ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Fiestas De Las Zaragosas

JOLUAL22 de Enero de 2015

4.102 Palabras (17 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

ESTUDIAR LOS ZARAGOZA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE SANARE- ESTADO LARA (CAMBIOS TRANSCURIDO DESDE 1940 A 2014)

Barquisimeto, Enero de 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

ESTUDIAR LOS ZARAGOZAS COMO PATRIMONIO CULTURAL DE SANARE- ESTADO LARA (CAMBIOS TRANSCURIDO DESDE 1940 A 2014)

Autor (as):

Marbelis González

Deisy Molina

Joaquín Castillo

Nixon Torres

José Luis

Sección:

Materia:

Prof.: Luis García

Barquisimeto, Enero de 2015

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

CAPITULO

I. EL PROBLEMA……………………………………………………….......... 3

Planteamiento del Problema…………………………………………..….. 3

Objetivos de la Investigación……………………………………………. 5

Objetivo General…………………………………………………............ 5

Objetivos Específicos………...…………………………………………. 5

Justificación………………………………………………….......................... 5

Planteamiento del problema

En Venezuela, dentro de las fiestas rituales se encuentran presentes expresiones muy antiguas y universales. Representaciones teatrales, cantos, música, danza trajes especiales. Celebraciones que en muchas ocasiones se encuentra vinculadas a la conmemoración que la iglesia católica dedica a sus principales símbolos, contando con los miembros de la comunidad donde se celebra. Estas prácticas religiosas, introducidas e impuesta durante el periodo colonial, se integraron con las que eran propias a los diferentes grupos de indígenas pobladores iniciales de nuestro territorio. La introducción de ritos católicos conto con la tolerancia de algunas tradiciones aborígenes, con el propósito de facilitar su adaptación.

No ajeno tenemos la celebración de los Zaragozas, locos o fiesta de los santos inocentes en el municipio sanare el cual tiene como origen. La época en que los gayones bajaban de la montaña a celebrar la cosecha del maíz por los lados del estadio miracuy, lugar donde danzaba unos tres días y luego retomaba a su sitio de origen. Los indígenas organizaban su vestimentas: pintura del rostro con producto de la propia naturaleza: ramas, hojas, raíces vegetales entre otros.

Con la colonización, los Españoles de alguna manera lograron combinar estas danzas indigenes con la conmemoración bíblica del día de los santos inocente el 28 de diciembre (remembranza cuando el rey Herodes mando a sacrificar a todos los niños menores de dos años pensando que dentro de ello moriría Jesús de Nazaret, el supuesto sucesor.

Cabe destacar que estudiosos, investigadores como los morochos Juan ramos y Juan José escalona folkloristas seguidores al saber sobre las tradiciones de los pueblos contraponen las ideas antes señaladas y Llegan a la siguiente afirmación.

“no existen, hasta los actuales momentos bases documentales no históricas, que permitan demostrar tal origen español y exclusivamente cristianos u occidental, de esta impresionante manifestaciones de la cultura sanareña”

Según los autores extraña que solo sea en nuestra localidad y no en la totalidad del continente invadido por el imperialismo español.

Como ellos existen diversos autores quienes caen en la polémica de su origen pero quien mayor peso tiene es la de esa mezcla de ideas y rituos entre aborígenes autóctonos y los colonizadores españoles.

Dejando a un lado su origen se puede decir que la fiesta en la actualidad existe y se considera una expresión folklórica y por ende su autor es el pueblo, quienes a través de los tiempos y el espacio, la adapta a las nuevas realidades que existen y viven. Los Zaragoza constituyen la festividad que con mas sabor popular se realizan en sanare y sus peculiares características le hacen diferenciarse de las que se realizan en otros pueblos para la fecha del veintiocho de diciembre de cada año, día de los santos inocentes. Los Zaragoza de sanare representa una de las mas pintoresca y lucida manifestación del folklore larense. Esta manifestación va envuelta en la música, en el cantar, en la danzar y en el colorido de unos disfraces. Es propiamente la expresión de de un pueblo que busca a manifestar su fe y espíritu religioso en la alegría y con ello cancelar las deudas o promesa.

