ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La observación

walkerlawlietEnsayo5 de Septiembre de 2013

4.028 Palabras (17 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 17

Conceptos

OBSERVACIÓN

La observación es una parte fundamental de la práctica científica. En las ciencias empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el científico comienza su investigación con la medida o descripción de algún fenómeno percibido, y la termina con la comprobación de que la realidad se comporta tal y como suponen sus hipótesis. La observación es la recolección de datos de las realidades empíricas, y puede ser:

Ocasional, como cuando se produce fuera de un programa o estrategia y es, por tanto, casual,

Sistemática, que es la más frecuente, se da bajo normas concretas sobre un campo debidamente delimitado y con una finalidad concreta. La observación sistemática debe hacerse en términos cuantitativos y puede ser de campo o de laboratorio.

Como método de verificación, la observación sistemática consiste en recoger datos de unas conductas determinadas de antemano, en situaciones también determinas y con la intención de comprobar la verdad de una hipótesis; aquí la observación se suele realizar:

En situaciones naturales: observaciones de campo que suelen utilizar como técnica de registro el formato de campo o cuaderno; o en la práctica clínica: orientada a recabar datos sobre un enfermo con los tipos de registro que llamamos escalas evaluativas o protocolos de anotaciones.

Los registros de observación sistemática deben reunir varias condiciones para tener carácter científico, entre las que destacan la validez (deben ser útiles para predecir futuros comportamientos, las puntuaciones registradas deben medir aquello que se ha determinado medir) y la fiabilidad (o grado de acuerdo con otras observaciones del mismo observador o con otras observaciones de otros observadores).

Análisis

Un análisis, en sentido amplio, es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc.

Cultura

• Pronunciación: [ kul.ˈtu.ɾa ] (AFI)

• Etimología: del latín cultūra ("cultivo"), este de cultus ("cultivado"), y este de colere ("cultivar").

La educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como:

• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

• Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

Enseñanza

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo. El aprendizaje es un proceso bioquímico.1

Definición de aprendizaje

Las experiencias, modifican a las personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosa, producto de los cambios que se producen en el SN. Por lo tanto los aprendizajes nos permitirán adaptarnos al entornos, responder a los cambios y responder a las acciones que ichos cambios producen.

proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona

es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje.

Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos. como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación

Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Formación s. f.

1 Manera de estar configurado o dispuesto el aspecto exterior de algo.

2 Creación o constitución de una cosa que no existía antes.

3 Formación intelectual o profesional de una persona: es un mecánico con una excelente formación técnica.

4 Conjunto ordenado de personas o cosas, especialmente de soldados dispuestos en fila: formación militar; formación política.

5 Conjunto de rocas o minerales que se han depositado en un lugar durante el mismo periodo geológico.

formación profesional Etapa de la enseñanza escolar que en el sistema educativo actual puede ser de grado medio (después de la ESO) o de grado superior (tras el bachillerato) y que está destinada a proporcionar una capacitación profesional para determinados oficios o profesiones.

Formación docente

Sistema Educativo Nacional

El Sistema Educativo Nacional (Argentina) es el conjunto de elementos integrados que interactúan y son interdependientes. Estos elementos que componen el sistema educativo serían : los actores sociales , las leyes , los organismos como el Estado que posibilitan el ejercicio y el derecho a la educación que definen y regulan como por ejemplo las instituciones.. Lo integran los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación. La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles:

• La Educación Inicial

• La Educación Primaria

• La Educación Secundaria

• La Educación Superior

y ocho modalidades. La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco años hasta la finalización del nivel de laEducación Secundaria. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales competentes son las que aseguran el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos.

Articulo 3 (ley general de la educación)

RESUMEN

Realizado por el Departamento de Documentación Legislativa - SIID

INICIATIVA: Proyecto Constitucional del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista

PRESENTADA POR: Venustiano Carranza

FECHA DE PRESENTACION: 06-12-1916, Periodo Unico

TURNADA A LA(S) COMISION(ES) DE: Reformas a la Constitución

FECHAS DE DICTAMEN: 1a. Lectura: 11-12-1916

2a. Lectura: 13-12-1916

DECLARATORIA: 05-02-1917

OBSERVACIONES: El debate se presentó el 13, 14 y 16 de Diciembre de 1916.- Aprobado por 99

votos a favor y 58 en contra.

CONTENIDO: El artículo Tercero, forma parte del Título Primero, Sección I, denominado, "De las

Garantías Individuales" y plantea que la enseñanza que se de en en los establecimientos oficiales de

Educación será laica y gratuita, y

Medios de comunicación

¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

Definición general

Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar de manera masiva. Día a día, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en sociedad de todas partes del mundo, los periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la naturaleza de los medios de comunicación.

En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo de todo proceso de interacción humana. Los medios de comunicación son la materialización física de la necesidad de relacionarse entre sí que tienen todos los humanos. Mediante ellos se describen situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios de comunicación permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de carácter social.

A comienzos del siglo XXI, los medios de comunicación también constituyen una gran red de plataformas tecnológicas que excede los límites nacionales. Actualmente existen redes globales, nacionales, regionales y comunitarias, constituidas por periódicos, revistas, emisoras radiales, canales de televisión y páginas web. Cada una de estas plataformas define la materialidad de la información que se transmite. Por ejemplo, los periódicos publican

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com