ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Roma. Inicios. Etapas. Organización política y administrativa. Democracia. Cultura. Decadencia

Leyla29DelgadoPráctica o problema19 de Agosto de 2021

6.451 Palabras (26 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 26

Roma. Inicios. Etapas. Organización política y administrativa. Democracia. Cultura. Decadencia.

Fuente 1: Gonzalo Bravo Castañeda es un historiador español y profesor de la Universidad Complutense. Es especialista en la historia antigua, concretamente del mundo romano.

Fuente 2: Pierre Grimal fue un historiador y latinista francés apasionado por la civilización romana, que promovió la herencia cultural de la Antigua Roma, tanto a los especialistas como al gran público.

1. INICIOS:

ORÍGEN MITOLÓGICO:

Según la leyenda, Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, procedió a matar a todos sus hijos varones y condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta (diosa del hogar) para que permaneciese virgen.

A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tíber.

Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Es importante mencionar que el término loba, en latín lupa, también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.

Cuando crecieron, descubrieron su origen, por lo que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y repusieron a su abuelo Numitor en el trono. Este les entregó territorios al noroeste del Lacio. En 753 a. C. los dos hermanos decidieron fundar una ciudad en ese territorio en una llanura del río Tíber, en el preciso lugar en donde habían sido amamantados por la loba.

Delimitaron el recinto de la ciudad con un arado que sería la supuesta Roma quadrata del Palatino. La ciudad fue levantada en el pomoerium palatino, y Rómulo quedó como único soberano. Creó el senado, compuesto por cien miembros (patres) cuyos descendientes fueron llamados patricios. Para poblar la ciudad, se aceptó todo tipo de gente: refugiados, libertos, esclavos, prófugos, etcétera. Rómulo juró matar a todo aquel que traspasara los límites sin permiso. Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma.

ORÍGEN HISTÓRICO:

La ciudad de Roma surgió de los asentamientos de tribus latinas, sabinas y etruscas, situándose los primeros habitantes de Roma en las siete colinas (Celio, Campidoglio, Esquilino, Viminale, Quirinale, Palatina y Aventina) en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno. En este lugar el Tíber tiene una isla donde el río puede ser atravesado. Debido a la proximidad del río y del vado, Roma estaba en una encrucijada de tráfico y comercio.

El nombre «Roma» podría derivarse del término «Rumon», el antiguo nombre del río Tíber.

Lo que sí parece totalmente confirmado es que la forma inicial de gobierno era la monarquía, ya que se han encontrado evidencias arqueológicas como el Lapis Niger, en el que aparece la palabra Rex (rey) en una inscripción de un pilar.

2. ETAPAS:

MONARQUÍA ROMANA:

La monarquía romana fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde su fundación en el 753 aC, hasta el 510 aC, cuando el último rey, Tarquinio el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la república romana.

El origen de la ciudad de Roma puede situarse especialmente cerca del monte Palatino, junto al río Tíber, en un punto en el cual existía un vado natural que permitía su cruce y, además, era navegable desde el mar únicamente hasta esa posición. En ese punto el río discurría entre varias colinas excavadas por su cauce, aisladas entre sí por valles que el Tíber inundaba en sus crecidas, lo que convertía la zona en pantanosa, y por lo que la población de agricultores y ganaderos fue en su origen muy reducida.

Este punto estratégico presentaba una ubicación fácil de defender respecto a la amplia llanura fértil que rodeaba el lugar, protegido como estaba por el Palatino y las otras colinas que lo rodeaban y, además, era un cruce destacado en las rutas comerciales del Lacio central, y entre Etruria y Campania. Todos estos factores fueron los que a la larga contribuyeron al éxito y a la fortaleza de la ciudad.

Por otro lado, Bravo, G. (1998) habla sobre la ubicación de la ciudad y menciona que las raíces históricas de Roma se remontan a la protohistoria itálica. Pero los primeros asentamientos permanentes en la zona dan una cronología no anterior al siglo IX a.C.

