Neoclasicismo - Historia Del Arte
22 de Mayo de 2014
6.460 Palabras (26 Páginas)595 Visitas
Inicio de S XIX – Neoclasicismo
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y CRONOLOGIA
Sus primeros indicios se remontan a mediados del SXVIII perviviendo hasta el SXIX. Surgió en 1750 a 1830, se desarrolla en Italia, Francia, España, Inglaterra y Alemania.
El termino NEOCLASICISMO apareció con un acentuado valor peyorativo y se utilizó para denominar una breve etapa de “aparente imitación” de los modelos de Grecia y de Roma. El interés por la antigüedad grecorromana, por el modelo político republicano, por las teorías filosóficas del mundo clásico se extendió a toda Europa en la 2da. Mitad del siglo SXVIII y tuvo su máxima expresión en la creación del llamado estilo “Neoclásico”.
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Ilustración
Se desarrolló especialmente en Francia e Inglaterra. Representaba el deseo de los filósofos de la época por racionalizar todos los aspectos de la vida y de los saberes humanos. Vino a sustituir el papel de la religión como organizadora de la existencia del hombre, por una ética laica que ordenara desde entonces las relaciones humanas y llevara a un concepto científico de la verdad. Los pensadores de la ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época.
Retrato de Jovellanos - Goya
Revolución Francesa
Fue un conflicto social y político que convulsiono a Francia y, por extensión de sus implicaciones a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789. Esta revolución marco el final definitivo del absolutismo y dio a luz un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.
Revolución Industrial
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. Se mecanizaron las industrias textiles y se desarrollaron los procesos del hierro; expandiéndose el comercio gracias a la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil.
El desarrollo de esta revolución impulso económicamente a la burguesía que se manifiesta siendo mecenas y cliente de pintores y arquitectos.
Descubrimiento de Pompeya y Herculano
En 1719 se descubren las ruinas de Herculano, sepultadas bajo la lava en la famosa erupción del Vesubio. La dureza de la lava habia permitidio obtener alli algunnos hallazgos. las excavaciones de Pompeya en 1748 tuvieron un exito mucho mayor, ya que aquella ciudad habia quedado recubierta solo por cenizas volcanicas, los monumentos no habian sido destruidos, y la menor dureza de las capas de recubrimiento facilitaron los trabajos de excavacion. Estas excavaciones permitieron conocer con mas exactitud las obras de la antiguedad romana. Estas causan sorpresa y se dan a conocer a traves de grabados.
Pompeya Herculano
PANORAMA POLITICO
El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo.
VALORES CULTURALES
• El neoclásico es un estilo con un fuerte componente intelectual, que comparte con el pensamiento ilustrado el carácter racional, las aspiraciones morales, la búsqueda de valores universales y eternos, comunes a todos los hombres, y el rechazo explícito al rococó, al que consideran decadente y propio de ociosos.
• Una nueva idea de arte como un concepto autónomo, independiente, el artista ya no es un artista genio, sino un profesional capaz de producir por si mismo placer y elevación espiritual y moral, capaz de fluir con su obra en las transformaciones sociales e ideológicas.
FINALIDAD DEL ARTE
Pedagogica y moral. Revalorizar los valores universales que tienen que ver lo civil y social.
PERIODOS ESTILISTICOS DEL NEOCLASICISMO
• 1er. Periodo: Meztizaje con Rococo – 1750 a 1780
Artistas: Greuze-Vien
Transicion del Rococó con lo clásico. No se trabajan temas políticos
• 2do. Periodo: Revolucionario – 1780 a 1800
Artistas: David (artista más importante de esta etapa) -Cánova
Los artistas trabajan políticamente, renuevan y reelaboran el lenguaje clásico grecorromano.
Plenamente politizado.
• 3er. Periodo: Antiacademico – 1800 a 1830
Artistas: Gross- Ingres
No se trabaja lo político ni lo moral. Extremadamente clásico. Se trabaja al margen de las academias.
