Municipos Del Estado De Guanajuato
manikomio7 de Noviembre de 2013
7.754 Palabras (32 Páginas)357 Visitas
Aba solo Toponimia
Abasolo, nombre actual de esta ciudad y municipio, no ha tenido siempre este nombre, ya que en los inicios de su formación; como estancia, e incluso antes de que existiera como tal, a este lugar se le ha conocido con el nombre de "Cuitzeo", palabra purépecha o tarasca que significa "lugar de zorrillos".
Historia
La historia de este lugar como un punto geográfico habitado, se empieza a detectar con la sucesiva presencia de tarascos y chichimecas, siendo este punto, frontera entre ambos pueblos. Una vez iniciada la guerra chichimeca por el conquistador Nuño Beltrán de Guzmán, a partir de 1532 se iniciaría a construir la estancia de Cuitzeo; que en 1598 se convierte en la misión de San José de Ojo Caliente, posteriormente fue conocida como hacienda de Cuitzeo de los Naranjos.
A cámbaro Historia
Templo de San Francisco a principios del siglo XX donde se aprecia la barda perimetral que delimitaba el atrio parroquial, que posteriormente fue derribada.
Los primeros habitantes en esta área pertenecieron a las tribus conocidas como cultura Chupícuaro, una de las más antiguas de Mesoamérica, cuyos orígenes se remontan hasta el 1200A.C. En esta región se han dado valiosos descubrimientos arqueológicos, consistentes de más de 4000 piezas de cerámica las cuales son exhibidas en el museo local y el Museo en del la población de Chupícuaro.
Geografía
Acámbaro colinda al norte con los Municipios de Tarimoro y Jerécuaro, al sur con el Estado de Michoacán, al este con Tarandacuao y al oeste con Salvatierra; y tiene una extensión territorial de 939 km², que representan el 3.1% de la superficie total del Estado. El Municipio de Acámbaro tiene como coordenadas geográficas 100º30’06” y 101º00’00” de Longitud Oeste y 19º55’42” y 20º12’16” de Latitud Norte. Su altitud promedio es de 1,884 msnm. Su clima es semitemplado, teniendo temporada seca en primavera y de lluvias en verano. Sufre de algunas fuertes heladas en invierno.
Arquitectura
Los Franciscanos construyeron edificios espléndidos que aún puede ser observados, tales como el Templo del Hospital, el Acueducto de Acámbaro, obra hidráulica en estilo Mudéjar, que es el único acueducto construido en la época colonial completamente intacto en México . En la plaza principal se encuentra la llamada "Fuente Taurina", una fuente con relieves haciendo referencia a corridas de toros, la cual conmemora la introducción de la tauromaquia en la Nueva España. Una joya de las épocas gloriosas de la arquitectura colonial es un puente sobre el Rio Lerma, conocido como el Puente de Piedra que data del año 1750.
San Miguel de Allende Historia
La ciudad fue fundada en 1542 por el monje franciscano Fray Juan de San Miguel, quien bautizó el asentamiento como San Miguel el Grande. Era un punto de paso importante del Antiguo Camino Real, parte de la ruta de plata que se conectaba con Zacatecas.
Geografía
Paisaje típico del territorio.
El municipio se encuentra localizado en la zona centro-este del territorio de Guanajuato, tiene límites territoriales al noroeste con el municipio de Dolores Hidalgo "El Corazón de México", al norte con el municipio de San Luis de la Paz, al noroeste con el municipio de San José Iturbide, al sureste con el municipio de Apaseo el Grande, al sur con el municipio de Comonfort, al suroeste con el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas y con el municipio de Salamanca; al este sus límites son con el estado de Querétaro, correspondiendo estos al municipio de Querétaro. Su extensión territorial total es de 1,537.19 kilómetros cuadrados que representan el 5.06% de la extensión total del estado de Guanajuato.
Orografía e hidrografía
El municipio es mayoritariamente plano, aunque atravesado por algunas serranías de mediana altitud en sus extremos oeste y este, así como en el centro del territorio, la mayor parte del territorio tiene una pendiente que va apenas del 0 a 5%, variando únicamente en las mencionadas elevaciones en que la pendiente llega a alcanzar el 25%. La más baja altitud del municipio se encuentra a 1,850 msnm y la elevada alcanza los 2,700 msnm; las principales elevaciones, que se encuentra entre los 2,200 y los 2,400 msnm son los cerros La Silleta, Cerro Prieto, La Piena y La Campana.
Apaseo el Alto Historia
El pueblo de Rahatzi "Pasar del Otro Lado" no aparece en los códices prehispánicos divulgados hasta la fecha. Apaseo el Alto es mencionado por primera vez el 27 de Noviembre de 1538, cuando el influyente español Hernán Pérez de Bocanegra recibió en merced tres molinos en lo que dijeron, llamaban Apaseo el Alto; ese mismo año había recibido del virrey Antonio de Mendoza la encomienda de la zona de Acámbaro y los Apaseos.
