ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La influencia que tuvo Juan Manuel de Rosas en las distintas sociedades de la época durante el siglo XIX

Alejo VidelaDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2022

5.525 Palabras (23 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 23

Juan Manuel

de Rosas.

13 de abril de 2022.

Azul Formación Superior. 

Creado por: Alejo T. Videla.

Tema de investigación.

Trabajo Final.

La influencia que tuvo Juan Manuel de Rosas en las distintas sociedades de la época durante el siglo XIX.

El siguiente trabajo se propone como meta analizar, investigar y dar a conocer la vida de uno de los personajes más polémicos que existió en nuestro país; se trata de Juan Manuel de Rosas. Hacendado, poderoso, de fuerte carácter que lo obliga a cumplir con sus objetivos.

Rebelde desde que era un niño, el primogénito de los Ortiz de Rosas mostrará una tendencia conflictiva que se va a manifestar en intenciones de hacer su propia vida. Con el tiempo, la situación se irá agravándose hasta finalizar con el obstinado casamiento con Encarnación Ezcurra.

En octubre de 1833 un levantamiento popular en Buenos Aires derribó el gobierno del general Balcarce y abrió un camino para que dos años después, Rosas fuera elegido gobernador de la provincia. Este episodio se inscribe dentro de una larga lucha que dividió a la élite porteña desde 1810 y se extendió por todo el país, envuelto en sangrientas guerras civiles. 

Fue juzgado por sus contemporáneos y los comentaristas posteriores. Rosas y todo su sistema fue aborto de la estancia: él tenía doscientas leguas de territorio suyo y sus hermanos, fautores y generales reunieron más de mil, dijo Sarmiento; fue representante de los grandes hacendados y jefe militar de los campesinos, escribió Mitre.

Rosas va forjando pieza por pieza y con férrea tenacidad, un sistema al que parecen calcar las modernas dictaduras. Sus lemas repetidamente enervan a sus enemigos y llenan el corazón de sus partidarios. Su imposición del color rojo, fueron un preanuncio de las famosas camisas y sus cintillas, Rosas había creado la “moda federal” junto a su querida Mazorca, fajo del sabroso y vernáculo maíz. Todo ello denunciaba la modernidad de la dictadura rosista.

Para finalizar, Ernesto Quesada opinó que fomentó las clases populares: su base era los gauchos y los orilleros a los que unió los negros (…) demócratas por temperamento, las masas populares fueron su baluarte. Veremos, a lo largo del siguiente trabajo, que los historiadores continuaron tratando a Juan Manuel de Rosas en términos de rígidos contrastes como la personificación del bien y del mal, y el verdadero registro de su gobierno quedó perdido en la mitología nacional.

Pregunta de investigación.

Juan Manuel de Rosas ¿Restaurador o Tirano de la Confederación Argentina?

Objetivo General: 

Analizar la participación que tuvo Juan Manuel de Rosas en los diferentes sectores de la población, y como impactaron sus políticas dentro de la Confederación Argentina.

Objetivos Específicos:

1. Explicar el inicio de Rosas en la política.

2. Investigar las consecuencias que tuvieron los diferentes sectores sociales al relacionarse con Juan Manuel de Rosas.

3. Comparar los gobiernos de Rosas.

4. Identificar las causas que ocasionaron que Rosas ascendiera al poder. 

5. Enumerar los acontecimientos en los que tuvo participación.

6. Investigar su forma de actuar frente a esos acontecimientos.

7. Determinar y concluir si realmente merece ser llamado “Prócer Argentino”.

Preguntas derivadas del problema. 

A. ¿Cómo era Argentina antes de Rosas?

B. ¿Quiénes se vieron beneficiados con la imagen de Rosas?

C. ¿Hubo sectores sociales que se perjudicaron con su título de Gobernador?

D. ¿Qué aportó Juan Manuel de Rosas a la Confederación Argentina?

E. ¿Qué consecuencias tuvo la guerra entre las dos facciones?

F. ¿Cuál fue la importancia de la participación de Encarnación Ezcurra?

G. ¿Quiénes fueron los verdaderos enemigos de Juan Manuel?

H. ¿Cuáles fueron los actos que condujeron a la Batalla de Caseros?

Justificación del problema objeto de investigación desde la bibliografía.

El presente trabajo se enfocará en la imagen de Juan Manuel de Rosas, su ascenso al poder, su participación en la política argentina antes de ser político y su relación con la sociedad de la época, incluyendo la élite porteña.

