Historia de la sociedad
Daniel Camou TamayoEnsayo9 de Febrero de 2016
5.693 Palabras (23 Páginas)392 Visitas
Índice
Introducción
Historia de la sociedad…………………………… 3
Historia de las organizaciones…………………… 4
La ética y la moral de las empresas…………… 5
Caso 1: Ford y Firestone………………………… 7
El utilitarismo ético………………………………… 9
Globalización y el mundo de los negocios …… 12
Evolución de los negocios……………………… 14
Los negocios en la sociedad moderna…………16
Introducción
[pic 1]Historia de la sociedad
Desde el principio del tiempo en la Tierra, se inició un proceso evolutivo casi indescriptible. La raza humana tomó parte de ésta y fue un proceso que duró cientos de miles de años, haciendo que se diferencie del resto de los animales.
Gracias a esta evolución, a diferencia de los animales que toman por instinto lo que les brinda la naturaleza, el hombre es capaz de producir sus propios medios de vida, es decir, fabrica instrumentos que le permiten sobrevivir. Así, los hombres lograron transformar a la naturaleza a su favor y al mismo tiempo se transformó a sí mismo, desarrollándose la sociedad humana pues con el tiempo el ser humano se dio cuenta que subsistir es más fácil en equipo. Desde entonces, los seres humanos son seres sociales: en grupo trabajan y sobreviven. El trabajo lo realizan siempre en conjunto con otros hombres, produciendo colectivamente y cooperando entre ellos.
Gracias a esto, surgió la práctica de la producción. Inició con la fabricación de instrumentos de caza, lo cual requirió e hizo posible el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. Al estar progresando y mejorando sus técnicas de caza, el ser humano pasó de ser nómada a sedentario al establecerse en lugares propensos a la siembra y el cultivo, con esto surgen las aldeas, que con el paso del tiempo crecieron hasta llegar a ser las ciudades antiguas como Grecia y Roma. Con esto, el surgimiento de las sociedades.
Como antes descrito, el ser humano es un ser social, necesita de la interacción con otro ser humano para poder progresar y sobrevivir. Al estar establecido en una aldea o una ciudad comienza a producir en escalas cada vez mayores, a tal grado que le sobra más de lo que necesita, y al haber más y más aldeas con diferentes productos y características, surge el trueque, el intercambio de bienes o servicios, surge la negociación.
Con el paso del tiempo esta “negociación” se fue especializando así como la sociedad. De ser aldeas se pasó a ser reinos, de ser reinos a imperios, de imperios a ciudades o monopolis, de monopolis a ciudades-estados, de ciudades-estados a estados confederados, de estados a países. Esto le tomó al hombre miles de años, cientos de conflictos y aún así, seguimos en constantes cambios y seguiremos.
Lo mismo sucedió con las negociaciones: pasó de ser un trueque de maíz por papa, a un intercambio de servicios o productos mucho más avanzados entre empresas internacionales o gobiernos.
Con el paso de los años los negocios y las empresas se han ido edificando de tal manera que para muchas ramas de las ciencia es tema de estudio, además han creado sus propias ramas de la ciencia, como la administración. La sociología, al ser estas organizaciones y empresas donde el ser humano hoy en día pasa más de un tercio de su tiempo, es un objeto de estudio muy interesante. En este trabajo se buscará ver cómo han evolucionado los negocios a través del tiempo y cómo se compone hoy en día este mundo corporativo en el que vivimos.
[pic 2]Historia de las organizaciones
Habitualmente cuando se piensa en el término “organización”, lo primero que se viene a la mente de uno es una corporación o una empresa, y sin embargo no necesariamente tenemos que referirnos a estos términos, pues una organización existe en nuestra vida cotidiana sin que la veamos como tal, por ejemplo, la familia, el grupo escolar, grupo de amigos, etc. que no siempre tienen un fin comercial, pero sí un interés común.
Ha habido muchos cambios en las organizaciones a partir de la revolución industrial, pues se comenzó la producción en masa y gracias a esto se formaron las grandes industrias y empresas.
Con la revolución industrial se aceleró el crecimiento industrial dando paso a procesos y tendencias cada vez más globales; incrementó la necesidad por estar interconectado con el mundo exterior, con mundos nuevos
La ética y la moral en las empresas del s. XXI
[pic 3] Existen muchas definiciones para lo que es la ética y lo que es la moral. La moral es parte de la ética, es su objeto de estudio. La ética, por definición, es el comportamiento moral que depende del “carácter” o el modo de ser de las personas. El carácter está definido por la herencia, genética o social, y por ende no es posible modificarlo. Entonces, las normas y los valores morales son inmutables. Mientras que la ética es inamovible, la moral, por definición, es entendida como una “buena costumbre” formada por los distintos modelos sociales de comportamiento establecido en las diferentes culturas, sociedades, o grupos. Estos modelos fungen como patrones de conducta y sirven para evaluar el comportamiento de las personas. Entonces “moral” se refiere a las formas de vida de cada individuo y éstas reflejan las ideas compartidas acerca de los valores y del sentido de las cosas.