Retoma todos los valores, sin involucrarlos con lo que sucedía en la política. Es dominante el trabajo de temas mitológicos.
ARTE
PINTURA
La pintura neoclásica participa del resto de características del Neoclasicismo. Se trata de volver a los ideales clásicos tras los excesos del barroco y del rococó. Ya Diderot había atacado las pinturas de Boucher recomendando la serenidad del arte antiguo.
El problema principal que se planteaba a los pintores neoclásicos, a diferencia de lo que ocurría con los arquitectos o escultores de este estilo, era la escasez de las pinturas clásicas. Se tomaron modelos de la antigüedad adaptándolos a las necesidades de renovación política, social, ética y cultural de la época.
La temática principal eran los temas de historia y de literatura- mitología. Una de las críticas más recurrentes de los filósofos ilustrados era que la visión que se tenía durante el Rococó del mundo clásico giraba en torno a fantasías eróticas y diosas desnudas. Ahora, sin renunciar al desnudo, se pondría en primer lugar la virtud, la moralidad o la heroicidad de la escena. Normalmente el tema escogido era una alegoría para tener en cuenta en el presente, por lo que a la función narrativa del hecho había que añadirle una intención moralizante.
Los personajes históricos son ecuánimes, pacientes, sobrios y abnegados. Son ejemplos morales de conducta a seguir como Sócrates, los Horacios o Cincinato. Son los "nuevos santos y mártires" que ofrecen patrones de vida morales alejados de la corrupción, el lujo, el egoísmo o la lujuria.
En consonancia con el racionalismo del momento, el predominio del dibujo es patente, mientras que la importancia del color queda relegada. De algunas obras pictóricas neoclásicas se ha llegado a decir que son pinturas «monocromas». A ello también contribuye la escasez de pintura clásica, por lo que los pintores han de basarse en la escultura griega y romana. El resultado es que las obras resultan, además de sobrias, algo frías.
Sin duda el máximo auge de la pintura neoclásica se produce durante la Revolución Francesa y su máximo exponente será el pintor francésJacques-Louis David. Francia se convierte así en el centro artístico de esta época.
Ingres será también otro importante referente del Neoclasicismo.
La principal fuente de inspiración del artista debía ser la naturaleza, pero como esta es imperfecta se debía escogerse de ella lo mejor, sin dar cabida a la fealdad o a la imperfección. Las obras, pues, debían ser realistas, pero idealizadas. Los personajes debían desarrollar musculaturas perfectas y proporciones canónicas, semejantes a las de las esculturas clásicas griegas. Los escenarios arquitectónicos debían recrear el pasado clásico de forma veraz. Los paisajes naturales habían de ser bellos y tranquilos.
Falta de expresividad. Los sentimientos no debían ser mostrados o si se mostraran debían ser contenidos y fríos. Cuando había que aportar pasión a la escena, algunos pintores utilizarán recursos teatrales, gesticulaciones grandilocuentes con los brazos, que todos entendían como parte del mensaje trascendente con el que se quería ennoblecer la escena. Pero, la mayor parte de las veces, los rostros adoptaban una actitud contenida e impasible, no importando cuán intenso fuese el sentimiento que podía dominar en el tema, puesto que así conservaban esa belleza ideal, sin que el dolor o la alegría deformara sus rasgos.
Las composiciones eran concebidas de forma geométrica, equilibrada y estática. Cuando en un grupo había que establecer una relación de movimiento, resultaba mesurado y con posturas muy estudiadas. No hay temas anecdóticos que distraigan del motivo principal. Todo acontece en primer plano trasmitiendo rápidamente y sin duda el mensaje.
La luz era clara y fría, ya que si se adoptaran tonos dorados se introduciría en la obra una sensualidad que se rechazaba en la estética neoclásica. No se renuncia al claroscuro, que sigue utilizándose por algunos autores, porque
...