Número De Escuelas Urbanas Y Rurales
deboraelizabeth11 de Septiembre de 2012
803 Palabras (4 Páginas)780 Visitas
LOS NUMEROS FAVORECEN LAS MINORÍAS
Empezare a hablar de la situación en la que se encontraban los indios en el tema de la educación rural durante el periodo del porfirista. En este punto esto estuvo mal repartido ya que solo la gente que tenía un poco mas de dinero o poder podía recibir la educación y las demás personas con bajos recursos se quedaban sin esa educación que esos generalmente eran los campesinos obreros o hijos de ellos ya que no tenían el suficiente sustento para mandar a sus hijos a estudiar y seguían en la ignorancia. Me gustaría resaltar que en esta época tubo o fue una gran participación, ya que en ese tiempo las personas de esas comunidades o pueblos eran casi totalmente analfabetas.
El olvido de la educación rural provenía del desprecio con que los liberales y positivistas veían al indio. En general todos los estados contaban con establecimientos educativos, lo único que variaba, eran las diferentes formas de atender a la educación, ya que en cada estado hacia su presupuesto a la educación de acuerdo a sus intereses o necesidades.
Es muy importante hablar sobre el desarrollo regional de la educación pública; que tiene que ver con las escuelas rurales y urbanas, la alfabetización y los presupuestos que se les daba a la educación. Se hace una distinción que es común en varios países, el norte progresista, el sur atrasado y el centro, un mundo de transición entre una y otra regiones.
La población indígena siempre fue un obstáculo para los programas educativos, pues mientras se consideraban inferiores o simplemente tan inteligentes como los blancos, y mientras existía la polémica de que si era mejor integrarlos o educarlos en sus propios idiomas, se pasaron los años y por eso no es mera coincidencia de que los estados con mayor población indígena como Guerrero, Oaxaca y Chiapas hayan sido menos alfabetizados.
Los estados que circundaban al Distrito Federal, tenían el índice de alfabetización por arriba del promedio ya que la gente se dedicaba a la agricultura y a la industria textil, crecieron las haciendas y en consecuencia los ingresos de los municipios los cuales eran los encargados de sostener a las escuelas.
En algunos estados como Puebla la asistencia era determinante para cambiar el índice de alfabetizados, ya que la parte infantil está muy condicionado a la época de las cosechas en que la mayoría trabajaba y por lo tanto faltaba a la escuela además que tenían la cultura muy arraigada.
También me gustaría mencionar la participación que ha tenido el clero y la iniciativa privada en la educación. Además, pueden aprovecharse de los anexos para identificar los estados con mayores índices de alfabetización. Las escuelas particulares durante el Porfiriato ni eran tan buenas como las oficiales ni tenían tanda demanda., ya que disminuyeron durante esa época. Los que tenían acceso a ella era una cantidad muy pequeña, las familias acomodadas que iniciaban la educación de sus hijos en sus hogares con una institutriz que les enseñaba a leer, escribir y contar y después acudían a una escuela privada, porque sentían una viva repulsión por las escuelas oficiales. Las escuelas del clero formaban una pequeña minoría, las autoridades de la época permitieron la enseñanza de la religión en las escuelas particulares siempre y cuando cumplieran con los programas oficiales.
Hasta cierto punto considero positiva la participación del clero dentro de la educación ya que si este impartiera educación en la actualidad, habría aún más cobertura educativa y creo que no había mucha diferencia entre la educación que hoy en día se imparte, creo que sería una ventaja para muchas personas conocer sobre la religión y hacer de los alumnos personas integras y con valores, ya que no es solo conocerlos si no llevarlo s a cabo y la iglesia se preocupa mucho por esto, algo que no siempre se
...