ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La organización de los planes de acción nacionales en Мéxico

3496Tutorial11 de Mayo de 2015

5.003 Palabras (21 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 21

En éste LXXIII aniversario de la fundación del Partido Acción Nacional, un 16 de septiembre del año 1939, es bueno conmemorar y recordar leyendo algo del pensamiento político de aquellos ilustres grandes hombres.

Don Efraín González Luna, ideólogo y redactor de los principios de PAN decía: "La tarea del partido debe ser presidida por la técnica de salvación, entendido como la toma de conciencia de los valores superiores que han de inspirar las luchas contingentes y pasajeras de las elecciones y elevar las metas como inspiración y presencia del espíritu", e insistió en la validez y supremacía del idealismo muy por encima del protagonismo y de los oportunismos acomodaticios. "El propósito del PAN en sus orígenes y por ello su proyecto de ser y desarrollarse, no fue el de alcanzar simplemente y a como diera lugar, ni por cualquier procedimiento condenable y sin ética, el poder político. Es condenable la ligereza del oportunismo que subordina y destruye los propósitos ideales, limitándose a la búsqueda inmediata del poder".

Manuel Gómez Morín pensaba así:

"La simple posesión del poder político de ninguna manera garantiza que un partido político y los gobiernos que encabece, guíen a un país por la senda de la paz y del bienestar social. La fuerza de los movimientos políticos y sus organismos es determinada por las raíces espirituales y por la influencia superior del pensamiento y de la voluntad eficaz y honesta que nutre su sabia y con ese alimento crecerán, florecerán o se marchitarán, alcanzarán triunfos o padecerán derrotas.

Es la doctrina, sus plataformas, la educación política, la siembra de la buena nueva en el acontecer nacional construyendo un programa con proyectos concretos de gobierno que logran infundir y desarrollar una cultura política, una conciencia nacional, una voluntad generadora de la participación en el cambio social. Los documentos fundadores deben situar en perspectiva a quien estudie la historia de Acción Nacional.

La acción permanente dentro de una organización política, el nuevo partido, lucharía por el cambio de estructuras que cimentarían el nuevo orden de la nación, a diferencia de las aventuras de los clubes electorales y de los protagonismos de grupos o caudillos a lo largo de la historia de México. Las acciones no serían temporales ni encausarían al simple oportunismo de tomar el poder en alguna elección. El partido sería una organización de presencia nunca interrumpida, con una sola cimentación y con actitudes de constante elaboración de plataformas, de información política, de preparación de candidatos y de instructivos necesarios para participar en comicios, pero también en la vigilancia de las autoridades cualquiera que fuese su origen electoral".

Reflexión:

Así nació Acción Nacional, con esa filosofía en pensamiento y acción, con ideales, y ahora, frente a la derrota seguiremos mirando hacia adelante, hacia el futuro, el episodio electoral es la oportunidad para mirarnos hacia adentro y retomar nuestros cauces originales, nos mueve seguir en la brega de eternidad. Hemos llegado a éstos 73 años con éxitos y derrotas; sin embargo, nuestros principios y doctrina están ahí, inalterables porque son los que nos han dado vida.

PAN

INTRODUCCION

En México existe un sistema político autocrático, con un partido de Estado, o "partido prácticamente único", como le denominó el entonces candidato presidencial Carlos Salinas de Gortari, en 1988. Este partido ha gobernado el país desde que fue creado por el gobierno de Plutarco Elías Calles, en 1929, con el propósito de mantener a un grupo político hegemónico en el poder.

Aunque la Constitución mexicana establece una forma de gobierno republicana, democrática, federal, en la práctica se vive un sistema político antidemocrático, sin respeto a la autonomía de los estadción, es decir, un sistema centralista, cuyo elemento clave es el poder presidencial, muy superior constitucional y metaconstitucionalmente al de los Poderes Legislativo y Judicial, los cuales le están virtualmente subordinados.

Hasta 1939 no existió otro partido u organización política ni otro pensamiento que el del PRI (entonces Partido Nacional Revolucionario). En ese año se funda el Partido Acción Nacional, asociación de ciudadanos mexicanos en pleno ejercicio de sus derechos cívicos, agrupados en torno a una sólida concepción doctrinaria, con objeto de participar orgánicamente en todos los aspectos de la vida pública, tener acceso al ejercicio democrático del poder y lograr la realización de los principios que postula, entre ellos, el establecimiento en México de la democracia como forma de gobierno y como sistema de convivencia. La fundación del PAN es fruto del esfuerzo de la sociedad civil, no del gobierno. A través de su intervención en la vida pública de México, Acción Nacional ha comprobado la validez de sus principios, los cuales han tenido una innegable influencia en la evolución política y económica del país. Ha propuesto reformas e iniciativas legislativas y de gobierno benéficas para la nación y ha postulado para cargos públicos personas capaces de cumplirlas.

