ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las alianzas antes de 1873

jowellEnsayo14 de Julio de 2011

822 Palabras (4 Páginas)837 Visitas

Página 1 de 4

Las alianzas antes de 1873

[editar]La independencia

Al finalizar la colonia, tanto Chile en 1818 y Perú en 1821 obtuvieron la independencia de la corona española. Soldados argentinos, chilenos, colombianos, peruanos y charquinos integran un mismo ejército bajo las órdenes de José de San Martín y Simón Bolívar. Las fronteras de las nuevas naciones estaban basadas en los límites del virreinato, que fueron poco detallados. El virreinato del Perú limitaba en Atacama con la capitanía general de Chile. Bolivia es una nueva república desde el 6 de agosto de 1825 al separase del Perú y del Río de la Plata, independencia que fue reconocida y firmada en el Perú por el ariqueño Hipólito Unanue1

[editar]La confederación

El 9 de mayo de 1837, Andrés de Santa Cruz crea la Confederación Perú-Boliviana, para lo cual divide al Perú en dos estados, apoyado por peruanos que deseaban la reunión del Alto Perú, nombre anterior de Bolivia, con el Perú. La división del territorio peruano y su ocupación por fuerzas bolivianas no es de agrado de otro grupo de peruanos exiliados en Santiago y Guayaquil. A esto se suma el apoyo de Santa Cruz a la expedición Freire para desestabilizar el gobierno de Chile. En Chile se organizan las campañas restauradoras, una alianza conformada en su mayoría por chilenos junto a los peruanos independentistas. La Confederación es derrotada el 20 de enero de 1839 por el Ejército Unido Restaurador en Yungay en el Departamento de Huaylas.2

[editar]Guerra entre Perú y Bolivia

Artículo principal: Guerra entre Perú y Bolivia

En 1841, Agustín Gamarra, presidente del Perú, intenta anexar Bolivia, el Alto Perú colonial, lo que le costó la vida el 18 de noviembre de 1841. El ejército de Bolivia, al mando del general José Ballivián, ocupa las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica.

La retirada de las tropas bolivianas del Perú se lograría por las victorias peruanas. Al final de la contienda se firma el Tratado de Puno el 7 de junio de 1842.

[editar]Guerra contra España

Artículo principal: Guerra contra España

En 1862, España envía una expedición científica a Chincha, pero su fin era recuperar sus colonias; la Reina Isabel II no había reconocido aún la independencia.

El 14 de enero de 1865 se firma el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las Repúblicas de Perú y Chile, el cual es firmado por el secretario de relaciones exteriores del Perú, Toribio Pacheco, y el ministro plenipotenciario de Chile, Domingo Santa María.3

El conflicto bélico se inició el 25 de enero de 1865, cuando la escuadra española bloqueó el Callao. Luego la armada real bombardeó los puertos de Valparaíso y el Callao. El combate del 2 de mayo de 1866 reunió a los sudamericanos contra el ataque español. Después de varias escaramusas, la escuadra española regresó a Europa.

[editar]La explotación de recursos

En 1842 se descubre el salitre y el guano como fuente de riqueza natural en la costa americana del Pacífico Sur. Esto provocó el poblamiento del desierto con empresas explotadoras chilenas respaldadas por capitales europeos.

El 10 de agosto de 1866, Bolivia y Chile firman un acuerdo de asistencia, firmantes del denominado Tratado de 1866, Chile reconoce la soberanía boliviana a partir del paralelo 24° S, y estableciendo que, desde el paralelo 23°S al 25°S, se compartirían las utilidades mineras. Chile se encargaría de explotar los recursos, cobrando la mitad de los impuestos retenidos a las empresas explotadoras por las aduanas bolivianas, que serían fiscalizadas por chilenos.

Este tratado establecía límites definitivos, pero el descubrimiento del yacimiento de plata de Caracoles, Bolivia comienza un intento de renegociarlos, indicando que la zona de Caracoles no pertenecía al régimen del tratado de 1866.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com