Modelo Burocratico De Organizacion
fabby.glo27 de Febrero de 2013
3.067 Palabras (13 Páginas)853 Visitas
MODELO BUROCRATICO DE ORGANIZACION
ORÍGENES DE LA TEORIA DE LA BUROCRACIA
La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración, en función de los siguientes aspectos:
a. La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas, opuestas y contradictorias entre sí.
b. Se hizo necesario un de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables involucradas, y el comportamiento de los miembros.
c. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos organizacionales mejor definidos. Hombres y mujeres deben ejecutar tareas específicas, y ser dirigidos y controlados. La teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes.
d. El resurgimiento de la sociología de la burocracia. Según esta teoría, se puede pagar a un hombre para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada, la cual debe explicársele exacta y minuciosamente, impidiéndosele, que sus emociones interfieran con su desempeño. La sociología de la burocracia propuso un modelo de organización y los administradores no tardaron en intentar aplicarlo a sus empresas. A partir de allí surge la teoría de la burocracia en la administración.
ORÍGENES DE LA BUROCRACIA
La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento. Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó "ética protestante": Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos ocurridos inicialmente en los países protestantes y no en países católicos. Weber consideró la burocracia como un tipo de poder.
Tipos de sociedad
Weber distingue 3 tipos de sociedad:
a. La sociedad tradicional. (La familia, el clan, la sociedad medieval, etc.).
b. La sociedad carismática. (Grupos revolucionarios, partidos políticos, etc.).
c. La sociedad legal, racional o burocrática. (Grandes empresas).
Tipos de autoridad
A cada tipo de sociedad corresponde, un tipo de autoridad. "Autoridad significa la probabilidad de que una orden específica sea obedecida". La autoridad representa el poder institucionalizado y oficializado. Poder implica potencial para ejercer influencia sobre otras personas. Poder significa, la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún en contra de cualquier tipo de resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. El poder es la posibilidad de imposición arbitraria por parte de una persona sobre la conducta de otras. La autoridad proporciona poder: tener autoridad es tener poder. La autoridad depende de la legitimidad, que es la capacidad de justificar su ejercicio. La legitimidad es el motivo que explica por qué determinado numero de personas obedece las órdenes de alguien. Esa aceptación, esa justificación del poder, se llama legitimación. La autoridad es legítima cuando es aceptada. Si la autoridad proporciona poder, el poder conduce a la dominación. La dominación significa que la orden del dominador influencia a los dominados, de tal manera que el contenido de la orden, se transforma en obediencia para los subordinados. La dominación es una relación de poder en la cual el dominador tiene derecho a ejercer poder y el dominado considera que su obligación es obedecer sus órdenes
Weber describe 3 tipos de autoridad legítima:
a) Autoridad tradicional
b) Autoridad carismática
c) Autoridad legal, racional o burocrática
Weber identifica 3 factores que favorecen el desarrollo de la moderna burocracia:
1. El desarrollo de una economía monetaria.
2. El crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del Estado moderno.
3. La superioridad técnica del tipo burocrático de administración.
El desarrollo tecnológico hizo que las tareas administrativas destinadas a acompañarlo, tendieran a su perfeccionamiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA SEGÚN WEBER
La burocracia se presenta como una empresa u organización en donde el papeleo se multiplica y crece, impidiendo soluciones rápidas o eficientes. El concepto de burocracia: es la organización eficiente por excelencia. La burocracia tiene las siguientes características:
1.- Carácter legal de las normas y reglamentos
2.- Carácter formal de las comunicaciones
3.- Carácter racional y división del trabajo
4.- Impersonalidad en las relaciones
5.- Jerarquía de autoridad
6.- Rutinas y procedimientos estandarizados
7.- Competencia técnica y meritocracia
8.- Especialización de la administración
9.- Profesionalización de los participantes
10.- Completa previsión del funcionamiento
Ventajas de la burocracia
1. Racionalidad.
2. Precisión.
3. Rapidez en las decisiones.
4. Univocidad de interpretación garantizada.
5. Uniformidad de rutinas y procedimientos.
6. Continuidad de la organización.
7. Reducción de la fricción entre las personas.
8. Constancia.
9. Subordinación.
10. Confiabilidad.
11. Existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización.
Racionalidad burocrática
La racionalidad implica adecuación de los medios a los fines. En el contexto burocrático, esto significa eficiencia. Una organización es racional si en ella se escogen los medios más eficientes para la implementación de las metas.
Weber usa el término burocratización, refriéndose al de las formas de actuar y de pensar que existen en el contexto organizacional, y a toda la vida social. Para Mouzelis el término burocratización coincide con el concepto de racionalización. El racionalismo puede referirse a los medios racionales y a su adecuación o inadecuación para llegar a un fin, o puede referirse a la visión racional del mundo a través de conceptos más precisos y abstractos, desarrollados por la ciencia, rechazando toda religión y valores metafísicos o tradicionales.
Dilemas de la burocracia
Weber notó la fragilidad de la estructura burocrática, que enfrenta un dilema típico: existen presiones de fuerzas externas para obligar al burócrata a seguir otras normas diferentes a las de la organización; y el compromiso de los subordinados con las reglas burocráticas tiende a debilitarse. Las organizaciones burocráticas presentan una tendencia a deshacerse, ya sea en la dirección carismática o tradicional. Los burócratas son personas que forman el cuerpo administrativo de la jerarquía y estructura de la organización, que siguen las normas impuestas y sirven a los objetivos de la organización. En la organización burocrática, la identificación se refiere a la posición y no a quién desempeña un cargo. Si los individuos se ausentan, se sustituyen por otros con el criterio de calificación técnica, y la eficiencia de la organización no se perjudica.
La ausencia de un jefe no burocrático de la organización provoca una crisis (crisis de sucesión), que es acompañada de un periodo de inestabilidad. Las burocracias establecen normas y reglamentos que necesitan imponer. Dan órdenes que deben obedecerse a fin de que la organización funcione con eficiencia.
DISFUNCIONES DE LA BUROCRACIA
La burocracia es una organización cuyas consecuencias deseadas se resumen en la previsión de su funcionamiento, con el propósito de obtener la mayor eficiencia de la organización. El concepto popular de burocracia hace pensar que el grado de eficiencia administrativa de este sistema racional es muy bajo, puesto que el tipo ideal de burocracia sufre transformaciones cuando es operado por los hombres.
Las disfunciones de la burocracia son:
1.- Interiorización de las normas y exagerado apego a los reglamentos.
2.- Formalismo y papeleo excesivos
3.- Resistencia al cambio
4.- Despersonalización de las relaciones
5.- Jerarquización como base del proceso de decisión
6.- Súper-conformidad con rutinas y procedimientos
7.- Exteriorización de signos de autoridad
8.- Dificultad en la atención de clientes y conflictos con el público
Modelo burocrático de Merton
Merton representa la burocracia a través de un conjunto complejo de relaciones que se establecen entre un número grande de variables.
El modelo de Merton se basa en las consecuencias no previstas de organizar de acuerdo con los principios de la máquina: Comienza con la exigencia de control por parte de la organización; énfasis en la previsibilidad del comportamiento; rigidez del comportamiento y defensa mutua en la organización; justificación de la acción individual; sentimiento de defensa de la acción individual; grado de dificultad con los clientes.
Para Merton, la burocracia es una estructura grupal secundaria, destinada a desempeñar determinadas actividades que no pueden ser cumplidas satisfactoriamente con criterios grupales primarios.
...