Orígenes de la Universidad Аutónoma de Мéxico
lizetpvTutorial15 de Mayo de 2014
17.323 Palabras (70 Páginas)343 Visitas
ORÍGENES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO
La Universidad Nacional Autónoma de México es una universidad pública mexicana, la más importante de México y de Iberoamérica y una de las 50 mejores del mundo, fue fundada el 21 de septiembre de 1551 con el nombre de Real y Pontificia Universidad de México. Fue creada por cédula real de Carlos I, firmada por su hijo el Príncipe de Asturias (Felipe II).
En un principio recibió los mismos estatutos de la Universidad de Salamanca en España. Existía la figura del rector, que para su elección participaban todos los alumnos, sin embargo, la máxima autoridad era el rey.
En un principio la universidad contaba con pocos estudiantes, pues la colegiatura era bastante cara, pero el prestigio de los estudiantes era muy grande, un licenciado era prácticamente un título de nobleza. Los egresados eran profesionales en teología, derecho, medicina, etc. El idioma de estudio fue en latín. Los grados que se otorgaban eran bachiller, licenciado y doctor
ANTIGUOS EDIFICIOS UNIVERSITARIOS EN EL CENTRO HISTÓRICO.
El primer edificio que ocupó la Universidad se ubica en el Zócalo en la esquina de la calle de la Moneda, actualmente es un edificio amarillo propiedad de la UNAM. Posteriormente se ubicó en la Plaza del Volador (hoy palacio de Justicia) en donde se decía que fue uno de los edificios más hermosos de la Ciudad de México, hoy ese edificio ya no existe, fue destruido por órdenes de Justo Sierra y en su lugar actualmente hay un Domino’s Pizza.
UBICACIÓN, MURALES Y SUS ESCULTURAS.
La UNAM cuenta con algunos recintos en el antiguo centro de la ciudad, que forman parte de su patrimonio inmobiliario artístico. En ellos se realizan de manera permanente actividades académicas, de difusión cultural e investigación, y también se ofrecen diferentes servicios al público.
Entro los edificios figuran:
1.- La Real y Pontificia Universidad de México, ahora sede del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, ubicado en Moneda 2 esquina Seminario.
2.- El Palacio de Minería, en Tacuba 6 y 7.
3.- El Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, en Brasil esquina Venezuela.
4.- La Antigua Escuela de Jurisprudencia, en San Ildefonso, esquina Argentina
5.- El Antiguo Colegio de San Ildefonso, en Justo Sierra 16.
6.- El Palacio de Odontología (Palacio de la Autonomía), en Licenciado Verdad 2 esquina Guatemala.
7.- El antiguo Templo de San Pedro y San Pablo (Museo de la Luz), en la calle del Carmen esquina San Ildefonso.
8.- La academia de San Carlos, en Academia 22 esquina Emiliano zapata.
Murales y Esculturas
Escuela Nacional Preparatoria. (Antiguo Colegio de San Ildefonso)
David Alfaro Siqueiros (1896-1974)
El espíritu de Occidente o Los elementos. Encáustica 1923
El llamado de la Libertad o Los ángeles de la liberación. Fresco 1922
Los mitos. Encáustica 1924.
Entierro del obrero sacrificado. Fresco 1924.
Ramón Alba de la Canal (1898-1985)
El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas. Fresco, 1922-1953.
Fermín Revueltas
Alegoría de la Virgen de Guadalupe. Encáustica 1922-1923.
José Clemente Orozco
Maternidad. Fresco, 1923,1924.
Destrucción del Viejo Orden. Fresco 1926.
La trinchera. Fresco 1926.
La huelga. Fresco 1924-1926.
La trinidad revolucionaria. Fresco 1923-1924.
El banquete de los ricos. Fresco 1923 -1924
Los aristócratas. Fresco 1923-1924.
La alcancía. Fresco 1923-1924.
La basura social. Fresco 1923-1924.
La acechanza. Fresco 1923-1924.
La libertad. Fresco 1923-1924.
El juicio final. Fresco 1923-1924
La ley y la justicia. Fresco 1923-1924.
Revolucionarios. Fresco 1926.
La familia. Fresco 1926.
La despedida. Fresco 1926.
Trabajadores. Fresco 1926.
La bendición. Fresco 1926.
El sepulturero. Fresco 1926.
Mujeres. Fresco 1926.
Ingenieros. Fresco 1926.
Hombres sedientos. Fresco 1923-1924.
Cortés y la Malinche. Fresco 1926.
Razas aborígenes. Fresco 1923-1924.
Franciscanos. Fresco 1923-1924.
La juventud. Fresco 1923-1926.
Constructores. Fresco 1926.
Masacre en el Templo Mayor o La Conquista de Tenochtitlán. Fresco y encáustica 1922-1923.
Fernando Leal (1910-1964)
La fiesta del señor de Chalma. Fresco 1923-1924.
