La Unidad Educativa “San José de Calasanz”
normagalarzaTrabajo13 de Agosto de 2016
836 Palabras (4 Páginas)492 Visitas
1. MARCO CONTEXTUAL.
La Unidad Educativa “San José de Calasanz” está ubicada en la comunidad urbana de Anzaldo de la Provincia Esteban Arce, a una distancia aproximada de 67 Km.de la ciudad de Cochabamba, a una hora y media de viaje por carretera empedrada en taxi o surubí (Anexo 1)A pesar de que es una carretera troncal, muchas veces dificulta llegar a las fuentes de trabajo por motivos de la crecida de los ríos en época de lluvia,de igual manera por ser la única línea de transporte no abastece la demanda de pasajeros, especialmente el primer día de labores en la semana y feriados.
El colegio “San José de Calasanz” es fiscal, urbano, de convenio, inscrito dentro del marco de la iglesia y el estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con la Resolución Ministerial 160 del 26 de febrero de 1993, por la cual se le concede la Dirección Técnico Pedagógica a los padres Escolapios y la responsabilidad de la escuela al Arzobispado de Cochabamba.
Corroborado por el encargado del internado “Málaga”, Prof. Daniel Córdoba, la Unidad Educativa fue fundada el año 1967 con el nombre de Mixto Litoral de Anzaldo;el año 1995 se cambió a “San José de Calasanz” en honor al fundador de los Padres Escolapios, José de Calasanz, quienes fueron los impulsores de la mejora de la educación en el distrito, al detectar que ésta era deficiente y no acorde a la realidad del contexto.
Actualmente el colegiocuenta con tres edificios: Una de construcción antigua y una nueva recién inaugurada del nivel secundario, otra del nivel primario.En el primer edificio se encuentra el comedor y un internado fuera de las instalaciones, para acoger a los estudiantes que provienen de comunidades alejadas del municipio.
La población estudiantil es de 755 educandos, varones y mujeres cuyas edades comprenden entre 6 y 19 años, la mayoría de ellos provienen de familias de escasos recursos económicos. El plantel docente está conformado por 38 profesoras y profesores con ítems, 4 administrativos y una portera pagada por la Alcaldía.
Las fuentes económicas de la población son diversas, principalmente la agricultura, seguida por el comercio informal, la crianza de animales de corral, la elaboración del pan integral y chicha, artesanías en tejido, fabricación de charangos aunque en poca escala y la prestación de servicios de transporte y construcción (albañiles).
La actividad agrícola es la más relevante por la existencia de terrenos aptos para la producción de tubérculos y cereales, por tanto los productos que más se producen son el trigo, la papa, maíz, quinua y cebada, los mismos están destinados al abastecimiento del consumo familiar y el excedente se utiliza en el trueque y/o a la venta en las ferias semanales.
Los habitantes son inmigrantes de los diferentes departamentos, provincias y comunidades, provenientes de familias de escasos recursos económicos, donde los niños y niñas desde temprana edad participan de las actividades agrícolas. Además de obtener sus ingresos de las actividades que realizan, los hijos e hijas aportan en los recesos escolares, trabajandoen el campo o en la ciudad como ayudantes de albañilería, lavadores de autos y otros empleos temporales.
Asimismo las familias utilizan mano de obra extra, bajo formas de trabajo de reciprocidad como ser el ayni y la mink’a, de la misma forma los padres y madres de las y los estudiantes, cumplen un turno para preparar los alimentos en el comedor del establecimiento y del internado y un aporte de una carga de cualquier producto, para el consumo de toda la gestión escolar.
Los habitantes anzaldinos se identifican con la cultura Quechua, siendo así el idioma predominante de la población el quechua, por lo que en la Unidad Educativa se imparte la enseñanza en L1 durante los primeros años y bilingüe progresivamente.
Los jóvenes no se avergüenzan de su idioma nativo usándolo en cualquier ámbito, cuyos padres por darles un mejor futuro los mandan al pueblo para estudiar, dejándolos en el internado “Málaga”, también hay estudiantes que viven prácticamente solos debido a que sus progenitores se encuentran trabajando en sus comunidades y otros emigraron al exterior por la necesidad de mejorar su situación económica.
...