ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La reforma agraria en México: La cuestión agraria de 1910 a 1958

Mario PontonEnsayo14 de Diciembre de 2021

3.941 Palabras (16 Páginas)829 Visitas

Página 1 de 16

 

Universidad Autónoma de México

Economía Agrícola

La reforma agraria en México:

La cuestión agraria de 1910 a 1958.

Índice

  1. Introducción                                                                              3
  2. Justificación

  1. Planteamiento del problema                                                  4
  2. ¿Qué es una reforma agraria?

  1. La reforma agraria en México                                                  5
  2. La cuestión agraria en 1910                                                 6
  1. Artículo 27 constitucional                                                    7                                  

                                                         

  1. La reforma agraria del nacionalismo al capitalismo:       8

    8.1 Cárdenas

    8.2 Ávila Camacho                                                                    

    8.3 Miguel Alemán                                                                  10

    8.4 Ruiz Cortines                                                                      

    9.  Hipótesis                                                                            11                                                                                                                                              

    10. Objetivos

    11. Bibliografía                                                                          12

1. Introducción

El propósito de esta investigación es conocer la Reforma Agraria en México, dese la cuestión agraria de la revolución (1910) hasta la consolidación de la contrarreforma con Ruiz Cortines (1958) donde se institucionaliza el capitalismo en la agricultura. Comenzaremos definiendo que es una reforma agraria y como esta se aplica en México, para esto necesitaremos conocer un poco la estructura económica del México porfiriano, su política y estructura agraria, después de analizar los puntos anteriores comenzaremos con la cuestión agraria durante la revolución (1910-1917), las rebeliones campesinas durante la guerra, las ideologías y movimientos políticos hasta el artículo 27 constitucional. También analizaremos los cambios de la reforma agraria con los años (1917-1934) para poder adentrarnos en la reforma agraria comenzando a analizarla desde el presidente Cárdenas (1934-1940) época reformista donde el Estado había nacionalizado los sectores clave de la economía. Una vez terminado este periodo continuaremos con los tres sexenios siguientes, Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán (1946-1952) y Ruiz Cortines (1952-1958) quienes dejaron a un lado la dirección que había tomado el cardenismo y tomaron una dirección hacia la agricultura capitalista, apoyando la propiedad privada y las explotaciones agrícolas, estos jefes de Estado frenaron la distribución de tierras y apostaron por la intensificación de la agricultura mediante el desarrollo y la idea de industrializar el país.

2. Justificación

Esta investigación nos ayudará a entender la importancia de la Reforma del sistema Agrario mexicano desde el porfiriato <<fue una reforma donde se entregaron 100 millones de hectáreas y se establecieron 30,000 ejidos>>. Esto es importante porque la tierra era y sigue siendo el principal medio de producción para miles de familias en nuestro país, mismos productores que son importantes para el sector agropecuario, así como también generan productos (autoconsumo y abastecimiento), ingreso y empleo, así que una mejor distribución de las tierras tendría un mejor impacto en las pequeñas agriculturas las cuales son importantes para nuestro país. El objetivo de esta reforma es mejorar la calidad de vida para los productores agropecuarios y para la seguridad de productos del país, en especial alimentaria, también las pequeñas agriculturas son nuestro núcleo de estudio y de importancia para la reforma, ya que se focaliza la inversión privada en estas, también se abre un mayor acceso a mercados, insumos, créditos y extensionismos.

3. Planteamiento del problema

La reforma agraria en México ha sido objeto de juicios positivos y negativos, estos juicios están condicionados a los problemas de tenencia y usufructo de la tierra. En nuestro país el sector agrario es muy basto y una fuente muy importante para generar ingresos e insumos para el comercio nacional, este sector ha tenido muchas transformaciones a lo largo del tiempo. Para los trabajadores de este sector uno de los problemas más importantes es el reparto de las tierras, este problema viene desde hace mucho tiempo y nosotros lo analizaremos desde la revolución mexicana hasta una semiconsolidacion de la contrarreforma.

 4. ¿Qué es una reforma agraria?