Vitral La Bienvenida (Hecho en Alemania 1899)
Templo de San Pedro y San Pablo (Hemeroteca Nacional)
El Zodiaco. Xavier Guerrero. (Mural)
El árbol de la vida. Roberto Montenegro. (Mural)
La Vendedora de pericos. Roberto Montenegro. (Vitral)
El Jarabe tapatío. Roberto Montenegro. (Vitral)
Escudo de la Universidad Nacional de México. Jorge Enciso. (Vitral)
¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA?
Principio establecido en la carta magna, para otorgar una protección constitucional especial a la universidad pública, a fin de que pueda cumplir con la obligación constitucional y la responsabilidad social de proveer a los estudiantes universitarios de una educación superior de calidad. Esto para que las universidades cuenten con las condiciones básicas, inmodificables e intemporales para materializar con un rasgo de calidad, el derecho social a la educación media y superior, tan imprescindible para el desarrollo de la sociedad mexicana y del país.
¿CUÁNDO PIERDE LA INSTITUCIÓN EL RANGO DE NACIONAL?
En el discurso pronunciado en la Cámara de Diputados el 17 de octubre de 1933 –a punto de que se eligiera rector Manuel Gómez Morín–, al presentar la iniciativa de la segunda Ley Orgánica de la Universidad, el secretario de Educación Narciso Bassols afirmó que la Universidad había abatido “el nivel espiritual y moral de sus hijos porque, empeñada en continuas y vanas contiendas, enseña que el camino noble no está en ella; que no es la ciencia, que no es la callada labor de investigación, de compenetración con los secretos de la naturaleza, lo que en la Universidad espera al joven. Ha enseñado que son más provechosas las luchas destructoras, infecundas y formar parte de una banda de políticos y seudopolíticos universitarios, que ir a las cátedras a demostrar sus conocimientos”.
Con este concepto de la Universidad y el señalamiento añadido de que en la institución más que democracia se producía agitación estéril y destructiva y se envenenaba prematuramente los jóvenes, el secretario de Educación planteó la nueva ley de autonomía; ley que privaba a la Universidad de la característica de nacional que en 1910 le dio la dictadura porfiriana.
En 1945, el Congreso aprobó una nueva Ley Orgánica para la UNAM.
La nueva Ley Orgánica, mantenía la autonomía plena, devolvía el carácter nacional a la Universidad y obligaba al gobierno a renovar el subsidio para su mantenimiento.
¿CUANDO PIERDE SU AUTONOMÍA, CUANDO LA RECUPERA, Y CON QUE RECTOR?
No se encontró registro de que la Universidad hubiese perdido la autonomía, la autonomía se adquiere con la Ley orgánica de 1933, bajo la presidencia de Abelardo Rodríguez, se obtiene bajo el mando del rector Roberto Medellín y el primer rector elegido dentro de ésta autonomía fue Manuel Gómez Morín.
¿QUÉ ES LA LIBERTAD DE CÁTEDRA Y QUIEN LA CONCEDE?
La libertad de cátedra es la expresión de una libertad científica y académica derivada de la autonomía universitaria. Constitucionalmente, es un derecho fundamental regulado con plena independencia a la autonomía universitaria.
La libertad de cátedra se define como un derecho fundamental que comprende dos vertientes:
(a) Desde el punto de vista institucional: Se trata de la potestad de la universidad, de decidir el contenido de la enseñanza que imparte, sin sujeción y bajo plena autonomía con respecto a lo dictado por poderes externos a ella y con la salvedad de la materia reservada al Estado.
(b) Desde el punto de vista individual del docente: Se trata de la facultad del personal docente e investigador de expresar sus ideas, pensamientos y opiniones en el ámbito institucional (a través de la docencia, mediante publicaciones, en círculos institucionales, etc.) permitiendo la coexistencia de diversas corrientes de pensamiento que permitan que la universidad esté conformada por foros de discusión abierta sin tendencias ideológicas predeterminadas.
La libertad de cátedra garantiza que al docente no se le pueda censurar y posee límites en lo que respecta al derecho al honor, la intimidad, el derecho a la imagen y los derechos de la juventud y la infancia.
¿QUÉ ES EL TRIBUNAL UNIVERSITARIO, CUALES SON LOS PRINCIPALES DERECHOS Y OBLIGACIONES DE ESTUDIANTES Y CATEDRÁTICOS?
Tribunal Universitario
Es un órgano colegiado vigilante de la disciplina universitaria y garante del principio de legalidad que debe guiar la aplicación de sanciones al igual que cualquiera otro sistema jurídico.
DERECHOS DE LOS ALUMNOS.
Inscripción
Los aspirantes que deseen ingresar a la UNAM, deberán llenar ciertos requisitos como: tener un promedio mínimo de siete, acreditar el examen de admisión y realizar todos los trámites subsecuentes de su inscripción, satisfechos éstos el aspirante adquiere la calidad de alumno de la Institución.
Seleccionar los grupos a los
...