ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos Politicos


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  1.880 Palabras (8 Páginas)  •  707 Visitas

Página 1 de 8

Esta tipología muestra como el estudio de la política desde la perspectiva del comportamiento del sistema político da autonomía a la politología. Ella ofreció una perspectiva para el estudio de los problemas de estabilidad, orden y cambio de los Estados y sociedades en desarrollo virtualmente imposible de llevar a cabo desde la perspectiva más tradicional del estudio de sus formas de gobierno y, como se sabe, produciendo un importante cambio de perspectiva respecto de la compleja relación entre modernización y estabilidad política al mostrar que no necesariamente una mayor participación política conduce a un sistema político desarrollado y sostenible.

Desde una perspectiva teórica distinta, Apter clasifica los sistemas de acuerdo a como se expresan simbólicamente las normas de una sociedad en combinación como se define la autoridad, es decir el grado de responsabilidad de los dirigentes con los dirigidos. Los valores pueden representarse como ideologías o como religiones, como preceptos éticos o como metas sociales concretas; es decir, de modo instrumental o de manera consumatoria. La autoridad puede ser ejercida jerárquica o piramidalmente. Así, del cruce de las dos variables Apter deriva cuatro tipos de sistemas:

Cuadro 2. Tipos de sistemas políticos según David Apter

Monografias.com

Los sistemas de movilización (cuyo ejemplo típico es el de la China de Mao) poseen una ideología política universalizante que permite que las cuestiones de interés se pacten como cuestiones de valor. El sistema no tiene que ser necesariamente de "izquierda", puede combinar elementos de ésta y de la "derecha" o ser puramente de "derecha". Incluyen un líder carismático o profético que moviliza con una ideología proselitista y que tiene que enfrentar el problema que Weber identificó como "ritualización del liderazgo" que conduce, a su vez, a la declinación de las creencias y la búsqueda del interés personal sobre el comunitario. Los sistemas de conciliación son representativos, aunque no necesariamente democráticos (la categoría incluye casos de sistemas de un solo partido muy representativo). La vida pública es entendida en términos de fines instrumentales por lo que enfrentan el problema de la pérdida de significación de la misma y aparición de conflictos que violentan el marco legal o los mecanismos de negociación de los que depende el sistema. Los sistemas burocráticos son el resultado del cambio de alguno de los dos sistemas previamente descritos como consecuencia de la búsqueda de soluciones al problema de la accesibilidad de la élite. Propenden a favorecer los reclamos de representación basados en el interés y los regulan de acuerdo a patrones institucionalizados y reconocidos. Los sistemas teocráticos son sólo casos históricos, según Apter, el ejemplo típico es el feudalismo europeo.

Por su parte, Duverger analiza lo que él llama "los grandes sistemas políticos" del momento histórico en el que escribió su obra. Para ello usa dos combinaciones contrapuestas: de una parte, el régimen político (liberal o autoritario) y del otro, el sistema económico (socialista o capitalista). De la combinación de las dos contraposiciones se obtienen cuatro tipos de sistemas políticos, que se muestran en el cuadro 3, de los cuales sólo funcionan actualmente los tres prim

Cuadro 3. Tipos de sistemas políticos según Duverger

Monografias.com

La democracia liberal es el sistema político típico de occidente con todas sus variantes institucionales (presidencialismo, el semi presidencialismo y parlamentarismo; los sistemas republicanos y las monarquías constitucionales). La dictadura socialista es el sistema político de la URSS y los países del Europa del Este antes de la caída del muro de Berlín. El régimen autoritario capitalista es la monarquía arcaica y las dictaduras fascistas o conservadoras. Sólo ha habido dos casos históricos y de muy corta duración de democracia socialista (Checoslovaquia en 1968 y el gobierno de Salvador Allende en Chile derrocado en septiembre de 1973).

Ninguna de las tipologías presentadas aquí resulta del todo satisfactoria. La de Duverger está fuertemente influida por la situación histórica que analizó para construirla, su elaboración teórica, en consecuencia, es bastante más pobre que las otras presentadas aquí. Su valor está, sin embargo, en que pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta las instituciones efectivamente existentes a la hora de teorizar sobre los sistemas políticos. La de Apter muestra el valor de tener en cuenta aspectos del funcionamiento del sistema, además de las instituciones, pero a veces es especialmente vaga. No obstante, la misma puede servir de base para estudio de fenómenos políticos de una enorme relevancia en Iberoamérica, como es el caso del populismo14. La tipología de Huntington pone de relieve la importancia de analizar aspectos de comportamiento político (la participación) con aspectos institucionales (los canales por los cuales se conduce, se maneja o se impide la misma), pero sus conceptos a veces se alejan demasiado de las realidades institucionales de los países que estudia. En suma, la tarea de combinar de modo apropiado las variables políticas y de construir una teoría política de los sistemas que con-tenga al mismo tiempo generalidad y aplicación empírica está aún por realizarse.

Orígenes de los sistemas políticos

Algunos politólogos e historiadores afirman que el concepto de sistema político se empieza a vislumbrar con Aristóteles y dentro del enfoque pseudosistémico aplicado a la política en el Leviatán de Hobbes. Sin embargo, es en el marco de la teoría general de sistemas, que surge del marco de estudio biológico desarrollado por Ludwig von Bertalanffy a mediados del siglo XX, cuando aparece con entidad el concepto dentro de la Politología y la Sociología occidental. Su origen se atribuye a autores como David Easton, Almond, M. Weinstein o H. Jaguaribe, que aplican por primera vez la teoría sistémica a la vida política, añadiendo a su fundamento la concepción estructuralfuncionalista del sociólogo estadounidense Talcott Parsons sobre el análisis sistémico y estructural de la vida social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política.

