ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifiesto Comunista

lexon11 de Marzo de 2013

3.194 Palabras (13 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 13

Para empezar, El Manifiesto Comunista, es producto de la teoría filosófica de Marx del materialismo dialéctico, esta teoría concibe que el desarrollo social depende de la evolución de las fuerzas productivas; es una sucesión de etapas cada una de las cuales está dominada por un sistema típico de producción e intercambio de productos, cada sistema productivo genera ideologías y características que se adecúan a él. Tanto la política como el derecho, la religión, el arte y la filosofía se adecúan al sistema productivo que impera en un momento determinado. Ante el surgimiento de un nuevo método de producción, las ideologías dominantes del antiguo método productivo deben ser erradicadas para que éste pueda desarrollarse, así pues, la nueva clase social con una ideología apropiada a sus intereses dentro del nuevo sistema productivo, entra en conflicto con las viejas clases cuyas ideologías habían sido creadas por el sistema anterior. De ahí se tiene que primero surgen cambios en las fuerzas productivas, de los que se derivan las ideologías que Marx cataloga de secundarias. Las fuerzas materiales o económicas son reales, mientras que las relaciones ideológicas son solo aparentes. Por último, tenemos que las fuerzas productivas inherentes a las sociedades se desarrollan plenamente antes de producirse una transformación “dialéctica”.

Para Marx este proceso era necesario en la historia y su aporte se creía iba ha ser el haber anticipado la dictadura del proletariado, el fin del capitalismo como sistema dominante así como de la burguesía y la instauración del socialismo como sistema, ahora pasaremos a analizar su obra.

Marx comienza en el primer capitulo de la obra por exponer su ideología mas característica, el hecho de que la historia es una lucha de clases desde los comienzos hasta nuestros días, siempre ha habido oprimidos y opresores. A través de estas luchas se ha dado lugar a las transformaciones sociales de manera revolucionaria. Actualmente las clases en pugna son la burguesía y el proletariado, en este capitulo se expone su teoría sobre la evolución histórica y la consecuente caída de la burguesía así como las razones que dieron origen a la misma.

La situación a la que se había llegado era producto de que la antigua organización social de la industria ya no podía satisfacer la demanda que cada vez se hacía mayor ante la apertura de nuevos marcados, los burgueses modernos eran ya eran jefes de grandes ejércitos industriales, con esto, incrementaban sus capitales y se imponían a todas las demás clases legadas de la edad media. A consecuencia de lo anterior, el gobierno del Estado moderno se había convertido en una junta que administra los negocios comunes de la burguesía según Marx y no se trataba de una explotación basada en ilusiones religiosas y políticas sino de una explotación abierta descarada y brutal. Ante el avance de los instrumentos de producción, también se revolucionaron todas las relaciones sociales.

Se había, pues pasado a la explotación del mercado a nivel mundial y esto había dado carácter cosmopolita a la producción y al consumo, se generaron nuevas necesidades que ya no podían ser satisfechas con productos nacionales. Esto ha hecho que el exclusivismo nacional sea cada vez mas imposible; la burguesía ha creado un mundo para ella poder desarrollarse generando la desigualdad de la propiedad y la centralización política.

La organización feudal de la propiedad ya no correspondía a las fuerzas productivas, frenaban la producción y eran una traba para la burguesía y ésta, se deshizo de esas trabas, dice Marx que: “la historia de la industria y el comercio no es mas que la historia de la rebelión de fuerzas productivas modernas contra las actuales relaciones de producción, contra las relaciones de propiedad que condicionan la existencia de la burguesía y su dominación…”(Marx,2000,p.12)

Según el autor, la burguesía misma se había encargado de crear las armas tanto de su desarrollo como de su destrucción:

