La ley de Herodes.
Yessica0104Reseña27 de Abril de 2016
690 Palabras (3 Páginas)246 Visitas
La ley de Herodes
Es evidente que esta película es una sátira a la política mexicana de la década de los 90, pero, es evidente que muchos de los argumentos tratados en ella, son también problemas actuales. A lo largo de este curso conocimos diferentes conceptos que nos definen distintos aspectos de la política a lo largo de la historia y que evidentemente se pueden notar en la película y, desgraciadamente en la política actual de nuestro país.
Uno de los conceptos que podemos encontrar es el de Oligarquizarían de élites, que básicamente habla de que los partidos políticos o los grandes mandatos dentro de la política, hacen lo posible por quedar al mando siempre, y escogen a personas de su mismo partido y aún mejor, con los mismos pensamientos, para ocupar puestos políticos, en la película podemos verlo a principio, cuando el candidato a gobernador manda al señor Vargas a ser el presidente municipal del pueblo, necesitaban a alguien de su mismo partido y también alguien a quien pudiesen manejar y no les diera problemas. Otro concepto que podemos encontrar dentro de los primeros minutos de la película es el de “Política blanda”, el cual nos habla de un gobierno que no ejerce su “poder” de manera correcta, en pocas palabras, una persona que está al mando y no sabe gobernar, Vargas en un principio es un ejemplo claro de esto, ya que al no tener el carácter suficiente para regir como se supone que debería hacerlo, deja que los habitantes del pueblo hagan lo que se les da la gana porque “así es como funcionan las cosas ahí”. Otro concepto aprendido durante el curso fue el de “Estado débil” que se muestra cuando nuestro protagonista y presidente municipal, Vargas, comienza a dejarse llevar por el “amor al dinero” y se convierte en un corrupto, y además haciendo énfasis al concepto de Maquiavelo de “el príncipe” que se refiere a una persona que ejerce su poder de forma violenta, ya que un gobernante no puede manejarse de manera ética porque eso le haría perder su poder y eso no puede hacerse, Vargas va tomando ese camino y termina convirtiéndose en la persona que él decía no ser.
También entramos en este aspecto en el cual la Iglesia se ve involucrada, durante el curso se habló acerca de los “acuerdos” –por decirlo así- que tenían la iglesia y la polítca, en la película podemos notar que el sacerdote del pueblo tenía sus acuerdos con el antiguo alcalde, y con la llegada de Vargas planeó hacer exactamente lo mismo. También durante la película se hace una pequeña referencia a la relación de México con Estados Unidos, cuando Vargas hace su “alianza” con Smith, y durante la cena con las personas importantes del pueblo, el “gringo” menciona que su país aun está dolido con México por lo sucedido durante la expropiación petrolera. Otra pequeña referencia que se hace durante la película es la del concepto del “tapadismo” Esto era un proceso que se utilizaba anteriormente para que nadie supiera quién sería el próximo candidato a cualquier tipo de puesto político antes del proceso de las campañas electorales, en la película, se hace una referencia pequeña cuando el señor que quería el puesto de gobernador, recibe una llamada de su partido y le dan la noticia de que “destaparon” a otro candidato en la capital.
Un concepto que se puede ver durante toda la película, es la ineficiencia y el desprestigio de los gobernantes, el desprestigio, cuando Vargas llega al pueblo y cada habitante del pueblo –que puede hablar español- le dice que todos los presidentes municipales que ha tenido el pueblo son iguales, todos corruptos e ineficientes, Vargas se convierte en uno más a lo largo de su estancia en San Pedro de los aguaros, haciendo promesas que no podrá cumplir
Ya para finalizar, está película podría ser tomada como una compilación de la mayoría de los conceptos que vimos durante el
...