Posterior a la segunda guerra mundial y en esta etapa de la historia moderna pocos conflictos
Maik04Documentos de Investigación13 de Marzo de 2016
9.217 Palabras (37 Páginas)641 Visitas
Tabla de Contenido
Tabla de contenido..…….……………………..………….……….………….…….pág.1
- Introducción.……..….…………...…………….….……………….……….pág.2
- Justificación………….…………...…………….….……………….……….pág.4
- Objetivos……………… …...….……………….…….………………….….pág.5
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
- Hipótesis.……...………………………….……..…………………….….….pág.6
- Desarrollo………...………….……………….……………….….………...pág.7
5.1 Antecedentes históricos
- Árabes
- Israelíes
- Gran Bretaña, ONU y la división de la región palestina
- Primera guerra del conflicto: Declaración del Estado de Israel
- Segunda guerra del conflicto: La guerra de Suez
- Tercera guerra del conflicto: Guerra de los Seis Días
- Cuarta guerra del conflicto: La Guerra de Yom Kippur
- Quinta guerra del conflicto: Guerra del Líbano u Operación Litani
- Sexta guerra del conflicto: Franja de Gaza
5.2. Creación del Estado de Palestina
5.3. Intentos y acuerdos por la Paz en Palestina
5.4. Acuerdo Camp David
5.5. Conferencia de Madrid
5.6. Acuerdo de Oslo
5.7. Acuerdos Camp David II
5.8. Iniciativa Árabe para la Paz
5.9. Una nación de refugiados
5.9.1. Creación de la OOPS
5.10. El conflicto del agua
- Conclusiones………………………............................................................pág. 27
- Conclusión I
- Conclusión II
- Referencias biográficas…..….....................................................................pág. 31
1. Introducción
Posterior a la segunda guerra mundial y en esta etapa de la historia moderna pocos conflictos han afectado agudamente la seguridad internacional como el que enfrenta a los pueblos de Palestina e Israel desde hace más de 60 años, enfrentamiento que trasciende de ambos protagonistas para convertirse en un conflicto en el que se ven involucrados, en mayor o menor medida, los países de la zona y la comunidad internacional.
La ubicación territorial y la identidad del conflicto desarrollan grandes interrogantes en el análisis del mismo, pero asume un mayor papel cuando encontramos la existencia de reservas emergenticas que para intereses propios y ajenos afectan a las grandes potencias, por lo tanto deja de ser un asunto regional y se transforma en una disputa mundial. La historia nos revela que Oriente Medio ha sido una zona que presenta una continua inestabilidad marcada por guerras milenarias que provocan una complejidad superior al analizar la situación de estos pueblos.
El conflicto Palestino - Israelí es un tema que ha acaparado la atención mundial desde hace muchos años. Aunque la raíz del problema la encontramos muy atrás en el tiempo, es en los años inmediatos al término de la Segunda Guerra Mundial que inicia de forma consistente un conflicto que ha cobrado miles de vidas en la región.
Desde las primeras décadas del siglo XX, la presencia de judíos en Palestina ha provocado el rechazo de los árabes musulmanes. En 1948 Palestina se dividió en dos estados: el Estado Judío o Israel, reconocido de forma inmediata por la comunidad internacional y el Estado Árabe o Palestino, el cual no ha sido reconocido como una estado libre y soberano.
La historia nos relata los siguientes acontecimientos que podríamos definir como los picos de intensidad que han desembocado en guerras:
- La declaración del Estado de Israel en 1948.
- La guerra de Sinaí, crisis de Suez, o bien Guerra de Suez en 1956.
- La guerra de los seis días o guerra de junio en 1967.
- La guerra de Yom Kipur, guerra del Ramadán o guerra de Octubre en 1973.
- Guerra del Líbano u Operación Lituani 1982.
- La guerra Franja de Gaza en 2008 y 2009.
