Politica En Roma
teresaaa2 de Mayo de 2013
4.149 Palabras (17 Páginas)547 Visitas
UNIDAD 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO POLITICO Y ECONOMICO
1.1 y 1.2) Política: Toda actitud y todo comportamiento y todo comportamiento que incida y recaiga sobre las estructuras generales, mentales e institucionales de toda la sociedad para lograr la mencionada interrelación, es acción política que por su naturaleza aspira explícitamente a animar y transformar la sociedad completa. Lo propio de la política es no tener fronteras o limites acotados.
La libertad consiste en el dominio de nuestro medio, que es una parte de la naturaleza, que no hemos creado; otra que corresponde al esfuerzo humano.
Ahí dos conceptos del hombre político: caricatura de sus instituciones o como creador de las mismas.
Nuestras relaciones sociales con los medios social y físico, no son las mismas. En el campo de lo físico hay necesidades, en el de lo político no las hay. Según Leslie Lipson en su obra “los grandes problemas de la política”
La política aparece como una lucha por el poder público.
Política: Es la actividad que tiene por objeto regular y coordinar la vida social, por medio de una función de orden, defensa y justicia, que mantenga la cohesión y la superación del grupo.
El Estado como objeto de conocimiento de la política, obliga a deslindar dos campos: el primero de su constitución social o estructura autónoma; el segundo, de las normas jurídicas que lo regulan.
Dentro de la actividad social hay una actividad política que es la creadora del ordenamiento jurídico.
La política aparece como una actividad necesaria y constructiva dirigida a mantener el orden y la convivencia, gobernada por ideales elevados, normas y estructuras que se transforman en el devenir histórico.
La política es, además es una actividad social que tiene por objeto investigar los medios de que se vale el Estado para alcanzar determinados fines.
Política: La palabra política viene de “polis”, la ciudad-Estado griega, que es una pequeña forma política de convivencia de diversas familias en las que se desenvolvía la vida de las comunidades de la Hélade, bajo un régimen de autosuficiencia y autarquía.
La actividad política, se caracteriza por su universalidad y diversidad.
En la vida de relación, determinadas actividades sociales se refieren al estado, bajo diversos ángulos y constituyen actos que pueden influir en la creación y mantenimiento de un orden estadual determinado. De este modo la política es lo que hace referencia directa al Estado.
Ciencia política: Cuando se dice que la política es ciencia, el sujeto de la proposición es política como conocimiento de la política. La ciencia política lleva al conocimiento de los fenómenos de la vida política y de las instituciones del Estado y determina, con todos sus convenientes, como sus normas y conclusiones, pueden fluir en un determinado orden, salvando las indebidas presiones que desvirtúen su sentido.
Gracias a la aplicación de esos principios, originan en el hombre de Estado-político gobernantes o técnico o actuante en la política, una cierta sensibilidad, disposición o destreza para conseguir sus propósitos, manejando hombres y situaciones. La ciencia política, que busca una descripción y clasificación exacta de las instituciones políticas y una determinación precisa de las fuerzas que las crean y controla, y se pueden distinguir del arte y de la política y de la filosofía política. La ciencia Política pertenece al grupo de las ciencias culturales, porque los fenómenos políticos son fenómenos sociales. Todas estas disciplinas nos proporcionan metódicamente clasificados los conocimientos relativos al Estado.
Ciencia política: Es un análisis crítico y sistemático del fenómeno político y de las instituciones que origina, entre ellas el Estado y a las demás sociedades política, a lo que llamamos descriptivamente la vida política. En sus aspectos diversos y complejos proporcionan una base teórica necesaria y orgánica al Derecho Público General apoyada en la observación de los hechos sociales, encaminados al establecimiento de un orden político.
Dos propósitos animan a la Ciencia Política: 1. La voluntad de integrarse en una ciencia autónoma e independiente. 2. Lograr una estructura política teórica y sistemática propia. David Easton resumió esto: “durante muchos siglos, desde la antigüedad clásica, hasta casi finales del siglo XIX, el estudio de la vida política no constituyo una disciplina en sentido estricto, sino un cúmulo de influencias heredadas”.
Ciencia política: La ciencia política lucha afanosamente por lograr su propia identidad y salir de su círculo elitista para alcanzar a las naciones subdesarrolladas, es una rama de las ciencias sociales relacionada con la teoría dinámica, organización y proyección del poder político.