La ubicación estratégica de la futura Roma es bien conocida: en la margen izquierda del Tiber —el principal río de la Italia central—, a la altura del vado denominado Isla Tiberina y a unos 20 km de la costa tirrénica. La topografía del conjunto presenta un perfil de altiplanicie semicircular flanqueada por una serie de colinas que, de un modo u otro, fueron incorporadas a los orígenes históricos de la ciudad. Al Lacio, en general, y al área de la futura Roma, en particular, llegaron influencias de las dos culturas protohistóricas predominantes en el ámbito itálico: la villanoviana, del norte, basada en la agricultura y la extracción de metales, y de tradición crematoria, puesto que incineraban a sus muertos y enterraban sus cenizas recogidas en pequeñas urnas; y la apenínica, procedente del sur, basada fundamentalmente en la economía pastoril, de tradición inhumatoria con enterramientos en fosas, pozos o cámaras. Por tanto, una economía y una tradición mixtas también; ambas más acentuadas hacia el norte o hacia el sur en sus sentidos respectivos: más presencia de inhumación en los núcleos más meridionales del Lacio; más presencia de incineración en los centros más septentrionales.

Durante la monarquía Roma fue gobernada por siete reyes, pertenecientes a dos dinastías: la latina y la etrusca.

Pertenecen a la Dinastía Latina, Romulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio.

Pertenecen a la Dinastía Etrusca, Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.

a. RÓMULO

Rómulo fue el monarca que fundó Roma. Implanto el sistema de gobierno monárquico. Para poblar su reino fusiono las tribus latinas y sabinas. Después de un reinado breve, desapareció misteriosamente. La leyenda cuenta que su padre Marte se lo llevo al cielo. A su muerte fue adorado con el nombre de Quirino.

b. NUMA POMPILIO

Este rey organizó el culto romano, creo las escuelas sacerdotales y mando construir el templo de Jano, que permanecía abierto en tiempo de guerra y cerrado en tiempo de paz.

c. TULIO HOSTILLO

Era un rey guerrero. Organizó un imbatible ejército, con el que destruyo al reino del Alba y convirtió a Roma en la primera potencia del Lacio.

d. ANCO MARCIO

Conocido como el rey comerciante, fue un gobernante pacífico que hizo de Roma un centro de intercambio comercial. Mando a construir el puerto de Ostia en la desembocadura del río Tiber para incentivar el comercio.

e. TARQUINO EL ANTIGUO

Este rey consagro un templo a Júpiter, en la cumbre del Capitolio. Mando construir el Foro, la Cloaca Máxima y el Circo Máximo para los juegos populares. Introdujo el arte y la religión etruscos en Roma.

f. SERVIO TULIO

Mandó construir una muralla que protegería la ciudad. Como reformador social organizo al pueblo, en siete clases sociales, según su fortuna para el pago de impuestos.

g. TARQUINO EL SOBERBIO

Este rey fue el asesino de su suegro Servio Tulio. Era un tirano entregado a los placeres mundanos por cuya razón se ganó la antipatía del pueblo. Violó a Lucrecia esposa de un destacado ciudadano, acto que dio lugar a una asamblea popular, en el cual le quitaron el mando. Como consecuencia del sucedido y con la aprobación del ejército, se cambió la forma de gobierno por el sistema republicano.

Sin embargo, Bravo, G. (1998) menciona que:

A pesar de una tradición que, con leves adaptaciones, ha llegado hasta nuestros días, hoy se puede afirmar sin reservas que Rómulo — el presunto fundador de Roma— no existió, que ésta no fue fundada, como quiere la tradición, el 21 de abril del año 753 a.C., que la propia ciudad no puede haber existido antes del 600 a.C., que no hubo primeros reyes legendarios sino tan sólo históricos, y, en fin, que el verdadero fundador habría sido, por tanto, Tarquinio Prisco a comienzos del siglo VI.

Pero no hay contradicción en este tipo de interpretaciones. En realidad, se trata de un problema de fuentes. Los datos de la tradición romana en las fuentes literarias asumen la fundación de Roma hacia mediados del siglo VIII mientras que, por el contrario, los datos arqueológicos no permiten hablar de un nacimiento urbano antes del 625 e incluso del 575 a.C. Como este desfase cronológico se corresponde además con los años en que supuestamente Roma habría sido gobernada por reyes legendarios tales como Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio y Anco Marcio, parece obligado colegir que tales reinados no fueron reales, sino producto de la tradición historiográfica. Por supuesto, Rómulo y Remo con seguridad y el resto probablemente también son personajes meramente legendarios, cuya invención se debe en gran medida a la notoria influencia que la cultura helénica ejerció sobre el mundo itálico. En esta tradición, que ha llegado prácticamente hasta nuestros días, se incluye el supuesto acto de fundación de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (92 Kb) docx (29 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com