Clima El clima predominante es de tipo seco o estepario, con temperatura tipo Ganges; los meses más calurosos son marzo, abril y mayo, con temperatura máxima de 36'C, mientras que los más fríos son diciembre, enero y febrero, con temperatura mínima de 4'C. La temperatura media anual es de 18.9'C.
Región El estado de Guanajuato se divide en cinco regiones geográfico- culturales, tomando en cuenta la conformación de su paisaje físico y de sus habitantes; estas regiones se denominan los Altos, la Sierra Gorda, la Sierra Central, el Bajío y los Valles Abajeños.
Apaseo el grande Toponimia El nombre de la ciudad y municipio de Apaseo el Grande fue inicialmente Apatzeo, usado por primera vez por el encomendero Hernán Pérez de Bocanegra y Córdoba, al parecer influenciado por la expresión en lengua tarasca o con justeza purépechaApatzeo cuyo significado es Lugar de Comadrejas.
Historia La actual ciudad de Apaseo el Grande, estaba ya habitada en la época prehispánica, seguramente junto con otras localidades de la región tales como Izcuinapan (San Miguel Viejo, cerca de San Miguel de Allende) y Tlachco (la actual ciudad de Querétaro) fue habitada por diversos grupos indígenas de lengua nahuatl, otomi y guamar como una zona de refugio posterior a la ocupación de México-Tenochtitlan.
Geografía Localidades de Apaseo el Grande
La ciudad de Apaseo el Grande es la cabecera municipal del municipio homónimo, en el estado de Guanajuato. El Municipio de Apaseo el Grande colinda al norte con los municipios de Comonfort y San Miguel de Allende; al Oriente con el estado de Querétaro Arteaga; al Sur con el municipio de Apaseo el Alto; y al Poniente con la ciudad de Celaya.
Orografía
La sierra de los Agustinos penetra al municipio por el sur, y la de Codornices por el oeste. Las elevaciones más notables son los cerros: Santa Rosa, Pelón, El Picacho, Peña, Ojo de Agua, El Tejocote, El Cohetero, La Huerta, Jalpa, Galvanes, Mayorazgo, Vicario y Estancia de las Vacas. La altura promedio de estas elevaciones es de 2 mil metros sobre el nivel del mar Hervideros en Caleras de Amexhe
Hidrografía Entre los principales cuerpos de agua se encuentra el río Apaseo, afluente del río Laja que se forma en las corrientes de los ríos Querétaro y el Huipal o del Pueblito, provenientes del Estado de Querétaro. Entran también al municipio los arroyos del Ixtla y de San Bartolo, así como el río Apaseo el Alto. Existen dos manantiales de aguas sulfurosas, el del Marroquín, que tiene una temperatura de 92ºC, y el de Mandujano, con 12ºC. El municipio cuenta también con tres manantiales de aguas alcalinas, que son: El Nacimiento, el de Agua Tibia con 32ºC y el de Llanitos con 42ºC. Las abundantes aguas de la Cañada de Mandujano, Cedazo y Ojos de Apaseo el Alto, reunidas en arroyos producen una caída de 12 metros; estas aguas se emplean en el riego de las tierras del valle.
Migración La migración de apaseenses a los Estados Unidos se ubica principalmente en ciudades de Texas, especialmente Dallas, donde los lazos familiares permiten que sean mayores las oportunidades laborales. También Carolina del Norte destaca como destino. El municipio ocupa el lugar número 26 en el Edo. de Guanajuato en su intensidad migratoria.
Atarjea Orígenes Atarjea fue fundada en 1539 por Alejo de Guzmán, siendo virrey de la Nueva España Luis de Velasco; dicha fundación obedeció a la existencia de yacimientos minerales en el lugar. Algunos de los principales fundadores fueron personas muy trabajadoras coordinados con la ex-hacienda de charcas, a consecuencia de conocimientos e ignorancia después perdieron la mayoría de sus propiedades, que quedaron en manos de personas externas.
Etimología El nombre de este municipio significa "donde van a beber agua" y proviene del Otomí.
Geografía Colinda al Norte con el estado de San Luis Potosí, al Este y Sur con el estado de Querétaro y al Oeste con el municipio de Xichú. El área del territorio municipal es de 318 kilómetros cuadrados, equivalente al 1.04% de la superficie total del estado de Guanajuato
Localización[ Atarjea está situada a los 99° 13´ 00´´ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a los 21° 16´ 05´´ de latitud norte. Su altura sobre el nivel del mar es de mil 258 metros.
Extensión El área del territorio municipal es de 318 kilómetros cuadrados, equivalente al 1.04% de la superficie total del estado. Limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al este y sur con el estado de Querétaro de Arteaga y al oeste con el municipio de Xichú.
Clima El Municipio presenta varios microclimas debido a su condición geográfica, entre los que se encuentran el tropical, el cálido-húmedo y el templado semicálido. El promedio de precipitación pluvial anual es de 500 milímetros.
...