La construcción del México moderno no puede ser entendida sin la existencia del Partido Acción Nacional. Los cambios fundamentales experimentados por el país y que posibilitan el mejoramiento futuro de la vida de los mexicanos, son cambios propuestos por el PAN a lo largo de su historia.

El PAN es el partido político de oposición más importante en México, el más antiguo y el que gobierna a gran número de mexicanos. Es también la opción alternativa de un mejor y más viable gobierno para el México actual. Por estas y otras razones es muy importante conocer más acerca de este partido, por lo cual, de manera suscinta, presentamos este folleto.

¿POR QUE ACCION NACIONAL?

ACCION

"Quien desea establecer una doctrina básica, implícitamente opta por el abandono de las actitudes bizantinas de las discusiones críticas para adoptar una postura resuelta, una actividad definida, una acción constante de defensa y de realización de esa doctrina".

NACIONAL

"Al postular la primacía de la nación, el partido pretende que se afirmen los valores esenciales de tradición, de economía y de cultura. Busca también inspirar la ordenación jurídica y política de la nación en el reconocimiento de la persona humana concreta, cabal, y de las estructuras sociales que garanticen verdaderamente su vida y desarrollo".

ANTECEDENTES Y FUNDACION

ANTECEDENTES

Desde 1926, Manuel Gómez Morin, fundador de Acción Nacional, afanosamente trabajó reuniendo voluntades para formar un partido político. Escribe el libro 1915, en el que llama a su generación para embarcarse en una vasta labor de reconstrucción nacional en todos los órdenes: económico, político y moral.

En 1929 los grupos de las facciones revolucionarias se aseguraron en el poder a través de la formación del PNR, logrando desorganizar a todos los partidos políticos anteriores. En ese mismo año el vasconcelismo hizo renacer las esperanzas, fue en ese momento que Gómez Morin escribió a Vasconcelos: "...yo siempre he creído que lo importante para México es lograr integrar un grupo, lo más selecto posible, en condiciones de perdurabilidad, de manera que su trabajo, sin precipitaciones, pueda ir teniendo cada día, por esfuerzo permanente, un valor y una importancia crecientes".

De haber escuchado a Gómez Morin, el vasconcelismo no habría sido una llamarada, sino una institución; pero el vasconcelismo se apagó de súbito, aunque su luz y su experiencia fecundarían diez años más tarde en Gómez Morin, insobornables la esperanza y el hombre, éste reencendería el anhelo.

En 1933 el país atravesaba por una intensa agitación social y por una seria crisis económica, la cual se había agravado por la fuga de capitales y el boicot extranjero. En 1935 el PNR logró la desorganización de las clases políticas y la mediatización de su acción, organizando a los obreros y campesinos en los sectores del partido. Todo esto hizo surgir diferentes grupos opositores al régimen político, que tenían como denominador común el rechazo a la política emprendida por Cárdenas. Manuel Gómez Morin con tristeza contemplaba los resultados prácticos de los ensayos cardenistas y escribía: "...una pesada tolvanera de apetitos desencadenados, de propaganda siniestra, de ideologías contradictorias, de mentira sistemática, impide la visión limpia de la vida nacional".

FUNDACIÓN

Así, la idea de Acción Nacional nació de un grupo de jóvenes en el umbral de la vida pública. Estos jóvenes pensaron en la necesidad imperiosa de una acción conjunta, para encontrar de nuevo el hilo conductor de la verdad y para dar valor a la acción que, si se limita al individuo, está normalmente condenada a la ineficacia, a la esterilidad, al desaliento. Advirtieron entonces que por toda la República corría la misma inquietud y una angustia idéntica embargaba los corazones.

Gómez Morin consideraba que lo más urgente era crear conciencia ciudadana, para que los mexicanos se percataran de los problemas que tenía el país y despertara en ellos el deseo de participar en la solución. Uno de los primeros objetivos sería el formular para México una doctrina congruente y concreta, postulada como norma y guía para alcanzar sus metas. "...una acción permanente que, basada en una actitud espiritual dinámica, hiciera valer en la vida pública la convivencia del hombre integral;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com