ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoclasicismo - Historia Del Arte


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  6.465 Palabras (26 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 26

Trabajo Práctico N°1: Inicio de S XIX – Neoclasicismo

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y CRONOLOGIA

Sus primeros indicios se remontan a mediados del SXVIII perviviendo hasta el SXIX. Surgió en 1750 a 1830, se desarrolla en Italia, Francia, España, Inglaterra y Alemania.

El termino NEOCLASICISMO apareció con un acentuado valor peyorativo y se utilizó para denominar una breve etapa de “aparente imitación” de los modelos de Grecia y de Roma. El interés por la antigüedad grecorromana, por el modelo político republicano, por las teorías filosóficas del mundo clásico se extendió a toda Europa en la 2da. Mitad del siglo SXVIII y tuvo su máxima expresión en la creación del llamado estilo “Neoclásico”.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Ilustración

Se desarrolló especialmente en Francia e Inglaterra. Representaba el deseo de los filósofos de la época por racionalizar todos los aspectos de la vida y de los saberes humanos. Vino a sustituir el papel de la religión como organizadora de la existencia del hombre, por una ética laica que ordenara desde entonces las relaciones humanas y llevara a un concepto científico de la verdad. Los pensadores de la ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época.

Retrato de Jovellanos - Goya

Revolución Francesa

Fue un conflicto social y político que convulsiono a Francia y, por extensión de sus implicaciones a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789. Esta revolución marco el final definitivo del absolutismo y dio a luz un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.

Revolución Industrial

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. Se mecanizaron las industrias textiles y se desarrollaron los procesos del hierro; expandiéndose el comercio gracias a la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil.

El desarrollo de esta revolución impulso económicamente a la burguesía que se manifiesta siendo mecenas y cliente de pintores y arquitectos.

Descubrimiento de Pompeya y Herculano

En 1719 se descubren las ruinas de Herculano, sepultadas bajo la lava en la famosa erupción del Vesubio. La dureza de la lava habia permitidio obtener alli algunnos hallazgos. las excavaciones de Pompeya en 1748 tuvieron un exito mucho mayor, ya que aquella ciudad habia quedado recubierta solo por cenizas volcanicas, los monumentos no habian sido destruidos, y la menor dureza de las capas de recubrimiento facilitaron los trabajos de excavacion. Estas excavaciones permitieron conocer con mas exactitud las obras de la antiguedad romana. Estas causan sorpresa y se dan a conocer a traves de grabados.

Pompeya Herculano

PANORAMA POLITICO

El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo.

VALORES CULTURALES

• El neoclásico es un estilo con un fuerte componente intelectual, que comparte con el pensamiento ilustrado el carácter racional, las aspiraciones morales, la búsqueda de valores universales y eternos, comunes a todos los hombres, y el rechazo explícito al rococó, al que consideran decadente y propio de ociosos.

• Una nueva idea de arte como un concepto autónomo, independiente, el artista ya no es un artista genio, sino un profesional capaz de producir por si mismo placer y elevación espiritual y moral, capaz de fluir con su obra en las transformaciones sociales e ideológicas.

FINALIDAD DEL ARTE

Pedagogica y moral. Revalorizar los valores universales que tienen que ver lo civil y social.

PERIODOS ESTILISTICOS DEL NEOCLASICISMO

• 1er. Periodo: Meztizaje con Rococo – 1750 a 1780

Artistas: Greuze-Vien

Transicion del Rococó con lo clásico. No se trabajan temas políticos

• 2do. Periodo: Revolucionario – 1780 a 1800

Artistas: David (artista más importante de esta etapa) -Cánova

Los artistas trabajan políticamente, renuevan y reelaboran el lenguaje clásico grecorromano.

Plenamente politizado.

• 3er. Periodo: Antiacademico – 1800 a 1830

Artistas: Gross- Ingres

No se trabaja lo político ni lo moral. Extremadamente clásico. Se trabaja al margen de las academias.

Retoma todos los valores, sin involucrarlos con lo que sucedía en la política. Es dominante el trabajo de temas mitológicos.

ARTE

PINTURA

La pintura neoclásica participa del resto de características del Neoclasicismo. Se trata de volver a los ideales clásicos tras los excesos del barroco y del rococó. Ya Diderot había atacado las pinturas de Boucher recomendando la serenidad del arte antiguo.

El problema principal que se planteaba a los pintores neoclásicos, a diferencia de lo que ocurría con los arquitectos o escultores de este estilo, era la escasez de las pinturas clásicas. Se tomaron modelos de la antigüedad adaptándolos a las necesidades de renovación política, social, ética y cultural de la época.

La temática principal eran los temas de historia y de literatura- mitología. Una de las críticas más recurrentes de los filósofos ilustrados era que la visión que se tenía durante el Rococó del mundo clásico giraba en torno a fantasías eróticas y diosas desnudas. Ahora, sin renunciar al desnudo, se pondría en primer lugar la virtud, la moralidad o la heroicidad de la escena. Normalmente el tema escogido era una alegoría para tener en cuenta en el presente, por lo que a la función narrativa del hecho había que añadirle una intención moralizante.

