ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planes De Accion

sinnaylet12 de Noviembre de 2014

2.793 Palabras (12 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 12

El concepto de estrategia de desarrollo que asume el ensayo, se define como el establecimiento de políticas gubernamentales y supranacionales que modifican las relaciones socio-económicas y científico-técnicas del país respecto a sus componentes internos y aquellos que conforman la economía mundial, distribuyendo los recursos entre las principales industrias, territorios y la población. Esta noción establece vínculos entre lo local, lo nacional, lo regional y lo global, en lo concerniente a estructuras de producción y políticas que conectan un país a la sociedad global, y a decisiones que toman en consideración aspectos ecológicos, culturales, étnicos, políticos, éticos y en general de dimensión social.

Esto implica la determinación de un programa de acción y vías de solución a los problemas del desarrollo, lo cual incluye transformaciones en la base técnico-material en correspondencia con las demandas del progreso social. El resultado de una estrategia así definida daría lugar a un concepto de desarrollo entendido como un proceso continuo, dinámico e integral, cuantitativa y cualitativamente balanceado con parámetros auto sostenidos en los componentes económicos, políticos, culturales, étnicos, ecológicos, basados en una ética que permita garantizar las necesidades de la biosfera y en lo humano satisfacer de manera creciente las demandas materiales y espirituales de la sociedad.

La selección de estrategias implica un análisis cuantitativo y cualitativo para ver cuál es la más rentable para la organización, es necesario hacer estimaciones sobre su consecuencia futura para lograr una mejor toma de decisiones.

Estrategia local de desarrollo La estrategia se define como el camino seleccionado para alcanzar los objetivos propuestos.

Para ello se recurre a una técnica de análisis FODA de manera tal de estudiar para cada objetivo estratégico las variables internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas) que pueden condicionar o viabilizar el alcance de los objetivos. Para ello, se debe procurar la definición de la estrategia más adecuada aprovechando al máximo las potencialidades (fortalezas y oportunidades), minimizando los riesgos (fortalezas y amenazas), enfrentado los desafíos (debilidades y amenazas), y procurando neutralizar las limitaciones (debilidades y amenazas).

Proyectos de inversión Para materializar los objetivos de desarrollo, a través de la estrategia seleccionada, se requiere identificar y seleccionar los proyectos de inversión que darán concreción efectiva al plan de desarrollo. Los proyectos se pueden identificar a partir de los medios del árbol de medios y fines utilizado para definir los objetivos. Este ejercicio de planificación concluiría en este punto con la

enumeración de algunas ideas de proyectos estratégicos cuyo desarrollo e implementación podría quedar como un desafío para las respectivas autoridades locales

Objetivos

Para que el proceso de elaboración de estrategias sea efectivo es necesario definir los objetivos estratégicos y líneas de acción para impulsar el desarrollo socio-económico local.

Los objetivos se pueden definir como las pretensiones y anhelos en cada esfera de desarrollo en que se ha realizado el análisis. Para la elaboración de los objetivos se debe considerar los siguientes elementos Silva Lira 2003:

1. Definir objetivos viables de ser alcanzados apoyándose en la información obtenida sobre los puntos fuertes y débiles que se han detectado.

2. Determinar sectores claves en la economía local que pueden jugar una función importante en lo referente a puestos de trabajo, ventas, impuestos pagados y relación con otras industrias

3. Identificar relaciones entre lo local y el exterior de tal forma que se establezcan relaciones entre la economía local y la regional, nacional e internacional.

4. Asegurar el potencial local para el crecimiento y la estabilidad económica e identificar las posibles contingencias que pueden comprometerlo

Metodología

En este proceso de elaboración de la estrategia de desarrollo se requiere no solo de la activa participación de los actores sino también su compromiso con respecto a esta tarea para impulsar el desarrollo socio-económico local en La metodología que propone Silva Lira, para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local, en los estudios que promueve el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (Silva Lira: 2003) establece la presentación gráfica del árbol de problemas de la localidad, resultante directo de la aplicación del diagnóstico. El árbol de problemas refleja los problemas principales, sus causas, los efectos y las posibles soluciones.