A su vez, se estudiará el rechazo a su segundo mandato, su campaña al desierto y la vuelta al poder. Se hondará en las enemistades qué el Restaurador llegó a tener luego de haber terminado sus mandatos, v.g., Mitre, Sarmiento, Echeverría y Juan Bautista Alberdi entre otros. Más allá de haber tenido opositores, Rosas también tuvo apoyo de reconocidos hombres de la patria como lo fue José de San Martín quién durante el bloqueo francés le escribió una carta a Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Asimismo, el Libertador en su testamento pedía que su sable fuera entregado a Rosas “por la firmeza con la que sostuvo el honor de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla”.

A modo de conclusión, se hará foco de atención en sus influencias como político de la Confederación, la participación de Encarnación en la política federal y su enfrentamiento en Caseros.

Enunciar la hipótesis:      

Sin duda el Restaurador de las Leyes fue un personaje importante en la historia de nuestro país. Estanciero poderoso y gobernador con más consenso de la historia de la provincia de Buenos Aires.

Participó de la captura de la provincia en las invasiones inglesas. Amasó una enorme fortuna como ganadero y exportador de carne.

Durante su primer gobierno utilizó “mano dura” contra sus enemigos afirmando: “El que no está conmigo, está contra mí”. El historiador Tulio Halperín Donghi sostuvo que Rosas:

Era un autócrata por naturaleza y hasta el fin de sus días se mostró convencido de que a los países había que gobernarlos con mano fuerte para evitar lo que él consideraba su natural tendencia a la anarquía. Hay quien afirma que Rosas conocía la obra del francés Bossuet, defensor del absolutismo monárquico, cuyas ideas textuales reproduciría en sus escritos: «El rey puede compararse con un padre y recíprocamente un padre puede ser comparado con el rey. Amar, gobernar, recompensar y castigar es lo que deben hacer un rey y un padre».      

Tuvo diversas relaciones con las distintas clases sociales de la época, poniendo a su favor a los gauchos descontentos, a los burgueses, a los conservadores, a los católicos y a los indios entre otros.

Dirigió su Campaña al Desierto renunciando a su reelección debido a que la Legislatura le otorgaba la suma del poder público y no las facultades extraordinarias que él exigía.

Para finalizar, es indudable que Juan Manuel de Rosas fue un hombre poderoso, ejerciendo una dictadura y demorando la organización nacional con la excusa de que el país no estaba preparado. Aunque es conocido como el Restaurador de las Leyes, Rosas solo sancionó dos leyes durante sus casi 30 años de gobierno. Juan Manuel era un anarquista no muy afán de las reglas. Grandes hombres fueron vistos como un tirano; Julio Cesar, Napoleón, Alejando Magno, César Borgia entre otros.  

Niccolò Machiavelli en el capítulo XVII de su libro El Príncipe dice: De aquí surge una controversia: si es mejor ser amado que temido o viceversa. Se contesta que correspondería ser lo uno y lo otro, pero como resulta difícil combinar ambas cosas, es mucho más seguro ser temido que amado.

De ser como cita el autor, ¿Cuál hubiera sido el rumbo del país si no hubiera existido un hombre llamado Juan Manuel de Rosas?

Marco Teórico

Problemática: Determinar si Juan Manuel de Rosas fue un héroe o un tirano para la confederación argentina.

Introducción

En 1833 un levantamiento en Buenos Aires derribó al gobierno del general Balcarce y abrió el camino para que Juan Manuel de Rosas fuera elegido gobernador de la provincia, con la suma de poderes públicos. El episodio se da dentro de una larga lucha que dividió a la élite porteña desde 1810 y que se extendió por todo el país, envolviéndolo en sangrientas guerras civiles. 

Como menciona Félix Luna en su libro 500 años de historia argentina:

A partir de los sucesos de mayo de 1810 los nativos comenzaron a experimentar las dificultades acarreadas por la responsabilidad de autogobernarse. Ya hemos visto que dos tendencias se perfilaron desde la sustitución del virreinato: la de las autoridades centralizadas en Buenos Aires que pretendían satisfaces la prosperidad de su pequeño mundo circundante, comerciante y hacendados vecinos al puerto y la que en la lejanía se había impuesto defender las humildes necesidades del interior, tierra de paso de las campañas libertadoras, escenarios de batallas, fuentes de reclutamiento para armar los ejércitos. Así se fueron delineando y robusteciendo las dos poderosas ideologías que escindieron a los pueblos de las nuevas provincias del Río de la Plata, la de los unitarios y la de los federales. (Luna, 3).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (201 Kb) docx (162 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com