Son objetos de una severa revisión científica, tienden a investigar los “principios, nociones o constantes” de las ciencias sociales que guardan relación con la vida política, y, en general, con la aparición, sentido y desarrollo de los fenómenos políticos.
1.3) La política como poder y legitimidad: La política está inmediatamente asociada con concepto de legitimidad de un poder. Ya sea desde la teorización aristotélica de la democracia griega, la forma adecuada de vivir la polis para hombres racionales y libres (los ciudadanos) es la participación en las funciones judiciales y en el gobierno.
Toda forma de ejercer el poder que se aleje de esta simple fórmula se encamina a la corrupción: entre seres racionales y libres el gobierno despótico no es adecuado.
La legitimidad se problematiza progresivamente en el momento en que el gobierno de las comunidades políticas deja de ser un gobierno directo, es decir, en el momento en que por circunstancias espacio-temporales y culturales, la participación directa en un poder deja de ser asequible a todos los ciudadanos. Se plantea entonces, substitutivamente, la cuestión de la legitimidad de una representación del poder.
La fórmula de la compleja relación entre participación, representación y legitimidad de un poder no ha sido idéntica a lo largo de la historia del pensamiento político. Es natural que haya sido así porque en ella entran en juego un gran número de variables: la respuesta a cómo se constituye un poder, su fundamento y la razón de la obediencia sobre la cual opera no se pueden explicar con una sola palabra.
la idea de legitimidad han sido diferentes a lo largo de la historia política; más bien se podría decir que cada uno de esos puntos de inflexión pone de manifiesto aspectos diferentes de esa compleja y hasta cierto punto misteriosa cuestión de las razones del poder.
1.4) La política como ciencia: Se encuentra cualquier intento de construir una ciencia política: Primero, “el individuo que optimiza los beneficios y utilidades derivados de los bines y servicios que se obtienen en las transacciones comerciales compone un constructo abstracto, si bien plausible y relativamente fácil de comprender. Por otra parte, el individuo que optimiza el poder en transacciones de intercambio de un tipo difícil de especificar con precisión dista mucho de ser un constructo satisfactoriamente abstracto, su definición es ambigua y escasamente plausible.”
Muchas veces el objetivo explícito de la ciencia política es desarrollar y comprobar la teoría. En la práctica, suele significar la elaboración de determinadas hipótesis abstractas referentes a la acción que, a continuación, con el objeto que hay que comprobar a la luz de la evidencia. Obviamente dicha comprobación debería seguir los pasos del modelo utilizado en las ciencias naturales, pero, claro está, ello es imposible, ya que las ciencias humanas son experimentales en contextos muy especiales y restringidos, lo cual explica por qué la comprobación de las reglas o conexiones causales tiene que ser de tipo muy flexible, incluso impresionista, y por qué el empleo de correlaciones es, consecuentemente, tan atractivo como elemento de apoyo para la prueba.”
1.5 La ciencia política y su relación con las otras disciplinas que estudian el fenómeno político: La ciencia política es una ciencia auxiliar de la ciencia del Derecho, que según R. Schmidt “comprende todo lo que el legislador necesita para poder llegar a establecer un derecho determinado de carácter político y lo que el funcionario precisa para su real aplicación”
DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN ERL FENOMENO POLITICO:
a) La filosofía política: es un estudio encaminado a la determinación de las causas eficientes primeras y últimas de los fenómenos políticos y de los valores que ellos contienen, proyecta las instituciones políticas hacia su desenvolvimiento futuro, con las nuevas modalidades del Estado y trata de explicar los hechos políticos de acuerdo con la naturaleza de las relaciones.
b) La historia política: o narración y critica de los hechos pasados que se traducen a la realidad misma de la vida política tal como ella se desarrolló o las ideas políticas de los pensadores de la época, que forman una importante contribución al desarrollo de los grupos sociales. La historia de las ideas y de las formas políticas nos enseña el origen del Estado y de las instituciones políticas y las fases de su desenvolvimiento. Analiza las teorías políticas expresadas por la filosofía del Estado y el propio pensamiento político del pueblo.
c) La ciencia política: que comprende el estudio de la naturaleza del Estado, de las causas que determinan los procesos políticos y de las constantes y valores que guían el desenvolvimiento
...