Los personajes históricos son ecuánimes, pacientes, sobrios y abnegados. Son ejemplos morales de conducta a seguir como Sócrates, los Horacios o Cincinato. Son los "nuevos santos y mártires" que ofrecen patrones de vida morales alejados de la corrupción, el lujo, el egoísmo o la lujuria.

En consonancia con el racionalismo del momento, el predominio del dibujo es patente, mientras que la importancia del color queda relegada. De algunas obras pictóricas neoclásicas se ha llegado a decir que son pinturas «monocromas». A ello también contribuye la escasez de pintura clásica, por lo que los pintores han de basarse en la escultura griega y romana. El resultado es que las obras resultan, además de sobrias, algo frías.

Sin duda el máximo auge de la pintura neoclásica se produce durante la Revolución Francesa y su máximo exponente será el pintor francésJacques-Louis David. Francia se convierte así en el centro artístico de esta época.

Ingres será también otro importante referente del Neoclasicismo.

La principal fuente de inspiración del artista debía ser la naturaleza, pero como esta es imperfecta se debía escogerse de ella lo mejor, sin dar cabida a la fealdad o a la imperfección. Las obras, pues, debían ser realistas, pero idealizadas. Los personajes debían desarrollar musculaturas perfectas y proporciones canónicas, semejantes a las de las esculturas clásicas griegas. Los escenarios arquitectónicos debían recrear el pasado clásico de forma veraz. Los paisajes naturales habían de ser bellos y tranquilos.

Falta de expresividad. Los sentimientos no debían ser mostrados o si se mostraran debían ser contenidos y fríos. Cuando había que aportar pasión a la escena, algunos pintores utilizarán recursos teatrales, gesticulaciones grandilocuentes con los brazos, que todos entendían como parte del mensaje trascendente con el que se quería ennoblecer la escena. Pero, la mayor parte de las veces, los rostros adoptaban una actitud contenida e impasible, no importando cuán intenso fuese el sentimiento que podía dominar en el tema, puesto que así conservaban esa belleza ideal, sin que el dolor o la alegría deformara sus rasgos.

Las composiciones eran concebidas de forma geométrica, equilibrada y estática. Cuando en un grupo había que establecer una relación de movimiento, resultaba mesurado y con posturas muy estudiadas. No hay temas anecdóticos que distraigan del motivo principal. Todo acontece en primer plano trasmitiendo rápidamente y sin duda el mensaje.

La luz era clara y fría, ya que si se adoptaran tonos dorados se introduciría en la obra una sensualidad que se rechazaba en la estética neoclásica. No se renuncia al claroscuro, que sigue utilizándose por algunos autores, porque la luz intensa dirigida permitía aclarar aún más la prioridad compositiva, dejando en penumbra lo más secundario.

Técnicamente, la factura era impecable; es decir, la superficie del cuadro parecía esmaltada porque difícilmente se apreciaban las pinceladas.

Como dijimos predomina el dibujo, la forma, sobre el color. Los colores son pálidos, convencionales, y el dibujo es el objetivo prioritario del pintor. Contornos bien definidos, bellas líneas y cuidado del detalle... buscando una semejanza con la escultura.

JEAN BAPTISTE GREUZE (1725-1805)

Pintor francés nacido en Tournus. Estudió arte en Lyon y en París, donde se convirtió en un importante pintor de género. El tema de carácter moralista de la primera obra que expuso, El padre leyendo la Biblia a sus hijos (1755, Louvre, París), destacó por su contraste con los temas alegres y decorativos del rococó, entonces en boga. La obra fue aceptada por la Real Academia de Pintura y Escultura, en la que Greuze ingresó en 1769. Realizó muchos cuadros, en los que desarrollaba una pintura de género de naturaleza un tanto artificial y moralista, de la que son ejemplos Novia de pueblo (1761, Museo del Louvre, París) y Devanando lana (1759, Colección Frick, Nueva York, Estados Unidos). Hoy destaca más por sus retratos de personajes políticos, realistas y sin pretensiones, como Robespierre y Napoleón, y de niños. Sus dibujos a pastel, de trazo suelto y gran fuerza expresiva, también son muy admirados.

Se trabajan temas mas comprometidos moralmente, relacionados con la moralidad familiar, social, con el dolor.

La maldicion paterna 130cm x 162 cm

Los esponsales

Muerte del padre, el lider que muere. Se trabaja el drama de una maldicion que previa a su muerte dejo el padre.