“La sociedad posee demasiada civilización, demasiados medios de vida, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que dispone no favorecen ya el régimen de la propiedad burguesa; por el contrario, resultan ya demasiado poderosas para estas relaciones, que constituyen un obstáculo para su desarrollo; y cada vez que las fuerzas productivas salvan este obstáculo, precipitan en el desorden a toda la sociedad burguesa y amenazan la existencia de la propiedad burguesa. Las relaciones burguesas resultan demasiado estrechas para contener las riquezas creadas en su seno...” (Marx,2000,p.13)

y además de las armas también dio lugar al hombre que acabaría con ella que es el proletariado; producto directo de la revolución industrial. En la medida que el avance tecnológico progresa, el trabajo resulta cada vez mas fácil y consecuencia de esto es el incremento de numero de proletariados puesto que se pueden reclutar de cualquier parte de la sociedad, bien sean mujeres o niños. Según Marx a consecuencia de las malas condiciones de vida, el proletariado se sublevará contra el burgués en un intento por volver a su condición de artesano medieval, en reclamo a sus bajos salarios. Para Marx la burguesía no podía ser clase dominante por mucho tiempo ya no era capaz nisiquiera de asegurarle al proletariado su existencia. Los obreros habían de asociarse y justamente la burguesía le había facilitado vías comunicacionales para que obreros de diferentes localidades puedan unirse. Supone Marx que el proletariado empezará a ver las leyes, la religión, la moral, etc. como simples instrumentos que aseguren los instrumentos de la burguesía a favor de sus intereses, todo esto gracias a la misma educación que la burguesía le facilita. Como los proletariados no tiene nada que perder les será mas fácil lanzarse en revolución y eso es mas o menos la guerra civil oculta en la sociedad burguesa.

En el segundo capítulo del libro Marx expone los ideales comunistas y manifiesta su aversión hacia la burguesía, pretende con este capitulo dejar claros los objetivos del partido comunista como partido obrero. Comienza por decir que su objetivo inmediato es el derrocamiento de la burguesía y la conquista del poder político por parte del proletariado, su partido pretende abolir la propiedad privada burguesa puesto que la propiedad privada del proletariado ya ha sido abolida por la burguesía y ya no hace falta abolirla. Por otra parte persigue transformar el capital en propiedad colectiva asi de este modo, se eliminarían las clases y la opresión. “En la sociedad burguesa, el trabajo vivo no es más que un medio de incrementar el trabajo acumulado. En la sociedad comunista, el trabajo acumulado no es más que un medio de ampliar, de enriquecer y hacer más fácil la vida de los trabajadores. Y la burguesía dice que la abolición de semejante estado de cosas es la abolición de la personalidad y de la libertad! Y con razón. Pues se trata efectivamente de abolir la personalidad burguesa, la independencia burguesa y la libertad burguesa. ”

Plantea de forma irónica objetivos como la abolición de la familia mediante una educación en manos del Estado, establecer al comunidad de mujeres que según el siempre ha existido en la sociedad burguesa de manera disimulada, el aislamiento nacional, la abolición de las verdes eternas como la libertad, la justicia, la religión, etc. Con todo esto propone la desaparición definitiva de los antagonismos de clase. A través del comunismo, el proletariado hará uso de su dominación política para ir arrancando todo el capital burgués y centralizará los instrumentos de producción en manos del Estado.

Finalmente postula los siguientes ideales del partido y su intuición sobre el dominio del proletariado y el fin de la sociedad de clases:

• Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado.

• Fuerte impuesto progresivo.

• Abolición de los derechos de herencia.

• Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.

• Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y monopolio exclusivo.

• Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte.

• Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según un plan general.

• Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales, particularmente para la agricultura.

• Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer desaparecer gradualmente la diferencia entre la ciudad y el campo.

• Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo de éstos en las fábricas tal como se practica hoy; régimen de educación combinado con la producción material, etc., etc.

“Una vez que en el curso del desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado toda la producción en manos de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político. El poder político, hablando propiamente, es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra. Si en la lucha contra la burguesía el proletariado se constituye indefectiblemente en clase; si mediante la revolución se convierte en clase dominante y, en cuanto clase dominante, suprime por la fuerza las viejas relaciones de producción, suprime, al mismo tiempo que estas relaciones de producción, las condiciones para la existencia del antagonismo de clase y de las clases en general, y, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com