ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las particularidades de una fugaz experiencia.

Agustina RomeroDocumentos de Investigación8 de Marzo de 2016

15.535 Palabras (63 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 63

Club del Trueque:

 Las particularidades de una fugaz experiencia

Romero, Agustina Silvia[1] 

agustinaromerocs@gmail.com 

        

                        

Resumen:

En los años 2001 y 2002 se desarrolló como novedad en la ciudad, la iniciativa de un grupo de personas que introdujo la modalidad  de intercambio de bienes y servicios, utilizando para ello una moneda inventada que solo tenía valor para quienes eran parte de este mercado alternativo. La experiencia del Club del Trueque venía practicándose desde hacía varios antes en distintos lugares del país; cuáles de sus características se replicaron en el trueque local, por ejemplo en lo relativo a la existencia de una conexión con las redes de trueque y cómo fue la relación con el gobierno municipal son las cuestiones a analizar.

 Debe ser un poco más explicito tiene que aparecerla problemática y la hipótesis-

Palabras claves:

NEOLIBERALISMO- RECESIÓN- TRUEQUE-COMUNIDAD-ECONOMIA INFORMAL

Introducción

 …para la gente constituyó un instrumento

 para poder vincularse con los demás.

 Nosotros siempre dijimos, esto no es para acumular,

esto no es dinero, ustedes tienen que armar su mercado

Rubén Ravera, propulsor de la RGT[2]

La letra es arial 11 interlineado 1,5. Con sangría al incio de cad párrafo

El Club del Trueque  (de ahora en más CdT) nace en Coronel Suárez en una época signada por la crisis económica de 2001, aunque las primeras experiencias en el país se remontan al año 1995. Una de las interpretaciones es que fue un sistema que se adoptó para mitigar las consecuencias de la exclusión del mercado formal de muchas personas que vieron drásticamente disminuido su poder adquisitivo.

En la presente investigación se pretende indagar sobre el CdT en Coronel Suárez no sólo para conocer las características que tuvo este fenómeno que se desarrolló en los años 2001 y 2002, sino también para reconstruir un momento en la historia de nuestra ciudad. En esta primera aproximación el interrogante a dilucidar es el siguiente:

 ¿Existió correspondencia entre la experiencia del club del trueque que hubo en Coronel Suárez entre los años 2001-2002  con lo que sucedió con el club del trueque a escala nacional?

Faltaría una oración de unión entre la problemática y la hipóetisis.

Para dilucidar esta problemática se parte del supuesto de que: 

La experiencia del Club del Trueque en Coronel Suárez, entre los años 2001-2002 se llevó a cabo a partir de la adopción del modelo que tenían otros clubes del trueque de nuestro país, pero con particularidades;  la de Coronel Suárez fue una experiencia local, sin conexión con una red de clubes del trueque y se llevó adelante sin intervención del gobierno municipal.

Los objetivos serán analizar las características que adoptó la experiencia del club del trueque en Coronel Suárez, comparar la experiencia local con lo que sucedía a escala nacional y relacionar dicha experiencia con las condiciones económicas generadas a raíz de la crisis del 2001.

Este trabajo se sustenta en la Historia Local, la Historia Reciente y la Historia Oral, por consiguiente se utilizó la entrevista para recolectar testimonios de personas que participaron de la actividad, fuentes periodísticas locales y nacionales, documentales y textos académicos específicos sobre el tema.

Estado de la cuestión

Abramovich, A. L. y Vázquez, G. (2003) La experiencia del trueque en la Argentina: otro mercado es posible. Buenos Aires: Instituto del Conurbano de la Universidad General Sarmiento.

Arcidiácono, P.(2004) Programa Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y Trueque: ¿el trabajo como vía para la “inclusión social”? Buenos Aires: UBA

Cervantes Ramírez, R.(2004) El Club de Trueque: una máquina de reciclaje de productos, de servicios, de personas. Un mercado alternativo basado en la diversidad y en la pluralidad. Ponencia presentada en N-Aerus Annual Conference. Barcelona, España

Echavarri, L.(2003) Contexto de necesidad y aspiraciones de transformación en el ámbito asociativo del Trueque. Programa Regional de Becas CLACSO. Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe.  Buenos Aires

Fernández Mayo, M.(2009) El trueque solidario: Una estrategia de supervivencia ante la crisis argentina de 2001. Revista Pueblos y Fronteras digital Vol. 4, Nº. 7 Pág. 5-29

Gatti, C. (2010)El fenómeno del trueque: una mirada sociológica. Revista Pueblos y Fronteras digital. Vol 5, Nº8 Pág. 264-286

Lacoste, P.(2003) La crisis socioeconómica argentina y las respuestas sociales: las redes de clubes de Trueque. Revista Confluencia, Nº 1. Mendoza, Argentina.

