ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monocultivos En Las Islas Canarias


Enviado por   •  13 de Julio de 2013  •  3.139 Palabras (13 Páginas)  •  894 Visitas

Página 1 de 13

1.- Introducción.

El objetivo de este trabajo es hacer una reflexión personal acerca de las características comunes que han tenido los sucesivos cultivos exportadores que han tenido las Islas Canarias, en un intento de clarificar las causas que han provocado el ocaso de los mismos en los distintos periodos. Así como, estudiar las distintas estrategias que empleaban los agricultores o mejor dicho la burguesía agromercantil para sobreponerse a estas crisis cíclicas introduciendo un nuevo cultivo exportador que fuera rentable.

Primero fue la caña de azúcar, luego el vino, más tarde la cochinilla y finalmente el tomate y el plátano los cultivos que se emplearon para obtener en el exterior lo que no podíamos obtener en el mercado interior, o si se encontraban, era a un precio muy superior al de los mercados internacionales.

2.- Evolución de los cultivos de exportación.

El azúcar.

El cultivo de la caña de azúcar se inició en las islas a finales del siglo XV, una vez finalizada la conquista de las mismas. Era un cultivo que necesitaba grandes cantidades de agua, tierra, madera para los “ingenios” y mano de obra. En un principio este cultivo se desarrolló en las islas pudiendo exportar azúcar a los mercados internacionales, pero rápidamente y una vez descubierto el continente Americano, el cultivo del azúcar en las islas desapareció debido a una serie de causas. A pesar de que los costes de producción eran menores en Canarias que en las Antillas, la abundancia de tierra hizo que la producción fuese mucho mayor allí, obteniendo mayores cantidades de azúcar y a mejor precio. El cultivo extensivo practicado en las Antillas superó con creces al cultivo intensivo de las producciones de Gran Canaria y Tenerife, a pesar de que el azúcar era de mayor calidad en estas últimas pero eso si, a un precio mucho mayor. Hacia 1550 los ingenios que aún funcionaban en Canarias se concentraban en Gran Canaria, pero la madera era tan escasa que tenía que ser transportad desde Tenerife. Por el contrario en Santo Domingo los bosques eran abundantes y no se advertían carencias de ese tipo.

La vid desplazó a el azúcar hacia 1550 creciendo de modo sostenible hasta mediados del XVII.

El vino.

El cultivo del vino tuvo diversas crisis hasta que su cultivo decayó definitivamente a principios del siglo XIX, debido fundamentalmente a la perdida de competitividad a pesar de su gran calidad.

El vino sufre una primera expansión a partir de la primera mitad del siglo XVI, sobre todo de los malvasías que eran de mayor calidad y que eran exportados en su mayor parte al mercado inglés. A mediados del siglo XVII y sobre todo en torno a 1700 la fuerte competencia de los vinos portugueses inicia la crisis. Es entonces cuando los propietarios de la tierra comienzan a sustituir la explotación directa por la explotación en régimen de medianería en un intento de reducir los costes para que se viese reflejado en los precios. Los propietarios conseguían maximizar los beneficios de sus explotaciones en una larga etapa de crisis, reducir al mínimo el riesgo hasta que mejorase la coyuntura o hubiera otra alternativa de cultivo y además se estimulaba la productividad de la clase trabajadora así como disminuía la conflictividad social inherente a. toda etapa de crisis económica.

El propietario comparaba los ingresos derivados de la gestión directa y de la medianería para conocer cual era el momento propicio para sustituirlo por el primer régimen de explotación. Entre 1796 y 1814 debido a las guerras napoleónicas se produce un periodo de expansión que incremento los beneficios, pasando los propietarios a explotar el cultivo de forma directa. Pero, a pesar de la calidad de los vino de las Islas, estos son desbancados del mercado debido a la pérdida de competitividad y la expansión de la competencia lusitana y peninsular.

La cochinilla.

La cochinilla se abre paso como cultivo exportador tras la etapa depresiva que sigue al ocaso del vino, desde 1820 hasta 1850 en la que la emigración y la mortalidad se disparan.

La expansión textil del siglo XVIII, especialmente en el ramo de las sedas, determinó un incremento paulatino en la demanda de cochinilla, que fue introducida desde América.

Pero fue a raíz del establecimiento de los Puertos Francos en 1852, cuando se produjo la verdadera expansión de la cochinilla, ya que al disminuir el precio de las importaciones que se empleaban en el cultivo de la misma, como era el caso de los fertilizantes, se pudo disminuir los costes y exportar la cochinilla a un precio más competitivo.

Poco después se inicia un periodo de crisis del que no se vuelve a recuperar. Entre 1854 y 1860 la abundante oferta determinó un escalada decreciente de los precios, con una caída del 40.7%. Ya en 1866 se entra en una crisis definitiva causada principalmente por el descubrimiento de las anilinas artificiales, siendo a partir de 1880 cuando su uso se generaliza.

Es importante reflejar que la cochinilla, de representar únicamente el 5.9% del valor de las exportaciones canarias en 1839, subió al 80.9% en la década de 1860, permitiendo de este modo equilibrar nuestra balanza de comercio, especialmente con Inglaterra.

Una vez hundido el comercio de la cochinilla se plantearon diversas estrategias. Una de ellas fue vincular el comercio con el mercado peninsular, comenzando a cultivar el tabaco y el azúcar. El azúcar era un cultivo de pequeños propietarios, en cambio la caña de azúcar era la opción de los grandes propietarios ya que se necesitaba la inversión necesaria para acceder a los ingenios de azúcar. Pero esta estrategia fracaso, ya que en 1900 el tabaco al igual que el azúcar (remolacha azucarera) se daban en la península con lo que la producción se centró en dos nuevos cultivos con grandes expectativas: el tomate y el plátano.

El tomate.

Los primeros datos acerca de las exportaciones de tomates datan del año 1885, principalmente hacia el Reino Unido y Alemania. La producción crece, casi exponencialmente durante los primeros años, frenándose en los periodos de crisis durante el transcurso de las guerras, recuperándose su comercio a la finalización de las mismas. El sector se moderniza durante la segunda mitad del siglo XX lo que produce una mejora notable en la calidad de los tomates. Pero de manera muy frecuente la mala gestión comercial quedaba en evidencia cada vez que los mercados se saturaban, teniendo que cortar la exportación para mantener los precios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com