ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Denominaciones De Origenes Andaluzas

sonia614 de Marzo de 2012

2.505 Palabras (11 Páginas)710 Visitas

Página 1 de 11

Durante los siglos XIX, XX y XXI

ÍNDICE:

1. Introducción.

2. Causas que motivaron la aparición de las denominaciones de origen.

3. Evolución de las denominaciones de origen andaluzas con relación a la diferenciación de los productos.---- teresa

4. Las denominaciones de origen andaluzas en la actualidad.

5. Conclusiones.

6. Bibliografía.

1. INTRODUCCION.

La denominación de origen (D.O) es un tipo de indicación geográfica cuyo objetivo es proteger a un producto caracterizado por una calidad diferencial vinculada a un origen geográfico delimitado, que le distingue en el mercado de cualquier otro producto de naturaleza similar.

Una Denominación de Origen ha de cumplir una serie de requisitos:

 La calidad diferencial y la singularidad del producto deben derivarse del origen geográfico en el que se han producido.

 El proceso de producción, transformación y elaboración debe tener lugar necesariamente en el ámbito geográfico de la Denominación de Origen.

 Debe justificarse la existencia de un reconocimiento y valoración de las cualidades diferenciales del producto por parte de los consumidores.

 Debe existir el compromiso colectivo por parte de productores y comercializadores de la zona amparada de someterse voluntariamente a un proceso de certificación, que actualmente realizan los Consejos reguladores.

La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características específicas. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la producción o elaboración de tales productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos, que les permite influir sobre el precio final de éstos. También se señala que esta figura fomenta la organización del sector productivo y facilita el acceso de productores a mercados nacionales e internacionales.

Las denominaciones de origen facilitan al consumidor el reconocer el producto y diferenciarlo por su calidad y su grado de superioridad. Es por esta razón, que la imagen que el consumidor tenga de la Denominación, sea la base fundamental para el desarrollo de estrategias comerciales.

2. CAUSAS QUE MOTIVARON LA APARICIÓN DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN.

El término Denominación de Origen, apareció a raíz de la Revolución Industrial, pero hubo una serie de factores y hechos históricos que llevaron al origen de este nuevo concepto.

En primer lugar, es conveniente hablar de los primeros indicios de la marca, pero con otro significado diferente al actual. La marca dará paso a las denominaciones de origen; y éstas a su vez, a un concepto muy actual que está revolucionando el mundo del mercado: el marketing.

La marca tiene sus orígenes en la antigua Roma, como distintivo para singularizar de manera restrictiva, y estaba muy ligado al concepto de propiedad. En realidad la marca no se entendía como un distintivo con función comercial; es más lo utilizaban para señalar a los esclavos y así conocer de qué familia provenían.

En un principio, como ya hemos dicho, la marca solo estaba ligada a las personas pero más tarde se utilizó para identificar objetos, productos… en definitiva mercancías. Fue a partir de entonces, cuando los signos o las marcas se convierten en indicadores de calidad y autenticidad; que debían ser registradas a nivel local y por lo tanto suponían un ingreso para la ciudad.

A partir del siglo XVI, la marca empieza a utilizar el nombre de la ciudad de donde procede. Pasa de ser entonces, una marca de un productor a una “Denominación de Origen”.

Esto ocurre cuando el vino se hace una bebida muy comercializada, y aparecen otros nuevos en España como el Jerez, el Oporto, el Rioja etc; o el Champagne en Francia. Estos vinos se hicieron muy famosos gracias a la exportaciones a Europa y América; sobre todo del Jerez.

Cuando un producto empieza a entrar en consumo masivo, la marca pierde importancia, es por tanto que se impone la Denominación de Origen como garantía y autenticidad. En el caso de los vinos, pasan de hablar de una a una región. Desde el siglo XVI hasta el XVIII, se mantiene este concepto de denominación de origen.

3. EVOLUCION DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN CON RELACION A LA DIFERENCIACION DE LOS PRODUCTOS.

El nacimiento natural de la Denominación de Origen se produjo cuando se comenzó a nombrar a aquellos productos agrícolas procedentes de determinadas áreas geográficas, los cuales estaban dotados con cualidades específicas y diferenciales de los demás productos similares y de distinto origen con el nombre geográfico . Estas denominaciones se fueron consolidando con el tiempo, a medida que los productores, comerciantes y consumidores fueron acreditando que esos productos de determinadas zonas geográficas tenían características especiales y diferenciales, que se imputaban a su origen geográfico. La designación del producto con el nombre geográfico se fue extendiendo gracias al desarrollo del comercio de esos productos fuera de su área geográfica de procedencia.