Pond, W. “Los participantes del trueque: pragmáticos o ideólogos?  [Resumen] M.A. Latin American Studies. University of Florida. Extraído el 1a de diciembre de http://redglobaldetrueque.blogspot.com.ar/2010/09/tesis-sobre-la-red-de-truequelos.html

Primavera, H.(2002)Redes de trueque en América latina: ¿quo vadis? El Catoblepas . Nº7 Extraído el 06 de diciembre de 2013 de http://nodulo.org/ec/2002/n007p04.htm

TEDx Buenos Aires-TEDxChange. Ruben Ravera, Micromercados para un mundo global. Extraído el 14 de diciembre de 2013 de http://www.youtube.com/watch?v=biiHRNzOYAI

Contexto histórico (yo le sacaría los números)

Neoliberalismo y crisis del 2001 en Argentina

Desde fines de  ’70 el rumbo económico del mundo cambió. Los organismos financieros internacionales y los grandes centros de poder impulsaron reformas económicas denominadas “neoliberales”, que en nuestro país se aplicaron drásticamente en los años ’90 durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem. El neoliberalismo propugna la menor intervención del Estado en las cuestiones económicas y sociales para obtener un mayor equilibrio fiscal y más solidez financiera. Plantea la disminución del gasto estatal, la privatización de empresas públicas, el fin del proteccionismo industrial y la liberación de la economía al juego del capital.

A poco de asumir, Menem se aboca al desmantelamiento del Estado regulador de la economía que en 1945 había contribuido a construir su propio partido (PJ). La sociedad apoya estas medidas, canales de televisión y empresas de servicios públicos se privatizan en tiempo récord.

En 1991 asume como Ministro de Economía Domingo Cavallo, creador del Plan de Convertibilidad, que se proponía acabar con la inflación y estabilizar la moneda, a partir de éste un peso sería equivalente a un dólar.

Como el contexto económico internacional era favorable debido a la abundancia de capitales disponibles para la inversión, Argentina los atrajo a través de la apertura irrestricta de los mercados, lo que dinamizó la economía.

El gobierno procede a una nueva etapa de las reformas que ocasionan el desmantelamiento de la salud, la educación pública y la entrega de recursos energéticos. En 1992 se produce el traspaso de la salud y la educación publica a las provincias, causando un perjuicio para ellas porque no se les trasfirió los recursos necesarios.

Una ola de privatizaciones apuntó a bancos y ferrocarriles, ocasionando el cierre de ramales del interior.

La figura de Menem seguía contando con el consenso popular, en octubre de 1995 es reelegido. Se inicia una nueva etapa de transformaciones que consisten en la flexibilización laboral, que echa por tierra años de conquistas laborales, y la reforma del sistema de salud, por la que las obras sociales de los principales sindicatos pierden buena parte de sus aportes.

El clima económico mundial empieza a ser desfavorable luego del “efecto Tequila” que se produce en 1994 en México, caracterizado por la fuga de capitales y la devaluación.

A partir de 1998 comienza a haber recesión, pese a ello no se plantea abandonar la convertibilidad.

Fernando de la Rúa gana la elecciones de 1999, y debe abocarse a la delicada tarea de paliar los graves problemas sociales que el modelo generó: déficit fiscal, recesión, desocupación, deuda externa.

Durante loa años noventa, la mayoría de los países latinoamericanos incrementaron la dependencia de los flujos financieros internacionales. En la primera mitad de la década los voluminosos capitales atraídos por las privatizaciones en curso dieron buenos resultados y se mostraron sostenibles. En cambio, cuando el ciclo se invirtió y el flujo se interrumpió o se volvió errático, se puso en evidencia la elevada vulnerabilidad de las economías latinoamericanas con respecto a los factores externos, en especial en relación con los ciclos del mercado financiero global. No es casual que las crisis financieras, de diversa magnitud se fueran sucediendo en diversos países, comenzando por su estallido en México en 1994, que contagió el área y culminando por la crisis argentina de 2001, cuando el gobierno nacional anunció la cesación de pagos a acreedores (default), producto de una crisis debida a la enorme volatilidad de los capitales externos, pero también a la política monetaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb) pdf (601 Kb) docx (801 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com