EJEMPLO

Árbol de Problemas de Capitalismo (Modelo de Desarrollo no sustentable). Las “raíces” del árbol demuestran las raíces de los problemas, en el tallo se especifica el problema en sí y en la copa del árbol se encuentran las consecuencias.

Para la elaboración del árbol de problemas sería ideal realizar un evento participativo, que incluya a todos los grupos de actores involucrados, en donde se empleen técnicas visuales como papelógrafos o tarjetas de colores en las cuales los actores puedan escribir los problemas que consideren pertinentes. Es recomendable que en un taller no se involucren a más de 25 participantes para proveer un entorno propicio de aprendizaje. Como primer paso de este taller, se debería usar el “método de lluvia de ideas”, así los participantes pueden plantear los problemas que consideren prioritarios. De todos los problemas encontrados se seleccionará tan solo uno, al cual se le considerará como el “problema central” (el tronco del árbol). Posteriormente, según la opinión de los participantes se jerarquizan las causas y efectos, de la siguiente manera: problemas que causan directamente el problema central se colocan abajo, mientras que los que son el efecto directo de éste se colocan arriba. A continuación, todos los problemas se deben ordenar de la misma manera (usando la siguiente pregunta, como guía: “¿cuál es la causa de esto?”). Una vez que los problemas han sido colocados, deben conectarse unos con otros por medio de flechas causa efecto, señalando claramente sus vínculos claves. Al término de este proceso, es necesario que los participantes revisen y validen el árbol de problemas.

Una vez finalizado el árbol de problemas se podrá observar, que es una representación gráfica resumida de la situación negativa existente.

Con el uso del árbol de problemas no solo se identifican las raíces de las causas del o los problemas, sino también proporciona un desglose visual de éste, en donde sus síntomas son claramente visibles así como también sus causas; además el árbol de problemas es un resultado visual, que puede ser entendido por cualquier persona. Este proceso puede ser un método útil para la sensibilización de la comunidad sobre el problema: como la comunidad y otros contribuyen al problema, y al mismo tiempo como éste puede afectar sus vidas. El uso de este método puede ser un importante paso cuando se intente crear apoyo para cualquier tipo de intervención, como el uso de nuevas técnicas o en la mejora de tecnologías.

Exposición N°5

Asignación o identificación de recursos

Dado que los Recursos económicos disponibles en cualquier Sociedad son escasos en relación a las múltiples necesidades que se debe satisfacer con ellos, es necesario determinar en qué cantidades y a qué usos se van a destinar los distintos Factores Productivos.

Vale decir, la asignación de Recursos consiste en resolver qué Empleo se les dará a los distintos factores de la producción y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades.

Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Normalmente, los recursos son material u otros activos que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles. Desde una perspectiva humana, un recurso natural es cualquier elemento obtenido del medio ambiente para satisfacer las necesidades y los deseos humanos.

Tipos de recursos:

Recursos tangibles

Son los recursos más fáciles de identificar en la empresa, porque se pueden ver, se pueden tocar, se pueden valorar. Podemos distinguir dos tipos:

- Financieros

- Físicos

Recursos intangibles

Son muy importantes para las empresas en la actualidad, de hecho muchas empresas se benefician más de sus recursos intangibles que de los tangibles.

Estos recursos no aparecen en los estados contables de la empresa y no es fácil valorarlos aproximadamente siquiera.

Presupuesto

Es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones contempladas en el plan operativo anual nacional (P.O.A.N.)

Presupuesto Público: Según la Ley, los presupuestos públicos comprenderán todos los ingresos y todos los gastos, así como las operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio económico financiero. (Ley orgánica de administración financiera del sector público).

Es la base para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com