Estos acontecimientos bélicos obligaron la migración masiva de ciudadanos autóctonos de Palestinos hacia países vecinos, esta situación provoca el efecto secundario “ los refugiados”; a la vez permite la ocupación de territorios árabes por el ejército israelí, los territorios ocupados por las fuerzas armadas israelíes son: los Altos del Golán en la frontera con Siria, la Franja de Gaza en la frontera con Egipto y Cisjordania en la frontera con Jordania.
Actualmente, se vive un proceso de paz que intenta solucionar el conflicto y pacificar la región. Sin embargo, todos los acuerdos y procesos ha resultado un fracaso y han derivado en incrementos de violencia, trabas en las negociaciones, endurecimiento en las posturas de ambas partes, entre otros. Este estado de cambio permanente viene originado tanto por convulsiones internas como por la acción de los actores externos, recientemente han existido tímidos procesos de cambio en algunos países de la zona, provocados tanto por la necesidad de reforma por la falta de legitimidad interna de sus regímenes, como por las presiones ejercidas por la comunidad internacional, especialmente por Estados Unidos y la Unión Europea.
- Justificación
Esta investigación se realizo con la finalidad de enmarcar las razones notorias e importantes que se pueden destacar en el conflicto Palestino - Israelí, determinar el efecto que estas situaciones han provocado en ambos pueblos, en estados vecinos y en la comunidad internacional en general.
Este trabajo se enfoca en los aspectos claves a resaltar de un conflicto que ha convocado la atención del mundo entero, el interés máximo de esta investigación es exponer los focos de interés de las partes, el comprender como una pugna que se ubica en un punto determinado y muy concreto del planeta, dista mucho de ser un conflicto meramente regional, y tiene alcances globales.
El motivo para desarrollar este tema recae en aplicar un análisis detallado de los acontecimientos históricos y actuales, este trabajo pretende presentar un panorama general y objetivo de la condición actual de esta región.
Se puede justificar que el trabajo se desarrollara en el apoyo de las teorías: el equilibrio de poder y teoría realista. La teoría del equilibrio de poder establece que cualquier cambio abrupto en el estatus o el poder internacional (especialmente el intento de un Estado por conquistar una región) provocarán acciones de contrapeso. Así, el proceso de equilibrio ayuda a mantener la estabilidad en las relaciones entre naciones. La teoría realista sostiene que el sistema internacional ofrece incentivos para la expansión sólo bajo ciertas condiciones. La anarquía del sistema internacional crea situaciones donde con el uso de herramientas que un Estado utiliza para incrementar su seguridad, decrece la seguridad de otros Estados, esto provoca que los unos estén preocupados por las intenciones futuras y el poder relativo del otro. Regularmente, los Estados siguen políticas expansionistas porque sus líderes creen que la agresión es el único modo de hacer su Estado más seguro. La seguridad es el motor que mueve esta teoría.
- Objetivos
3.1. Objetivo general
3.1.1 Analizar la situación histórica de este conflicto, apoyarse en el pasado como fuente principal de información, permitiendo determinar el estatus actual en que se encuentra el conflicto, señalar las variables que durante muchos años han acompañado esta lucha por el poder y control de este territorio.
3.2. Objetivos específicos
3.2.1 En la medida de lo posible plantear y exponer una investigación imparcial, que pueda desarrollar los antecedentes directos e indirectos del enfrentamiento, este ejercicio permitirá comprender la situación histórica y actual del conflicto.
3.2.2 La investigación realizada permitirá identificar los momentos críticos y de mayor expectativa del conflicto, evaluando las consecuencias e impactos que ha provocado esta guerra.
3.2.3 Esta investigación trazara una línea temporal histórica de acontecimientos relevantes que llevaron a la situación actual de la región.
- Hipótesis
Al recibir información que expone la historia o actualidad de este conflicto, la misma presenta una inclinación de interés para alguna de las partes involucradas, en algunos casos los acontecimientos son minimizados y expuestos como una simple lucha entre Árabes y Judíos. El otro factor predominante al calificar el conflicto es la connotación religiosa, cuando este se fundamenta en aspectos territoriales, políticos y económicos.
...