JOSEPH MARIE VIEN (1716 – 1809)

Pintor francés. Ganador del Prix de Rome, estuvo un tiempo en Roma (17431750), concidiendo con las excavaciones de Herculano y Pompeya, y en vida consiguió un gran renombre (en parte promovido por él mismo) como pionero del estilo Neoclásico. Sus temas clásicos son fríos y recatados, representa doncellas griegas sin ninguna sensualidad. Retoma temas de la antigüedad, templos, ropajes, para lo cual se basa en las pinturas romanas, aunque todavía hay algo de la temática galante del Rococó. Es un pintor de la transición entre los dos estilos. Tuvo gran prestigio y fue muy valorado como profesor, su alumno más famoso es David.

La vendedora de cupidos (1763) Óleo sobre lienzo 117cm x 140 cm.

La pintura se basa en un fresco pompeyano en el que la mercancía ofrecida eran falos alados. La escena transcurre en un interior romano con pilastras, elementos como una urna y ropajes característicos, pero el tema puede bien pertenecer al arte cortesano.

Marte y Venus (1768) Óleo sobre lienzo 222,5cm x 151 cm

JACQUES-LOUIS DAVID (1748 – 1825)

Pintor francés buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen.

Más tarde David llegó a ser un activo participante en la Revolución francesa así como amigo de Maximilien de Robespierre; en realidad fue el líder de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado tras la caída de Robespierre del poder, más tarde se alineó con el advenimiento de otro régimen político, el de Napoleón Bonaparte. Fue en esta época cuando desarrolló su 'Estilo Imperio', notable por el uso de colores cálidos al estilo veneciano.

El Juramento de los Horacios (1748) Óleo sobre lienzo 330 cm × 425 cm. Museo del Louvre

El tema nos presenta a los tres hermanos Horacios jurando ante su padre lealtad al Estado aún a riesgo de sus vidas para pelear frente a los enemigos de Roma, los hermanos Curiacios. A uno de éstos últimos está vinculada una hermana de los Horacios… por eso las mujeres aparecen abatidas en el lado opuesto adelantando lo que será una tragedia: sólo sobrevivirá un Horacio que matará a su hermana por llorar al enemigo.

Luis David está invitando a sus contemporáneos a “defender” a la patria frente a sus enemigos. Y lo hace en el momento culmen: el instante del juramento, un momento dramático, “sublime”, y que

empuja a la acción.

La composición se nos presenta en dos planos y tres zonas: tres arcos detrás que son el fondo de cada zona; y, en primer plano, los protagonistas. A la izquierda y juramentándose, los tres hermanos.

En el centro el padre cual sacerdote del acto. A la derecha las mujeres lamentándose.

La acción discurre de izquierda a derecha rebajando la intensidad, lo que facilita una “lectura” rápida y clara. No hay, tampoco, ornamentos en la habitación de la escena.

Las líneas compositivas se ven reforzadas por la luz y las sombras que crea, que también facilitan la lectura de la escena.

La muerte de Marat (1793) Óleo sobre lienzo – 165cm x 128 cm

J. Luis David es ya el pintor de la revolución. Y su militancia jacobina le lleva a honrar la memoria de su amigo y destacado político jacobino asesinado por una mujer en su casa, Marat. El personaje es pintado exánime pero con sus “herramientas” de trabajo en la mano. Aunque está en la bañera estaba trabajando pues el baño lo seguía para paliar una dolencia de la piel grave. Esta idealizado, representado como heroe.

En la escena muy pocos elementos: pluma y papel, la ropa escasa de quien está en el baño, un apoyo para el recado de escribir sobre el que, a modo de “estela funeraria”, está la dedicación. En el suelo, el arma homicida. No hay “efusiones” de sangre ni dramatismo barroco exagerado. No es el dolor lo que se celebra sino la serenidad de un “mártir” de la causa revolucionaria. Por el uso de la luz y el colorido, fríos ambos, así como por el fondo oscuro, neutro, sobre el que contrasta fuertemente el blanco de la ropa y de la carne que empieza a tener el “rigor mortis”, podríamos pensar en una obra “barroca”.

Pero nada nos lleva a ello: la composición es tremendamente estática, y las líneas, aunque hay una

curva que va del papel a la inscripción dedicada (los brazos de Marat), son fundamentalmente rectas, buscando la horizontal y las verticales. El cuadro, además, no está “lleno” como corresponde a una obra

barroca. La escasez de elementos, además, realza la sobriedad del héroe sacrificado, su honestidad y pureza revolucionaria.

Napoleon cruzando los Alpes (1800) óleo sobre lienzo, 260 cm × 221 cm

La composición está basada en formas geométricas simples. El sujeto principal encaja en un círculo delimitado por la cola del caballo y el borde de la capa. El pomo de la espada está en el centro de este círculo. Napoleón y su caballo hacen la forma de una Z, dotando de dinamismo a la escena, y las diagonales de las montañas y las nubes se oponen entre sí, reforzando la impresión de movimiento. A pesar de los aspectos dinámicos de la composición, la escena aparece estática, debido principalmente a la iluminación con la que David iluminó a su sujeto dando a la pintura el aspecto de un bajorrelieve.