Reformar significa, rehacer, modificar o volver a formar algo, agrario es lo perteneciente al campo, en este caso la política que defiende los intereses de la agricultura. La fusión de estos conceptos se utiliza para hablar del conjunto de las medidas económicas, sociales, políticas y legislativas que sirven para modificar la estructura de la propiedad y de la producción de la tierra. Estas reformas intentan evitar que la distribución de la tierra se halle en pocas manos; porque en ese caso, los latifundistas pueden especular con su valor y no fomentan necesariamente su uso productivo. El objetivo de la reforma es que los pequeños agricultores obtengan un mejor reparto de las tierras y así revertir el latifundio, cada agricultor se volvería dueño de su propia porción de tierra para trabajarla. La reforma agraria se desarrolló como un proceso de formación de unos minifundios cuya producción era insuficiente para satisfacer plenamente las necesidades de las familias campesinas. Los campesinos que luchaban por la obtención de tierras pedían tierras de cultivo, y querían conseguir la seguridad alimentaria y la autonomía mediante el consumo directo de alimentos básicos de producción propia.” 1

5. La reforma agraria en México

La reforma agraria en México ha sido un proceso bastante extenso, esta reforma fue producto de la revolución, la cual fue una de las más importantes del continente ya que más de la mitad de tierras del país fueron distribuidas a los campesinos. En el Plan de Ayala propuesto por Emiliano Zapata y ejercido en 1911, se demandaba la devolución de las tierras que habían sido concentradas en las haciendas, en 1915 las tres fuerzas revolucionarias (constitucionalismo, villismo y zapatismo) promulgaron las leyes agrarias. El cumplimiento y la atención a la demanda del reparto de las tierras se convirtió en la condición para la paz y la institución de un gobierno nacional.  Durante el extenso periodo de 1911 a 1992 se han repartido poco más de 100 millones de hectáreas en tierras aproximadamente la mitad del territorio mexicano y dos terceras partes del territorio rustico del país. Según las Resoluciones Presidenciales de dotación de tierras, se establecieron unos 30 000 ejidos y comunidades que incluyeron 3,1 millones de jefes de familia, aunque según el último Censo Agropecuario de 1991 se consideraron como ejidatarios y comuneros 3,5 millones de los individuos encuestados. Afines del siglo XX, la propiedad social comprendía el 70 por ciento de los casi 5 millones de propietarios rústicos y la mayoría de los productores agropecuarios de México.” 2 En el primer período de la reforma agraria, que se extiende aproximadamente de 1920 a 1934, las tierras repartidas fueron un complemento del salario de los trabajadores rurales, una parcela que debía proporcionar una base alimentaria, una vivienda y otros bienes para mejorar los ingresos que se obtuvieran de las haciendas, que eran el sector más dinámico y eficiente de la economía mexicana. El reparto de las tierras fue un acto de justicia y de mejoramiento para el bienestar social y económico de los campesinos, aunque también de gran importancia para el desarrollo económico del país, ya que se elevarían los niveles tanto en producción como en consumo.

1 La reforma agraria mexicana: una visión de largo plazo - Arturo Warman.

2 Problemática agraria actual, Raúl Lemus García.

6. La cuestión agraria en 1910

En 1910 se anunciaba la revolución mexicana con rebeliones campesinas, cabe destacar que la revolución no estallo en el campo, sino en las ciudades, donde el pueblo soportaba cada vez menos la dictadura porfirista, ya que la burguesía y las clases sociales más bajas eran aplastadas por el capitalismo científico. Antes de que Porfirio Díaz llegara el poder ya había rebeliones campesinas, generalmente provocadas por un mismo problema, el despojo de las tierras a los campesinos, por estos antecedentes podemos saber que la revolución mexicana tuvo generalmente un carácter agrario. Después del llamado de Madero a la revolución, grupos armados se levantaron contra la dictadura porfirista, cuando Madero llega al poder como presidente provisional, no se produjeron los cambios esperados por el campesinado quienes habían apoyados sus movimientos, Madero conservo el aparato estatal del régimen porfirista. “El poder político formal había cambiado de manos, pero el poder real seguía controlado por los grandes hacendados y las empresas extranjeras”.3 Zapata y su ejército campesino no dejaron de presionar a Madero recordándole las promesas en cuestión agraria que les había hecho, al darse cuenta de que Madero no cumpliría sus promesas Zapata se levantó en armas en contra de su gobierno y como había mencionado antes promulgo el 28 de noviembre de 1911 el Plan de Ayala, este plan tuvo una gran difusión y acelero el estallido de la revolución campesina, reclamaba la posesión de los bienes de los campesinos a quienes les habían arrebatado sus tierras durante la oligarquía porfirista. Los campesinos que apoyaron este plan no tenían un interés en los problemas de política o de democracia electoral, lo que a ellos en verdad les interesaba era recobrar sus tierras o en su defecto conseguir una tierra nueva para poder subsistir con la agricultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (97 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com