Son diferente etapas y cambios que ha sufrido la tradición considerando los años de 1940 que para aquel momento participaba unas 15 personas, pero exclusivamente promeseros y tenía un carácter netamente religioso ya para el año 1960 se fueron introduciendo mas participante ya no solo los promesero son quienes participan si no un público quienes se anima a celebrar para pasar un rato agradable. Los disfrazados han aumentado considerablemente para la época de los 80 o 90 unos (500) para la fecha del 2005 unos 1000 mil personas. Pero hay ciertos cambios e inconvenientes que surgen durante este tiempo puesto así como aumentaron los que hacen presencia existen personas quienes han tratado de deformar de cierta manera las ideas originarías a pesar de que hay quienes se preocupan por mantener la pureza de la fiesta se escapan a las intromisiones de elementos extraños hay quienes no tienen mucho conocimientos sobre la tradición y pretende eliminar elementos importante y convertirla en su comodidad y capricho con disfraces no apropiado con figuras de serie y comiquitas o figuras extravagantes de mujeres con sus partes intimas exageradas sin embargo se permite que el pueblo agregue cada año ideas a la Zaragoza porque siente que no se debe reglamentar pero se le hace un llamado que se tenga pertinencia. Cabe destacar que También se ha sentido la interferencia de turista y visitantes que tratan de entrometerse e integrar su desbordamiento de la alegría y festejar a la costumbre tradicional de los devotos de los santos inocente. Detrás de esta celebración existe un comité organizador integrados por capitanes quienes se encargan de planificar y recoger los gasto que en alguna ocasiones se ha hecho dificultoso ya que no existe otros funcionarios que respalde la misión aparte del pueblo.

En este sentido, se ha tomado la iniciativa de estudiar dicha problemática para plantear posibles prevenciones que contribuyan a soluciones de esos cambios que pueden afectar a las festividad de la Zaragoza, de esta manera se han formulado la siguiente interrogante ¿Cómo lograr quienes quiera participar tenga el conocimiento necesario sobre los Zaragoza para que así mantenga las esencia? ¿Cómo mantener el control de los turistas? ¿Cómo seguir costeando la tradición?

Con la finalidad de dar respuesta a la interrogante planteada se presenta los siguiente Objetivos

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los Zaragoza como patrimônio cultural de Sanare- Estado Lara (cambios transcurido desde 1940 a 2014)

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar los problemas existente en la Zaragoza

2. Determinar los factores económico y social que pueden existir o influir en la tradición

3. Sugerir soluciones para preservar la esencia de la tradición

Justificación

La cultura es uno de los aspectos relevantes para la formación de la identidad de los pueblos; así como, para la formación de una conducta ciudadana, por estas razón nuestro interés es de estudiar el desarrollo de los Zaragoza como patrimonio cultural de un pueblo muy acogedor como los es Sanares quien pertenece a tierras larense. Muchas personas conocen de esta tradición más nos que significa, como se logra llevar acabo y cómo ha evolucionado desde sus inicios, Con base en estos planteamientos, se presenta esta investigación, de quienes pueda leer el trabajo pueda conocer lo antes señalado

Descripción de las fiestas de los santos inocentes, los Zaragoza o locos de sanare:

La Celebración:

La parte central de la fiesta de Los Zaragoza de Sanare, se inicia a primeras horas de la madrugada, cuando las personas que se disfrazan, salen de diversos sitios a iniciar sus correrías por algunas calles, y luego se reúnen en casa de la capitana, el cual es el rango jerárquico de mayor altura en el proceso de la celebración. Se preparan para su inicio que lleva el nombre de rompimiento, lo cual consiste en canto de la salve, tonos y algunas oraciones frente al altar cubierto con una colcha floreada, adornado con flores y plantas, donde ha sido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com