Bonaparte aparece montado con el uniforme de general en jefe, luciendo un bicornio con ribetes de oro, y armado con un sable de estilo mameluco. Está envuelto en los pliegues de una gran capa que ondea al viento. Su cabeza está vuelta hacia el espectador, y hace un gesto con su mano derecha hacia algo que está delante suyo. Su mano izquierda sujeta las riendas de su caballo de combate. El caballo está alzado sobre sus patas traseras, sus crines y cola batiendo sobre su cuerpo por el mismo viento que infla la capa de Napoleón. En el fondo una línea de soldados intercalados con artillería están subiendo la montaña. Nubes oscuras cuelgan sobre la imagen y en frente de Bonaparte las montañas se alzan bruscamente. En el primer plano, sobre las rocas, está grabado: BONAPARTE, ANNIBAL y KAROLVS MAGNVS IMP. Sobre el peto del caballo, está datada y firmada la pintura.

El rapto de las Sabinas. Óleo sobre lienzo

Con él quiso hacer un llamamiento a la reconciliación nacional después de la revolución. Aunque el cuadro se titula “El rapto de las sabinas”, no se representa el momento del rapto, sino el de la lucha entre romanos y sabinos cuando las sabinas ya viven felizmente en Roma y tienen descendencia.

El cuadro está perfectamente equilibrado, en la derecha están los maridos romanos, a la izquierda los padres y hermanos, en medio las sabinas con sus hijos intentando detener la batalla. Al fondo se ve el Capitolio. Aunque parece que hay muchos personajes, realmente este efecto lo producen la multitud de lanzas.

Vestida de blanco y con los brazos extendidos está Hersilia, su esposo Rómulo está a su derecha, su padre Tito Tacio a su izquierda.

La desnudez de los personajes escandalizó al público, pero David se había inspirado en las esculturas griegas en las que la desnudez era normal y hermosa.

“El rapto de las Sabinas” representa el concepto de la “Paz” interponiéndose entre los guerreros. David lo pintó en la cárcel, en honor a su esposa, pensando en el amor como medio de recuperar la esperanza; pero los vaivenes políticos, y nuevamente la casualidad del momento histórico, llevan a interpretar su Obra como un ruego al pueblo para la unificación después del “Terror”.

Napoleón, toma esta Obra como una meta propia de su gobierno. Gobierno que perdona a los aristócratas encarcelados y que busca la “Paz” dentro de la nación, destruyendo monumentos revolucionarios.

La coronación de Napoleón (1805) Óleo sobre lienzo. 629 cm × 979 cm

El campo visual está recorrido por varias líneas directrices y respeta las normas del neoclasicismo. Una de las principales es la que pasa por la cruz y que tiene una orientación vertical. Todas las miradas parecen converger hacia Napoleón que está en el centro de la composición. Un eje diagonal va del papa a la emperatriz.

Los Actores:

Napoleón I está de pie; él es el único protagonista de la escena, los otros no son más que espectadores pasivos.

Josefina de Beauharnais se arrodilla, en posición de sumisión, como preconiza el Código civil francés. Recibe la corona de las manos de su marido, no del papa.

Maria Letizia Ramolino madre de Napoleón, ha sido colocada en las tribunas por el pintor. Ocupa un lugar más importante que el papa. Realmente, no asistió a la ceremonia para protestar por la desavenencia de Napoleón con su hermano Luciano.

El papa Pío VII (1742-1823), se limita a bendecir la coronación. Se rodea por los dignatarios eclesiásticos, nombrados por Napoleón desde el Concordato. Con el fin de no comprometer el nuevo equilibrio entre la Iglesia y el Estado, el papa aceptó bien que mal asistir a la coronación, lo que David representa claramente en el cuadro: se reconoce a algunos obispos con sus mitras y, en el primer plano, al arzobispo de París llevando una cruz en la mano. Pío VII es apenas visible, sentado detrás de Napoleón, su mano derecha en un gesto de bendición. No lleva ni mitra ni tiara, sino el pallium sobre los hombros, esta banda de lana blanca bordada de seis cruces negras que era uno de los atributos de la soberanía de los metropolitanos de la Iglesia romana. Gracias a eso se le identifica.

El pintor Jacques-Louis David se encuentra en las tribunas.

JEAN AUGUSTE DOMINIQUE INGRES (1780 – 1867)

Ingres no es, en sentido estricto, neoclásico ni académico, sino un ferviente defensor del dibujo. Dentro del dibujo se compone la pintura, esto es una convención del arte clásico. Resulta a la vez clásico, romántico y realista. Utiliza líneas sinuosas y estilizadas, detallismo extremo.

Inicia trabajando temas políticos y luego se desprende.

