ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

México Bárbaro John Kenneth Turner


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  2.274 Palabras (10 Páginas)  •  1.093 Visitas

Página 1 de 10

Ensayo sobre la obra de John Kenneth Turner

“México bárbaro”

El presente Ensayo nace a partir de una tarea encomendada en la materia de sistema político mexicano, pero más que cumplir una tarea escolar, busco expresar a lo largo de todos los párrafos una serie de opiniones sobre la obra y valorar críticamente los elementos afines entre los datos que da la obra y la situación actual en nuestro País.

Del estilo de redacción de J. K. Turner me fascina el que siempre está hablando en primera persona, y su estilo narrativo hace de la obra un deleite literario, porque te lleva de la mano para conocer la cruda realidad de un México en barbarie o como el Autor lo título un “México bárbaro”.

He de decir que mi primer acercamiento al libro de México Bárbaro, fue hace casi dos décadas, y hoy al igual que hace ya varios años, me siento confrontado por la obra, y me duele e indigna el dolor de tantos hombres y mujeres que buscan en su trabajo, una vida digna para ellos y sus familiares, y que por el sistema económico imperante, se les niegue ese derecho.

Para poder ser más claro en el presente Ensayo hago una serie de advertencias: a) colocaré una serie de título que me ayudarán a no perderme en la temática; b) las opiniones críticas las colocaré en letra itálica para que se vean que son mis ideas, algunas de ellas expresadas a manera de preguntas, y otras como afirmaciones; y c) además cuando considere necesario citaré al Autor de manera literal, poniendo en un recuadro la frase o párrafo que mejor me ayude a expresar mi opinión. Hechas estas tres advertencias, doy paso a la primera sección.

¿Pasado? o ¿Presente?

Esta obra escrita por el periodista estadunidense John Kenneth Turner expresa la situación en la que viven los trabajadores de las henequeneras yucatecas en la época de gobierno de Porfirio Díaz; ahí se empleaban tanto a los indígenas Mayas como a los indígenas Yaquis (traídos de Sonora).

J. K. Turner describe, como si su pluma fuera una cámara de video, la esclavitud que vivía nuestra nación en pleno siglo XX, concretamente en 1908. Claro está que los autores del tal sistema (a los que J. K. Turner llamará “reyes del henequén) evitan llamar esclavos a los empleados y simplemente les dicen “gentes” u “obreros”, y a su sistema de explotación le llaman “sistema forzoso por deuda”.

Desde el capítulo primero se expresa la situación de salud, de trabajo, de vida familiar,… que viven los esclavos en tierra yucateca; también se nos dice claramente los modos en que los reyes del henequén violan la Constitución Mexicana que expresamente prohibía la esclavitud, y por si fuera poco se nos dice como el poder político y judicial está coludido y condicionado por quienes ostentan el poder económico.

¿Estos que he escrito te perece actual?, ¿conoces casos o situaciones laborales en donde la Constitución se viola de manera sistemática?, tristemente “si”. La explotación infantil en los campos de Sonora, la explotación laboral en las plataneras de Tabasco, la explotación de la mujer en los campos chiapanecos, el empleo de niños sin ninguna prestación en las grandes cadenas de tiendas (Chedraui, Wal-Mart, Aurrera, etc.), …

Si hablamos sobre el tema de “coludidos y condicionados”, es más que evidente que tenemos a un Presidente de la Republica impuestos por el sistema económico (nacional e internación), y bien legitimado por el duopolio en comunicación (Televisa y TV Azteca).

Tristemente no solo en la radiografía de la época del profiriato si no que es la radiografía de un México actual en que solamente ha cambiado los escenarios y uno que otro actor, pero el guion es el mismo: patrones que se enriquecen con la explotación laboral; mano de obra barata y cualificada; gobierno y empresarios coludidos; medio de comunicación dedicado a maquillar cifras y situaciones; países extranjeros interesados en que el sistema (laboral) siga funcionando; las voces que claman justicia son encarcelados, desaparecidos, o enviados al exilio; …,¿será necesario que una vez más aparezca un John Kenner Turner que vuelva a exhibir la explotación laboral de los mexicanos?

Leamos un breve párrafo de la Obra:

Los peones o mejor llamados esclavos… nunca reciben dinero; se encuentran medio muertos de hambre; trabajan casi hasta morir; son azotados;… Si se enferman, tienen que seguir trabajando, y si la enfermedad les impide trabajar, rara vez les permiten utilizar los servicios de un médico. Las mujeres son obligadas a casarse... No hay escuelas para los niños. En realidad, toda la vida de esta gente está sujeta al capricho de un amo, y si éste quiere matarlos, puede hacerlo impunemente. Oí muchos relatos de esclavos que habían sido muertos a golpes; pero nunca supe de un caso en que el matador hubiera sido castigado, ni siquiera detenido. La policía, los agentes del ministerio público y los jueces saben exactamente lo que se espera de ellos, pues son nombrados en sus puestos por los mismos propietarios. Los jefes políticos que rigen los distritos equivalentes a los condados norteamericanos -tan zares en sus distritos como Díaz es el zar en todo México-, son invariablemente hacendados henequeneros o empleados de éstos.

En la Obra se refleja no solamente la situación de una época concreta si no que hace el reflejo de un México abierto en canal, disponible siempre para la explotación de la clase obrera, la cual ha vivido y vive con sueldos miserables, que rayan en delitos de lesa humanidad.

Ciudad y campo es la misma pobreza

Una vez más J. K. Turner con un lápiz y un papel nos permite trasladarnos a un País que muchos quisiéramos olvidar. La población mexicana de 1908 se ve dividida en dos grandes bloques: campo y ciudad; muchos campesinos emigran de la vida agrícola a la urbe en busca de una oportunidad para mejor sus vidas (salen del león para meterse al lobo), y lo único que alcanzan es a engrosar los cinturones de miserias de la ciudad de México. La vida de los pobres de la ciudad es tan semejante a la vida de los pobres del campo, que solo se me antoja resumirla en una sola frase: “vida dantesca”.

El Capítulo VI de la obra, es una pequeño reflejo de la miseria en la vivían sometidas la inmensa mayoría de los habitantes de este País. Pero estoy seguro que la realidad supera lo que ahí se describe, porque nunca una buena pluma alcanzará a describir la situación de miseria en la que se vive.

He vivido en las ciudades más importantes del sureste mexicano: Cancún, Villahermosa, Mérida, Chetumal, y Campeche; y conozco la pobreza de la Zona de los Chenes de Campeche, las colonias populares y más peligrosas de Yucatán, las Regiones donde viven los empleados de la zona hotelera de Cancún, las nuevas colonias de Chetumal, … Y todas ellas tienen situaciones comunes: miseria, clientelismo electoral, bajo nivel educativo, líderes charros en las Colonia, escasos centros de salud, desempleo, violencia, mala infraestructura, drogas, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)   pdf (134.5 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com