especialización y más complicadas formas de comercio, alimentación por nuestro impulso universal de satisfacer nuestros deseos con el mínimo esfuerzo y conducirán a un mercado, en que los trabajadores encontrarán que es mejor cambiar su trabajo por un salario. Estos incluirán por supuesto elementos como dirección y capital con ganancias. El capitalismo permite a la gente poseer cualquier cosa que produzca ganancia como el mercado libre y la competencia. Los capitalistas buscan ganancias mientras que la competencia obtiene menos ganancia. La competencia siempre tiene que rebajar los precios al mínimo que el vendedor pueda obtener producción. Mientras que los propietarios elevan el mercado libre en general en sus propios negocios buscan limitar la competencia como puedan. La gente busca satisfacer sus deseos con el mínimo esfuerzo, también los empresarios buscan ganar el máximo del mínimo trabajo y riesgo. Y el ingreso proviene del trabajo (como renta de la tierra o ingreso de monopolio), Así los empresarios buscan capturar la renta donde quiera que puedan.
El capitalismo actúa en tres (3) campos:
• Comercial: Es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.
• Industrial: Es el que se dedica a fabricar los artículos.
• Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
Comunismo: Es una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos.
2. Orígenes y fundadores del Capitalismo y del Comunismo.
Origen del Capitalismo: Fue desarrollándose paulatinamente en Europa Occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es la acumulación de recursos financieros y técnicos, fenómenos éste que se desarrolla entre los siglos XVI y XVII.
Origen del Comunismo: Surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas.
Fue la base de una serie de afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos estos primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.
Fundadores del Capitalismo: Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo Adam Smith, que fue el primero en describir los principios básicos que definen el capitalismo.
Fundadores del Comunismo: Los fundadores del comunismo fueron, Karl Marx y Friedrich Engels En sus obras, intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos
...