La gran odalisca: óleo sobre lienzo. 91 cm × 162 cm

Este cuadro fue encargado por Carolina, hermana de Napoleón y reina de Nápoles. La odalisca está recostada voluptuosamente en un diván, con una pose que recuerda a Madame Récamier, de Jacques-Louis David, de la que Ingres pintó los accesorios. Se retrata a la mujer vuelta de espaldas, pero girando la cabeza hacia el espectador.

Aparecen en la obra accesorios que le dan su toque oriental: el abanico, el turbante y la pipa. Con gran precisión refleja la textura de las telas.

Los críticos de la época resaltaron ciertos defectos, como el ser particularmente larga. En efecto, esta odalisca está dotada de tres vértebras suplementarias. El pintor es enteramente consciente de ello. Sacrifica la verosimilitud por el efecto y combina cinco modelos diferentes. Ingres desea pintar una belleza individualizada. Ha retomado aquí el estilo serpentino y el irreal alargamiento de los miembros propio del manierismo.

Debe señalarse que Ingres visitó Florencia y ya había descubierto las pinturas italianas. Se ve notablemente la influencia de Rafael en las curvas de esta obra y en la dulzura del rostro.

En cuanto al cromatismo, los críticos acusaron a Ingres de usar una gama cromática leve y monótona. No obstante, esa era una decisión consciente del pintor, que consigue un gran preciosismo a través del uso del azul en las cortinas, combinado con el rojo, el blanco y el dorado.

Napoleón en su Trono (1806) Óleo sobre lienzo 260 cm x 163cm

Ingres realizó este retrato de Napoleón Emperador por su propia iniciativa y no por un encargo del gobierno. Las dimensiones del lienzo son inusualmente grandes para esta etapa de Ingres, quien lo pintó en 1806. El artista recurre a modelos arcaicos para la representación, que disgustaron profundamente a los críticos del momento: se rechazó su goticismo, el hieratismo de la figura, la frialdad, la acumulación de símbolos y adornos, etc. Efectivamente, Ingres ha recurrido a modelos góticos, en especial del flamenco Van Eyck, en la acentuación de la realidad que llega incluso a resultar desagradable por lo minuciosa e impositiva que aparece. Pero también ha recurrido a modelos bizantinos, sobre todo a aquellos tipos dedicados al Padre Eterno o al Emperador de Bizancio, que se consideraba también delegado de Dios en la Tierra. Todos estos modelos pretenden es darnos una imagen de un Napoleón sobrenatural, inmutable y eterno. Posee todos los atributos de la monarquía francesa, de los cuales los más importantes son el cetro de Carlos V y la Mano de la Justicia de Carlomagno, el primer emperador francés. Los símbolos de la alfombra también traducen ideas de poder, como el águila romana o los signos zodiacales en las franjas laterales, como una premonición de los astros sobre el gobierno superior de Napoleón.

El baño turco (1862) - 108 cm. diámetro

El tema eterno de Ingres, el cuerpo femenino desnudo, se nos muestra de nuevo en este cuadro como único motivo, repetido como eco en los cuerpos de las veinticuatro mujeres que aparecen en la escena. Parece ser que el artista tomó como fuente el relato de una dama del siglo XVIII, Lady Montagu, esposa del embajador inglés en Constantinopla, que visitó en dicha ciudad un baño femenino. Sus descripciones hablan de doscientas mujeres desnudas entregadas al placer ocioso de cuidar sus cuerpos. Ingres transcribió los pasajes más sensuales desde muy temprano y los mantuvo en sus cuadernos de notas. El tondo muestra una visión casi clandestina, como la de un espectador que penetra en la intimidad del baño a través de un agujero en la pared. Entre las mujeres encontramos a algunas viejas conocidas de la pintura de Ingres: la bañista de espaldas es la eterna Bañista de Valpinçon, la Bañista de medio cuerpo, la Pequeña Bañista, con su tocado rayado como la Fornarina de Rafael. La joven rubia echada a su derecha es la monstruosa Mujer de tres brazos, pero también la Mujer Dormida, la Odalisca con Esclava... Todas las figuras son la misma, repetida incansablemente por el anciano Ingres en su último cuadro dedicado al desnudo.

ANTOINE-JEAN GROS (1771 - 1835)

Fue un pintor francés y miembro de la nobleza (barón). Su pintura inicialmente neoclásica se acercó luego al romanticismo atraído por su fuerza y expresividad dramática. Su maestro fue el pintor y amigo Jacques-Louis David. Es conocido por sus pinturas históricas en las que Napoleón aparece frecuentemente como protagonista.

Retrato de Christine Boyer

La batalla de Abukir

ESCULTURA NEOCLÁSICA

La escultura neoclásica se incluye dentro de una corriente filosófica y estética de una influyente difusión que se desarrolló entre mediados del siglo XVIII y del siglo XIX en Europa y las Américas. Como reacción contra la frivolidad del decorativismo del rococó, surgió la escultura neoclásica inspirada en la antigua tradición greco-romana, adoptando principios de orden, claridad, austeridad, equilibrio y propósito, con un fondo de moralización. Las obras mostraron en general un alto nivel de equilibrio formal, con una expresión cautelosa y raros momentos de dramatismo. Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua.