Con lo anterior, entonces podemos decir que para reflexionar sobre la moral, la ética hace una investigación filosófica sobre el comportamiento moral de las personas. Existe un proceso de reflexión:
- Primero se hace una descripción de la vida cotidiana
- Criticar y reformular las normas morales de acuerdo a los principios éticos racionales
- También los principios deben ser cuestionados a más profundidad.
- Posteriormente con estas revisiones y reflexiones se lograran determinar normas, valores y principios concretos para orientar la conducta en la vida cotidiana.
Como antes mencionado, hoy en día vivimos en una sociedad regida por las normas, valores y principios establecidos por la moral y ética, que a pesar de ser “general”, es diferente en cada región del planeta porque existen diferentes tradiciones en cada cultura.
Es por eso que en los negocios es tan complicado saber qué esta bien y qué no, sin embargo, al ser un mundo de negocios que está dentro y se sostiene gracias al fenómeno de la globalización, tema que posteriormente se retomará. Es menester comprender que la forma en la que se hacen negocios sí varía, pero la ética de los negocios debe ser más general; si no cómo sabríamos diferenciar entre lo que está bien de lo que no cuando se hacen negocios. Además, en el s. XXI después de toda la evolución de la ética es una gran tendencia tener ciertas normas de comportamiento.
Esto se engloba dentro y fuera de cada empresa, industria o mercado, en la cultura organizacional con la que cuentan cada una de éstas; es decir, gracias a la cultura organizacional se puede hacer el proceso de reflexión de las normas, valores y creencias de una organización.
La ética en los negocios, por definición, “es un estudio especializado de lo que es moralmente correcto e incorrecto que se concentra en las instituciones, las organizaciones y actividades de negocios.” (Velasquez) Es un estudio de los estándares morales y cómo se aplican a los sistemas, como el mercado, y organizaciones sociales, así como a las actividades que realizan las personas que trabajan dentro de la organización.
Al ser la ética en los negocios tan variable y un objeto de estudio tan basto y que no se puede llegar a estudiar de forma general pues de hacerlo así se puede llegar a contradicciones en la determinación del comportamiento “correcto”, ésta divide su investigación en 3 tipos de aspectos de la ética en los negocios:
- Aspectos sistémicos, que son preguntas éticas que surgen acerca de las instituciones económicas, políticas, legales dentro de las cuales operan los negocios.
- Aspectos corporativos, que son preguntas éticas que surgen entorno a una organización en particular. Estas incluyen cuestionamientos y reflexiones sobre las actividades cotidianas de la organización, las políticas (normas), las prácticas o la estructura organizacional.
- Aspectos individuales, que son preguntas éticas que surgen dentro de una organización acerca de uno o un pequeño grupo de individuos específicos, su comportamiento (costumbres) y sus decisiones.
Con esto, siempre que surge un cuestionamiento ético en los negocios se puede analizar con los 3 aspectos para poder evaluar las acciones y poder encontrar las faltas a la ética y/o moral y juzgar éstas acciones.
Un ejemplo para poder evaluar la ética en los 3 aspectos es el caso de Ford y Firestone:
Caso 1: Ford y Firestone
Ford, una de las empresas automotrices más grandes y antiguas del mundo, sacó a la venta uno de sus modelos que han revolucionando el mundo de los autos todoterrenos y que podían llamarse deportivos, los SUV’s, y con esto la Ford Explorer.
Sin embargo, no todo fue de color de rosa para Ford. Al salir la Explorer, ésta era la camioneta todoterreno más confiable del mercado, con una tasa de mortalidad y accidentes mucho menor al del promedio. Con esto Ford logró disparar sus ventas por los cielos aprovechando casi 8,000 dólares en utilidad neta por unidad vendida. Todo se comenzó a derrumbar cuando se buscó aprovechar al máximo está oportunidad de gran demanda bajando los costos en los modelos posteriores. Al querer bajar costos, también se bajó la seguridad y confiabilidad del vehículo, haciéndolo muy propenso a volcaduras, gracias al alto centro de gravedad y la poca calidad de los neumáticos, los cuales Firestone proveía.
...