ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Península Ibérica en la etapa Medieval


Enviado por   •  15 de Enero de 2020  •  Apuntes  •  3.123 Palabras (13 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 13

BLOQUE 6. UN MUNDO GLOBALIZADO. MEDITERRÁNEO Y ATLÁNTICO ENTRE LA CRISIS DEL SISTEMA BAJO MEDIEVAL Y LA FORMACION DE REDES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.

[pic 1]

TEMA 11: LA CRISIS BAJOMEDIEVAL: CAUSAS, INTERPRETACIONES Y CONSECUENCIAS HISTÓRICAS. LOS FUNDAMENTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DEL BAJOMEDIEVO.

La crisis de la Baja Edad Media va a ser un proceso dilatado en el tiempo. Esta crisis afectará tanto a la Península Ibérica como a Europa. Esta crisis será un cúmulo de factores:

  • Crisis demográfica, social, política (crisis dinásticas, guerras civiles, guerras entre estados), religiosa, intelectual/cultural (escasa producción libraría y artística).
  • La crisis demográfica afectará fuertemente a los reinos de la Corona de Aragón. Esta crisis no se debe a una única causa (como la peste negra), sino que también habrá otros elementos que agravaran la situación, como las hambrunas y las guerras.

¿Cuándo comienzan a aparecer los primeros síntomas de la crisis?

  • Se cree que el punto de inflexión de la crisis fue en (1348) cuando aparece la gran oleada de la enfermedad de la peste bubónica, sin embargo, los primeros indicios surgen anteriormente a esta fecha en los primeros decenios del Siglo XIV, y que como veremos, CAUSAS (peste, guerras, hambrunas) afectarán a la sociedad, su configuración, generando transformaciones políticas / jurídicas y por supuesto económicas (el principal afectado será el Feudalismo y los señores feudales).

* La crisis de la baja Edad Media va a ser un proceso de larga duración , además coincide con que durante esta centuria (siglo XIV) vamos a asistir no solamente a una crisis demográfica sino también a una crisis social, política (crisis dinásticas, guerras entre diferentes estados, guerras civiles), crisis a nivel religioso (cisma de occidente) e incluso podríamos hablar de crisis intelectual o cultural (producción libraría y artística).

1. LA PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA Y TERRITORIAL

  • La Peste, única causa. 🡪 Tesis errónea.
  • Teoría de la superpoblación. 🡪 Tesis errónea.
  • En el periodo anterior, la Plena Edad Media (siglos XI – XII) hubo un aumento importante de la población gracias entre otras cosas a novedades en la agricultura, por ej. se extiende el uso de hierro en el arado y otros útiles agrícolas (trabajando mejor la tierra y obteniendo más beneficios). Según esta tesis, la población creció más rápido que la producción del alimento, de ahí el elevado número de muertes (hambrunas).

  • El clima.
  • Cambios climáticos que afectan a Europa y hacen que la agricultura se resienta, provocando una crisis de alimentos. Si una población está mal alimentada, tendrá unas defensas más débiles, un sistema inmunitario más débil, juntándose eso con la llegada de la peste negra…

  • Con la llegada de la Peste, evidentemente, esta enfermedad no afectó a todas las zonas por igual, sus efectos fueron diferentes según las áreas/regiones, porque hubo territorios en los que prácticamente la población desapareció y otros en los que no llegaron a ser afectados.
  • Además de esta epidemia de 1348 hay que tener en cuenta que durante todo el Siglo XIV y los primeros años del Siglo XV continuaron habiendo epidemias de esta enfermedad, es decir, que los que consiguen sobrevivir a esta Gran Peste de 1348 al final caerán más adelante con las siguientes epidemias. * Hay que tener en cuenta que durante todo el siglo XIV e incluso los primeros años el siglo XV continuaron epidemias de esta enfermedad.

2. HAMBRES Y PESTES

  • Grandes catástrofes: hambres, seguías, inundaciones, granizo, provocando la falta de alimentos:
  • En Castilla: 1301, (primera gran mortandad) 1331,1333 y 1343. Nuevas crisis alimenticias.
  • Aragón: 1333, las crónicas nos hablan de ‘LO MAL ANY PRIMER’ . Este sería el punto de partida con el declive de la corona de Aragón.

Seguidamente de estas crisis aparece la peste.

*Ambas coinciden en la década de los años 30.

  • La Peste Negra (1348).
  • Más tipos de peste: peste bubónica, pulmonar, septicémica (la consecuencia era siempre la muerte)
  • Nuevas epidemias hasta el Siglo XV
  • Las Guerras.

*En muy poco tiempo, la enfermedad había alcanzado la Península Ibérica ( se inicia en 1347 y en 1349 alcanza la península) en 1350 llega a Castilla y Portugal.  

*Se debe a un bacilo (yersina pestis) que afectaba a las ratas y después se contagiaba a los humanos. El nombre de peste bubónica bien por los bubones oscuros que le salían a la gente.

2.1 Recorrido de la Peste

Surge en la colonia genovesa de Caffa en Crimea.  Se fue extendiendo a través de todo el Mediterráneo.

[pic 2]

2.2 Cifras aproximadas:

  • 1300: 73 millones
  • 1340: 86 millones
  • 1350: 51 millones
  • 1400: 45 millones
  • 1500: 70 millones
  • Fines Siglo XVI: 89 millones

3. CONSECUENCIAS DE LA PESTE

*Las hambrunas siempre van a aparecer antes de la llegada de la enfermedad

¿Cómo se puede conocer el número de defunciones? 🡪 A través de los padrones fiscales, pero también podemos acercarnos a través de los testamentos, a través de demandas o solicitudes de los concejos (bien al monarca o al papado aduciendo que no pueden pagar los impuestos de ese descenso de la población). También, aunque en menor medida, podemos disponer de relatos médicos, aunque no sabían de dónde venía ni que la provocaba, sino que la atribuían al agua, al aire, a determinados alimentos y en el caso de la Península Ibérica a los judíos (recordar Pogroms de 1391).

Esta enfermedad solía aparecer en época de lluvias (primavera y otoño) y solía durar entre 2- 3 meses.

En lo que se refiere a la Península, las pérdidas fueron mucho mayores en la Corona de Aragón (principales puertos mediterráneo, Valencia y Barcelona). En el caso de Cataluña (Barcelona) sabemos que pereció entre un 40-60 por cien de la población. En Mallorca la epidemia tuvo unos efectos menores , un 15 %. En el reino de Valencia, sobre todo hay que hablar de la peste de 1362, la llamada “mortandad dels infants”. Valencia consiguió recuperarse gracias a la inmigración de población procedente del campo. En el caso de Navarra, sí que desapareció 1/3 de la población. Los reinos menos afectados fueron Catilla y Portugal donde la enfermedad llegó hacia el 1350.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (296 Kb)   docx (121 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com