Los materiales preferidos fueron el bronce y el mármol blanco, al igual que en la tradición antigua, pero a diferencia de temporadas anteriores, el neoclasicismo el artista creador pasó a emplear a más ayudantes que realizaban la mayor parte de los trabajos técnicos como pasar a la piedra o realizar la fundición a parir del modelo de arcilla o yeso que había sido creado por el escultor, dejando que el maestro asumiese la fase final de la escultura del pulido y definición de detalles, ya que esta fase es sin duda crucial para la obtención del efecto final de la obra y requiere la experiencia de la mano maestra.

Antonio Cánova (1757 – 1822)

Fue un pintor y escultor Italiano. Su estilo estuvo inspirado en gran medida en el arte de la Antigua Grecia y sus obras fueron comparadas por sus contemporáneos con la mejor producción de la antigüedad. Su abuelo, escultor también, fue el primero en percatarse de su talento, y enseguida Canova fue iniciado en los secretos del dibujo.

Canova en Roma EN 1779 pudo profundizar en el estudio de las más importantes obras de la antigüedad, completando su educación literaria, mejoró su fluidez en francés y pudo ponerse en competencia con los mejores maestros de la época.

La producción total de Canova es extensa. Esculturas de grandes dimensiones dejó unos 50 bustos, 40 estatuas y más de una docena de grupos, junto con los monumentos funerarios y numerosos modelos en arcilla y yeso para trabajos definitivos, algunos de los cuales nunca se han llegado a transferir a mármol, siendo, por lo tanto, piezas únicas, y en obras menores se encuentran placas y medallones en relieve, pinturas y dibujos, a continuación se realiza una breve descripción de los orígenes de su estilo personal, sus ideas estéticas y de algunas de sus esculturas más célebres.

Psique revividos por el beso del amor (1793). Mármol.155 x 168 cm

Se encuentra en el Museo del Louvre. La escena capta el momento en el que Eros revive a Psique con un beso, después de que ella ha tomado la poción mágica que le había arrojado a un sueño eterno. La imagen idealizada y humana del amor. Y también por las grandes superficies y el fino grosor sorprendente de las alas de Eros, los puntos de apoyo estructural sabiamente elegidos, pero formalmente atrevido y elegante entrelazado de las formas corporales, cuya fluidez y dulzura aparecen tan naturales, todo esto esconde una notable proeza en términos técnicos y un profundo conocimiento por parte del artista de las capacidades expresivas del cuerpo humano.

La obra representa de una forma muy efectista todo el amor, la pasión y el deseo que surge repentinamente entre los dos amantes. En el abrazo mutuo, ambas cabezas quedan enmarcadas entre los brazos, creando un centro de atención principal. Las líneas convergentes de las alas y las piernas del dios forman un aspa (una x) que concentra aún más la visión en ese centro. El cuerpo de la joven es una prolongación de esta estructura, los brazos y las piernas, forman parte de una diagonal prolongada. Al mismo tiempo toda la composición tiene una forma espiral que acentúa la unión de las dos figuras y el sentimiento de liberación del sueño, en el gesto de Psiquis de abrazar hacia lo alto, a quien viene a despertarla.

Venus victoriosa. Retrato alegórico de Paulina Bonaparte. Mármol 185 cm

Se nos presente una escultura de tipo busto redondo en posición yacente, muy parecida a la "típica" posición romana en las celebraciones.

Su talla en mármol ha permitido una conservación excelente de la obra ademas de dar impresión de quietud y solidez al espectador, el tema representado es mitológico ya que se le presenta como a la venus victoriosa, que sostiene en una de sus manos la manzana mitológica del troyano Paris, como símbolo de su belleza.

La escultura pretende representar la naturalidad y sobretodo la sensualidad femenina de una de las reinas de la belleza de entonces, se representa semidesnuda y reclinada en un diván, su mano derecha sujeta su belleza y su mirada altiva apunta al espectador. Su posición relajada y de abandono acentúa la sexualidad del conjunto.

La retratada contaba con 25 años, pero el artista era ya maduro artisticamente hablando y con un estilo muy arraigado al clasicismo, lo que le valió la admiración de numerosos artistas franceses, ya que ademas retrato a algunos miembros más de la familia Bonaparte.

Con todo lo expuesto antes se identifica a esta obra con Paulina Bonaparte como Venus victoriosa de Antonio Canova, realizada en mármol y de estilo neoclásico por el tema mitológica y la forma de la representación.

Hercules y Licas: Mármol 335 cm

Hércules y Licas es un grupo escultórico de mármol del escultor Antonio Canova que ejecutó entre 1795 y 1815 y se encuentra en la Galeria Nacional de Arte Moderno de Roma.