Características de los sistemas políticos

1. La especialización de las funciones existe en todas las sociedades. La división de trabajo (especialización de funciones) crea diferencias en el acceso a os diferentes recursos políticos.

1. Por causa de las diferencias que se heredan, no todas las personas empiezan a vivir con los mismos accesos a los recursos, y los que empiezan con ventaja a menudo la aumentan.

2. La diferencia de herencia biológica y social, junto con las diferencias de experiencias, todo ello provoca diferencias en los incentivos y objetivos de gente diferente de una sociedad. Las diferencias en motivación llevan a diferencias en habilidad y en recursos, las influencias que adquieren las personas para meterse en la política, no siempre son las mismas.

3. La diferencia de incentivos y objetivos son estimuladas en una sociedad con el fin de proveer a los individuos para las diferentes especialidades

4. La gente quiere tener influencia política no solo para disfrutarla en si misma, sino también porque el control del gobierno les ayuda a conseguir uno o mas de sus objetivos.

5. El hecho de que algunas personas tengan más recursos con los que pueden influenciar al Gobierno, les facilita a estas personas el ganar mayor influencia sobre el Gobierno cuando quieran en caso que lo deseen.

6. Los miembros de un sistema político persiguen objetivos en conflicto, que son arbitrados de alguna manera por el Gobierno del sistema político u otros medios. Las personas que viven juntas nunca están de acuerdo en todo, pero como tienen que continuar conviviendo deben llegar a un acuerdo para lograr sus objetivos.

7. Los lideres de un sistema político intentan que cada vez que cada vez que se usen medios gubernamentales para solucionar conflictos, las decisiones a las que llegan sean ampliamente aceptadas no sólo por medio a la violencia, castigo o coacción, sino también por la creencia de que es moralmente correcto y adecuado el hacerlo.

Los líderes de un sistema político intentan convertir su influencia en autoridad.

La autoridad capacita al gobernante para gobernar con un mínimo de recursos políticos.

8. Los líderes de un sistema políticos abrazan un conjunto de doctrinas mas o menos persistentes o integradas que intentan explicar su liderato en el sistema.

Una ideología dominante indica las suposiciones morales, religiosas, reales y otras para justificar el sistema.

Una ideología dominante contiene una descripción idealizada de la manera como funciona el sistema en realidad.

Una ideología dominante probablemente nunca es aceptada uniformemente por todos los miembros de un sistema, por lo tanto puede ser rechazada por algunos miembros que deciden adherirse a lasa ideologías rivales y contrarias, es decir, opositoras.

9. La manera de comportarse de un sistema político es influenciada por la existencia de otros sistemas políticos.

Todo sistema político entabla relaciones con el sistema extranjero.

Podemos distinguir un sistema político de otro, mediante los límites convencionales que pueden ser geográficos, determinando que sistema esta dentro o fuera de dichos límites geográficos y también mediante el análisis político, ya que donde exista una mengua marcada del poder del gobierno del sistema para influenciar acciones.

10. Todos los sistemas políticos sufren cambios.

Ningún sistema político ha sido inmutable.

Sistema Político Venezolano siglo XX

Este comienza desde 1908 hasta 1935, donde se produjo la unificación administrativa y política del país.

1936-1941: Asume el general Eleazar López Contreras quien asumió a la muerte de Gómez. López actuó con cautela contra las nuevas fuerzas políticas que se estaban formando, pero al año y medio éstas habían sido disueltas.

1941-1945: El general Isaías Medina Angarita sucedió a López Contreras e inicio un período de liberalización política.

1945-1948: Se produjo el primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo Betancourt de AD y su aliado Unión Patriótica Militar (UPM).

1948-1958: Frente al monopolio del poder por parte de AD los militares comenzaron a sentir a esta fuerza político-electoral como una amenaza y en 1948 se produce un golpe militar, con Pérez Jiménez a la cabeza.

1959-1964: asumió AD con COPEI y URD. Se llevó a cabo una política cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas de la 1964-1969: Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de AD

1969-1973: Con Rafael Caldera (COPEI) el gobierno presentó una solución para la pacificación y reinserción de la izquierda guerrillera en la política democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante

1974-1979: Carlos Andrés Pérez, al asumir el gobierno, se encontró con una situación que pocos gobernantes han tenido: el país tenía mucho dinero, pero lo que cuesta explicar es que al culminar su mandato, su sucesor se quejó de recibir un país hipotecado.

1979-1984: Gobierno de Luis Herrera Campins: La campaña política ejercida por Luis Herrera Campins para llegar al gobierno fue muy hábil, ganó el apoyo del pueblo con el uso de frases como: "¿dónde están los reales?" con la que expresaba la frustración del pueblo al no saber qué había pasado con la abundancia de recursos que tenía el país en el gobierno anterior.

1984-1989: El retorno de la AD: El triunfo de Jaime Lusinchi se consideró como la consolidación de un bipartidismo conservador, el cual se apoderó del estado, al tiempo que se fue separando de la población

1989-1993: Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez: A pesar de haber incurrido en hechos de corrupción en su primer gobierno.

1994-1999: 2da Presidencia de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera regresa por segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela.

1999-2010: Hugo Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999. Profundizar en la ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/tema-i-sistema-politico-venezolano/tema-i-sistema-politico-venezolano2.shtml#ixzz34HwCntVw

...

Descargar como  txt (12.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt