ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Diferentes Billetes En El Mundo

josemart13 de Agosto de 2012

3.801 Palabras (16 Páginas)854 Visitas

Página 1 de 16

BILLETES MEXICANOS

Gracias a la enorme riqueza minera del Virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial en México, el circulante monetario estuvo formado exclusivamente por monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La aparición del papel moneda en México no se dio sino hasta el siglo XIX, una vez consumada la Revolución de Independencia.

El Billete del Banco de México.

El Banco de México inició sus funciones el 1 de septiembre de 1925, gracias a los esfuerzos presupuestales y de organización del entonces presidente de la República, Plutarco Elías Calles. Entre las funciones del recién fundado Banco Central estaban la emisión y la regulación de la circulación monetaria. Restaurar la confianza de los usuarios en el billete fue uno de los principales problemas que hubo de enfrentar el Banco de México al emitir sus primeras piezas de papel moneda, las cuales fueron, en un principio, de aceptación voluntaria para restaurar paulatinamente el uso y la confianza pública en este medio de pago.

Los primeros billetes del Banco de México fueron impresos por American Bank Note Company de Nueva York (ABNC), en un tamaño de 180 x 83 mm. Esta primera serie (1925-1934) está compuesta por billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos. Posteriormente, de 1936 a 1942, se emitió una segunda serie, transitoria, también fabricada por la casa neoyorquina, pero de un tamaño más reducido (157 x 67 mm.); los billetes de 5 y 10 pesos de esta serie conservaron los diseños anteriores, mientras que en los de 50 y 100 pesos se adoptaron nuevos diseños.

Paralelamente a la serie anterior, se puso en circulación una tercera serie (1936-1978), igualmente impresa por ABNC. Las denominaciones emitidas fueron las de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000 y 10000 pesos.

En 1969, se abre un nuevo capítulo en la historia del billete mexicano, ya que en ese año inició sus actividades la Fábrica de Billetes del Banco de México. Así, surgió una nueva generación de billetes mexicanos, hecha con el respaldo tecnológico más avanzado de su momento y conforme a diseños,iconografía y concepciones distintas a las prevalecientes hasta entonces. Esta cuarta serie (1969-1991), primera de fabricación nacional, estuvo integrada por billetes de 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000, 2000, 5000, 10000, 20000, 50000 y 100000 pesos.

Con el objetivo de simplificar el manejo de cantidades en moneda nacional, por decreto del 18 de junio de 1992, se creó una nueva unidad del Sistema Monetario de los Estados Unidos Mexicanos, equivalente a mil pesos de la unidad anterior. Para distinguirla de la anterior unidad monetaria a la nueva unidad se le antepuso, transitoriamente, el adjetivo nuevo; el cual se eliminó a partir de 1996. El Banco de México emitió, durante 1992, una nueva serie de billetes en las denominaciones de 10, 20, 50 y 100 en los que aparece el adjetivo "nuevo" antepuesto al nombre de la unidad. Estos billetes se caracterizan por conservar el diseño de los billetes anteriores. A finales de ese mismo año se inició la impresión de otra serie de billetes, también con la leyenda "nuevos pesos", pero con nuevos diseños. Esta serie está integrada por los billetes de 10, 20, 50, 100, 200 y 500, de los cuales los tres primeros miden 129 x 66 mm. y los tres últimos 155 x 66 mm.

Para concluir este proceso, se eliminó el adjetivo "nuevo" en la denominación de la última serie de billetes emitidos por el Banco de México (de 1994 a la fecha). Esta serie conserva los mismos diseños de la anterior, pero ya no se antepone el adjetivo "nuevos" al nombre de la unidad. Existen billetes de 10, 20, 50, 100, 200 y 500 pesos, con las características antes señaladas.

La Constitución mexicana otorga al Estado la responsabilidad exclusiva de fabricar moneda y emitir billetes (ponerlos en circulación). Cualquier moneda mexicana que no haya sido acuñada por la Casa de Moneda de México y cualquier billete mexicano que no haya sido emitido por el Banco de México, se consideran falsos.

Las características de las monedas y billetes los conforman sus elementos de seguridad. El conocerlos y saber cómo identificarlos es el mejor mecanismo de defensa que podemos aplicar para evitar ser engañados y perder nuestro dinero. Si aceptamos una pieza que resulte ser falsa, no podremos recuperar su valor porque se trataría de un pedazo de papel o metal que no tiene el respaldo de Banco de México.