El grupo representa una historia extraída de antiguos poetas. Hércules, enloquecido por el dolor adquirido de la túnica empapada con la sangre envenenada del centauro Neso, lanzó al aire el joven Licas, que, sin saber nada del veneno, le había entregado la túnica bajo las órdenes de Deyanira.

El grupo escultórico sigue una precisión geométrica absoluta. El héroe aparece en un momento de máxima tensión muscular, justo en el acto de levantar por el pie al infortunado muchacho, que en vano se resiste, aferrándose al altar que se encuentra detrás de Hércules y a la piel del león abandonada a sus pies. Licas está fuertemente izado y suspendido en el aire antes de ser arrojado a las olas del mar.

El grupo, muestra el arco de torsión de los dos cuerpos desnudos, emitiendo una energía intensa, que hace patente el clímax desesperado en la cara del niño y el enojado Hércules, enmarcado por espesa barba rizada, el héroe aparecería completamente desnudo si no fuera por el tenue velo que Canova utilizó para cubrir la masa de los músculos.

Las Tres Gracias: mármol

Estas figuras encarnan y representan el desnudo femenino de una manera perfecta que pone de manifiesto la destreza artística de Canova. Además la representación de Las tres Gracias va más allá porque el escultor consigue reflejar en esta composición mitológica el mundo interior de las Gracias.

Según la mitología griega, las Gracias eran las diosas de la belleza y la fertilidad. Tres son las que están más consideradas en el mundo mitológico y cuyos nombres son: Aglaya, Eufrósiney Talía. Según los expertos, Las Gracias también estaban asociadas con el inframundo y los misterios eleusinos.

Antonio Canova realizará Las tres Gracias en mármol, también firme a la ideología neoclásica se dice estas 3 hermosas mujeres representan la tolerancia, la ética y la moralidad.

BERTEL THORVALDSEN (1770 – 1844)

Fue un escultor danés-islandes nacido en Copenhague, a menudo se le ha comparado con Antonio Canova, pero de hecho personifica el estilo del arte griego clásico más que el del artista italiano. Las poses y expresiones de sus figuras son más estiradas y formales que las de Canova.

Los motivos de sus obras (relieves, estatuas y bustos) se tomaron principalmente de la mitología griega, pero también retrató a personalidades importantes, como al papa Pío VII. A Thorvaldsen se atribuye la tumba de Pío VII (1824-1831, basílica de San Pedro, Roma). Parte de la obra de Thorvaldsen se encuentra imbuida de sensibilidad clasicista, con relieves alegóricos y esculturas de temática clásica, como Cupido y Psique (1807, Museo Thorvaldsen),Eros, varias versiones de Ganimedes, el Pastor con perro, y su bajorrelieve de Hilas y las ninfas, representando a Hilas aterrorizado por las ninfas núbiles que le persiguen.

Jasón .Mármol (1803-28 ) 242 cm. Altura

Thorvaldsen después de su período en Roma ejecuta un Jasón de estatura colosal, convención a través de la cual se expresa su carácter heroico. Basada en el Doríforo de Policleto, esta obra conquista de inmediato la admiración de todos debido a su nobleza, la perfección de sus formas y el equilibrio de sus volúmenes, que no se va perturbado por la expresión de contenidos pasionales. Define la figura de la estatua según cánones o sistemas de proporciones, sacrificando el movimiento y la luz a un exacto contrapeso de los volúmenes. Sus mármoles afinados, pulidos, tienen cierto encanto de reposo, son lo que podríamos llamar bien dibujados; en ellos no hay errores, pero tampoco ofrecen grandes novedades, y aunque son versiones nobles y amables del cuerpo humano, y que de sus estatuas no se halla ausente el espíritu, manifiestan poco inspiración. Intentó hacer revivir la sublimidad de la escultura griega, pero nunca visitó Grecia y basó su admiración principalmente en las copias de la época helenística o romana. Sus esculturas están trabajadas con más lógica y tienen una gran precisión y claridad, pero les falta la superficie sensible de Canova.

Jasón aparece como un joven con el vellocino en su brazo izquierdo; la flecha apoyada en su espalda, el puñal colgando y el casco nos lo muestran como un guerrero, pero ya no se trata del guerrero activo en plena batalla, sino más bien un héroe victorioso en un momento de reflexión después de la lucha. Su cuerpo desnudo y la cabeza de perfil remiten al mundo clásico, pero no a la etapa helenística, de donde habitualmente se extraían los modelos, sino al siglo de Pericles. En su cuerpo idealizado no encontramos el reflejo de la pasión y el sentimiento, sino la "noble sencillez y serena grandeza" que, según Winckelmann, convertía a la estatuaria griega en la mejor producción de toda la historia del arte.