Los fenicios ayudaron a difundir algunos nombres geográficos en sus viajes por las costas del Mediterráneo, estos nombres eran los que se encontraban en las vasijas de los vinos, por ejemplo; vinos de la Galia, vinos de Hispania, vinos de la Tarraconense, etc.

Los productos agrícolas pioneros en usar los nombres geográficos, fueron el vino y el aceite. El vino tuvo mayor auge, ya que la vid tenía una enorme capacidad de diferenciación, dependiendo de las características del suelo agrícola y del clima.

Al ir adquiriendo mayor valor estos productos con nombre geográfico, dio lugar a la aparición de falsificaciones. Para evitar el tráfico de dichas falsificaciones se comenzó a usar los signos de autenticidad para garantizar el lugar de procedencia del producto. Estos signos con el nombre geográfico de origen y el del productor.

Cuando verdaderamente nació el concepto de Denominación de Origen fue cuando el uso del nombre geográfico fue establecido para que los productos se ajustaran a unas normas de producción y se emplearan garantías para su comercialización y para que los productos llegasen al consumidor en buenas condiciones.

Andalucía, fue una de esas zonas geográficas que dieron lugar algunas denominaciones de origen muy importantes, como el Aceite de Antequera o Estepa; Aceituna Aloreña de Málaga , Alfajor de Medina Sidonia, Brandy de Jerez, Chirimoya de Granada y Málaga , Jamón de Huelva, Jerez-Xerez-Sherry y Manzanilla Sanlúcar de Barrameda, Miel de Granada, Vinagre de Jerez, Melva de Andalucía, etc.

Andalucía con el paso del tiempo fue adquiriendo la apreciación de calidad, al haber muchos productos en el tráfico internacional denominaciones de origen andaluzas. Esto dio lugar a la gran diferencia que existía entre algunos productos con denominaciones de origen andaluzas y otros de distintos lugares de procedencia. En muchas ocasiones, algunos productos andaluces, al tener esa denominación de origen casi no tenían competencia, ya que ninguna empresa se atrevía a competir con las cualidades que se atribuían a los productos andaluces.

Gracias a la producción de estos productos Andalucía fue y es sinónimo de calidad.

4. LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN ANDALUZAS EN LA ACTUALIDAD.

Actualmente, en Andalucía se elaboran una amplia variedad de productos, con una autenticidad y personalidad propias unidas a las circunstancias históricas, culturales, sociales y medioambientales de la Comunidad Autónoma.

Andalucía cuenta con 25 Denominaciones de Origen entre las que se encuentran las más antiguas de España, las de Málaga y Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.

Además, 8 Denominaciones Específicas, dos Vinos de Calidad y 16 Vinos de la Tierra, repartidos por toda la geografía andaluza, componen un amplio abanico de productos con origen y calidad garantizados.

Vinos, aceites de oliva virgen extra, productos ibéricos o frutas y hortalizas son algunos de los productos excepcionales que Andalucía ofrece. Junto a estas estrellas de nuestra gastronomía, también hay otros productos singulares, de gran tradición y extraordinaria calidad que también están reconocidos como denominaciones, como es el caso de los vinagres de Jerez y de Condado de Huelva, la miel de Granada, el brandy de Jerez, el alfajor de Medina-Sidonia, el jamón de Trevélez o la melva y la caballa de Andalucía.

En nuestros tiempos son los Consejos Reguladores los órganos que gestionan las Denominaciones de Origen Protegidas y las Indicaciones Geográficas Protegidas. Entre sus funciones están:

• Impulsar y proteger el nombre geográfico de la denominación.

• La promoción genérica de los productos amparados.

• Supervisar el autocontrol de los operadores para asegurar la calidad y trazabilidad de los productos.

• Expedir, a petición de, y previo informe vinculante de certificación del órgano u organismos de control, los certificados de origen.

• Retirar previo informe vinculante del órgano de control el derecho del uso de la certificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com