Si se sospecha de la autenticidad de un billete o moneda se debe evitar su regreso a la circulación; es decir, no debe usarse para realizar algún pago ya que al hacerlo, sabiendo que es de dudosa autenticidad, nos convierte en distribuidores de piezas falsas, aun cuando se trate de una sola pieza. Esto corresponde a un delito federal que se castiga hasta con doce años de prisión. Lo correcto es canalizar el billete o moneda que parece falsa al Banco de México en donde se analizará y determinará si lo es o no. Conforme avanza la tecnología en la creación de elementos de seguridad en los billetes, el Banco de México hace cambios para incorporar características que hagan más difícil su falsificación. El reemplazo de billetes anteriores por otros con nuevas características, se realiza de forma gradual; conforme se deterioran los billetes anteriores, se van sustituyendo únicamente con billetes de nuevas características. Por este motivo, es común que convivan ambos tipos de billetes por algún tiempo por lo que se considera importante y necesario conocer las características de ambos.

Características de los billetes

A través del tiempo, los billetes han cambiado en su diseño, composición y valor de acuerdo con la vida social y económica del país. Las distintas denominaciones de los billetes con características similares integran lo que se conoce como una familia de billetes. Los billetes actuales corresponden a la familia llamada “F” (también conocidos como billetes Tipo F). Esta familia está reemplazando paulatinamente a los billetes de la familia anterior, denominados “D1” o billetes Tipo D1. Debido al reemplazo gradual de los billetes de la familia anterior por los de la nueva, es indispensable conocer todos los elementos de seguridad de ambos para identificar aquellos de dudosa autenticidad.

Los billetes de la familia F empezaron a circular gradualmente de 2006 a 2010. Esta familia está integrada por las denominaciones de 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos. Cada denominación es de un color diferente para que el público pueda diferenciarlos fácilmente. Los billetes son de tamaño distinto para ayudar a los invidentes a identificar las diferentes denominaciones. Todos los billetes miden 66 mm de ancho pero varían en el largo. El billete de más baja denominación (20 pesos) es el más pequeño con 120 mm, y el de más alta (1000 pesos) es el más largo con 155 mm. Entre cada una de las seis denominaciones se mantiene una diferencia de 7 mm. El material en que se imprimen los billetes (sustrato) puede ser papel de algodón o polímero. Actualmente, los billetes de 20 y 50 pesos se imprimen en polímero mientras que el resto se imprime en papel de algodón. Dentro de la actual familia también se encuentran billetes de emisión única. Estos billetes son los conmemorativos del centenario del inicio de la Revolución Mexicana (impreso en polímero) y del bicentenario del inicio de la Independencia de México (impreso en papel de algodón), en denominaciones de 100 y 200 pesos, respectivamente.

Los billetes de la familia anterior (D1) empezaron a circular gradualmente de 2001 a 2004. Las primeras denominaciones que salieron a circulación fueron de 50, 100, 200 y 500 pesos. En 2002 se incorporó el billete de 20 de pesos, que fue el primero impreso en polímero; y en 2004, el billete de 1000 pesos impreso en papel. El tamaño de estos billetes es 129 mm de largo por 66 mm de ancho para las menores denominaciones (20 y 50) y 155 mm de largo por 66 mm de ancho para el resto.

Verificación de los elementos de seguridad en los billetes actuales

Los billetes emitidos por el Banco de México cuentan con diversos elementos de seguridad. Estos elementos se pueden reconocer fácilmente y permiten verificar su autenticidad. Esta sencilla tarea se realiza en segundos y consiste en tocar, mirar y girar al billete.

Tocar

El sustrato en que se imprimen los billetes hace que éstos tengan una consistencia y textura diferentes. Esto lo puedes notar fácilmente si se compara la sensación de tocar con la yema de los dedos, el papel bond común y algún billete.

Otra característica que se puede percibir al tacto es el relieve. Éste es más fácil identificarlo cuando el billete está nuevo o tiene poco uso. En todas las denominaciones de la actual familia, el relieve se encuentra en los textos “Banco de México”, en la denominación con número y letra, y en algunas partes del personaje. Adicionalmente y dependiendo de la denominación, se puede identificar el relieve en otros detalles, tal y como se ilustra en la siguiente imagen.

Mirar

Dependiendo de la denominación, el registro perfecto, la marca de agua, el hilo micro impreso, el hilo de seguridad y la ventana transparente, se pueden identificar al mirar el billete. Con excepción del último elemento de seguridad, el resto de los elementos se identifican a trasluz (o contraluz); es decir, el billete debe recibir luz por la parte contraria a la que se observa.

Registro perfecto

El registro perfecto consiste en impresiones hechas por ambos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com