Ganímedes da de beber al águila de Júpiter: 1817, Mármol

El apuesto joven aparece arrodillado, llevando en su mano derecha una jarra y ofreciendo la copa al dios quien hunde el pico en la crátera. La plasticidad de las figuras hace expresar de manera acertada la emotividad y el dramatismo del momento, aunque la perfección de ambos personajes dota de frialdad al conjunto.

ARQUITECTURA NEOCLASICA

• Civil y monumental.

• Los modelos son claramente grecorromanos: frontones, columnas, cúpulas.

• Se prefiere el dórico griego para realzar la severidad, la solidez y la horizontalidad.

• La “claridad” en la lectura de los elementos arquitectónicos se opone radicalmente al recargamiento barroco

• También el estatismo (o ritmo muy pausado) frente al movimiento de las curvas y contracurvas

• Se retoman fuentes antiguas como

• Social

• Despojada la necesidad de la funcionalidad y la supresion del ornato en los edificios.

• Racionalismo, una arquitectura verdadera: construida con lógica.

Claude Nicolás Ledoux (1736-1806)

Es un ejemplo de arquitecto “revolucionario”. Sus proyectos a partir de volúmenes puros y simples son verdaderamente “modernos”. Queda poca obra construida suya. Es recordado por sus proyectos de grandes edificios funerarios.

Cenotafio para Isaac Newton (1784) Proyecto de Ledoux y Boullée

Es la obra más relevante que se quedó en proyecto. Circuló en grabado ampliamente e influyó, en especial, en el siglo XX.

Una esfera sobre una base circular y cubierta de cipreses sería su homenaje al científico.

Proyecto de ópera

Karl Friedrich Schinkel (1781-1841)

Arquitecto alemán nacido en Neuruppin (Prusia, actual Alemania) estudiando en la Academia de Arquitectura de Berlín, principal representante de la corriente neoclasicista en su país. Fue discípulo de David Gilly, cuyo padre, Friedrich, había despertado años antes en el joven Schinkel la vocación de arquitecto. Entre 1803 y 1805, y más tarde en 1824, viajó a Italia, una especie de rito de paso usual en la formación artística de los siglos XVIII y XIX. Durante la ocupación napoleónica de Berlín (1806-1808) trabajó como pintor, y después de la expulsión de los franceses ingresó en el departamento de obras públicas de la capital prusiana. Allí llegaría a ocupar el cargo de máximo responsable de las obras civiles y regias de la ciudad. Schinkel se forma como pintor y escenógrafo, llegando a realizar una serie de decorados para La Flauta Mágica de Mozart, actividades en las cuales se plantea muy cercano a Caspar Friedrich. A partir de estas actividades se dedica a la arquitectura. Sus obras y proyectos, difundidos por todo el mundo, ejercieron una notable influencia en numerosos arquitectos del movimiento moderno.

Museo de Berlin. 1825-1828: uso de banderas relacionada con cuestiones patrióticas.

Konzerthaus , antes llamado Schauspielhaus . Berlín (1819–1821)

Etienne Louis Boullée (1728-1799)

Es el otro ejemplo de “arquitecto ilustrado” ajustado a los presupuestos de la Razón. También su obra quedó, en gran medida, en proyectos que chocaban con el gusto medio de la época y apenas tiene obra construida.

Obra: Sakuba reak de –arc et sesans

Ledoux concibió el conjunto arquitectónico con forma de semicírculo (370 m de diámetro), incluyendo las instalaciones técnicas y los alojamientos de los obreros.

La casa del director con su frontón con forma de peristilo imponía una determinada idea del orden. Recuerda a La Rotonda de Palladio, cerca de Vicenza (Italia).

Encarcelado bajo la Revolución, Ledoux se imaginó la ciudad ideal de Chaux, que debía rodear la salina, proyecto que permanecerá en los diseños del arquitecto caído en desgracia.

Juan Villanueva-(1739-1811)

Es, por edad, coetáneo de Goya y de Jovellanos. Ilustrado como ellos, tuvo una formación artística amplia (hijo de escultor y hermano de arquitecto) que completó en Roma durante siete años y con su pertenencia a la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Sus trabajos tempranos en El Escorial (desde finales de los 60 hasta finales de los 80) le permitieron tomar contacto estrecho con la obra de Juan de Herrera, a quien “multiplicará” en numerosos trabajos en los alrededores del monasterio renacentista.

El Museo del Prado (1785-1819) es, una obra de encargo real. Su origen más remoto está en un deseo temprano de Carlos III (a través de su ministro Floridablanca) de crear en ese lugar un gabinete de Historia Natural o “Museo de Ciencias Naturales”. El museo del Prado (1785-1815) es la obra más representativa de Villanueva, pero no la única en el Madrid ilustrado de Carlos III y Carlos IV.

El Observatorio astronómico es también un monumento singular. La puerta al inmediato Jardín Botánico, también es obra suya.

...

Descargar como  txt (40.4 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt