ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion Historica


Enviado por   •  25 de Marzo de 2015  •  982 Palabras (4 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 4

En el siguiente trabajo se tratará de explicar cómo el modelo agro-exportador y las inmigraciones europeas de finales de siglo XIX y principios del siglo XX, proporcionaron cambios económicos y sociales en la zona de la Pampa Húmeda, la cual comprende Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, región más económicamente dinámica del país. Haciendo especial hincapié en la provincia de Santa Fe.

Hasta fines de siglo XIX e inicios de siglo XX la pampa húmeda fue dedicada casi exclusivamente a una ganadería extensiva, aprovechando las inmensas greyes de ganado vacuno, ovino y equino que casi naturalmente se dieron tras la irrupción de los españoles en el siglo XVI.

Un nuevo panorama se ofreció para el país a partir de 1880. Se simbolizó en el lema del gobierno de Roca: Paz y administración. Se impuso la ley y la Constitución sobre cualquier divergencia interna, con lo que se consiguió fomentar el desarrollo económico y la organización del Estado.

Esto pudo hacerse porque la conquista del deserto dio las seguridades necesarias para el poblamiento y la producción, y porque la federalización de Buenos Aires afirmó la autoridad del gobierno nacional.

El país se presentó entonces en condiciones de entrar en la órbita del comercio mundial. Lo hizo como proveedor de materias primas de una potencia europea: Inglaterra. A la vez que exportaba los productos de la tierra, debía importar la mayoría de las manufacturas para uso interno. Este esquema, si bien proporcionó al país momentos de de prosperidad, creaba una situación de dependencia de la economía extranjera.

La política económica se orientó sobre las bases del fomento de la inmigración y la inversión de capitales extranjeros. A raíz de la nueva política el país experimentó grandes transformaciones: aumento de tierras disponibles a consecuencia de la conquista del desierto; formación de grandes latifundios; generalización en el uso del alambrado para la delimitación de los campos; cría racional del ganado con la introducción de la mestización aumentó de la cría del ovino estimulada por las demandas de lana; empleo de la industria del frío en la exportación de carnes; difusión del ferrocarril, creando vías de comunicación convergentes hacia el puerto de Buenos Aires: y como consecuencia. Se produjo una rápida valorización de la tierra.

Primero, los colonos ocuparon pequeñas propiedades en Santa Fe y luego en Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. Se fundaron también las colonias en el valle del río Negro entre 1894 y 1897; las obras de irrigación comenzaron en 1895. Hacia 1927 se crearon nuevas colonias en territorios de la frontera con el indígena, en Formosa. Misiones y en la Patagonia.

La superficie agropecuaria creció proporcionalmente y casi de manera paralela a la construcción del ferrocarril. Fue posible un marcado aumento de las exportaciones de carne, gracias a las técnicas frigoríficas, y de granos hacia Europa. La estructura agro-portuaria benefició sólo a la región de la Pampa húmeda, dejando así a otra Argentina no integrada, la de las regiones del interior del territorio.

El cultivo básico fue el trigo, más desarrollado después de 1890. La ganadería mantuvo su importancia, parcialmente transformada en productora de carnes en lugar de su anterior especialización en lanas, cueros y pieles. El país figuraba entre los principales exportadores mundiales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.5 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com