Presidentes De México De 1824-1829
23 de Octubre de 2014
11.086 Palabras (45 Páginas)603 Visitas
Guadalupe Victoria 1824-1829
Primer presidente constitucional de México, nació en Tamazuela(Durango). Intervino en la guerra contra España; cuando Iturbide se proclamó emperador se colocó en la oposición y al advenimiento de la primera república fue elevado a la primera magistratura. Gobernó México de 1824 a 1829. En este periodo logró apoyo de Estados Unidos e Inglaterra.
Durante su gobierno se hizo efectiva la emancipación de los esclavos, decretada anteriormente por Hidalgo; se conmemoró por primera vez el grito de Dolores y se dio fin a la guerra de la independencia con la rendición del último baluarte español, el Castillo de Ulúa.
El nombre político adoptado simboliza la fe religiosa y cívica que animaba a este compatriota.
Murió en el fuerte de Perote, Veracruz, víctima de ataques epilépticos, el 21 de marzo de 1843.
Vicente Guerrero 1829
General y político mexicano nacido e Tixta. Luchó por la independencia a las órdenes de Morelos. Continuó la lucha al frente de los ejércitos patriotas, hasta que en 1821 llegó a un acuerdo con Iturbide; cuando este se proclamó emperador, reanudó la lucha y fue herido en Amolonga (1823). Integró el gobierno al advenimiento de la república pero al asumir la presidencia Guadalupe Victoria (1824), encabezó el partido de los escoceses. Elevado a la primera magistratura en 1829, en 1830 lo derribó Bustamante. Guerrero levantó el sur del país y al cabo de varios meses de lucha cayó prisionero, juzgado en Oaxaca, fue fusilado el 14 de febrero. El Congreso Nacional lo declaró Benemérito de la patria.
José María Bocanegra 1829
Nació el 25 de mayo de 1787 en la hacienda de la Labor de la Troje, Aguascalientes.
Fue el mayor de los cuatro hijos de Félix Bocanegra y Manuela Villalpando.
Su niñez transcurrió en Aguascalientes y Guadalajara. Realizó sus estudios en Derecho en el Colegio de San Idelfonso de la ciudad de México. En esa casa de estudios se recibió de abogado, además de economista e historiador.
Trabajó en la Real Audiencia y fue miembro del Colegio de Abogados y fue vicepresidente de la Junta de Caridad del Hospicio de Pobres.
Se adhirió al Plan de Iguala y en enero de 1822 fue electo Diputado en el Primer Congreso Constituyente, ayudando en la creación de la Constitución de 1824. Apoyó el ascenso de Agustín de Iturbide al trono, pero se opuso al ejercicio abusivo del poder y volvió a la cámara en 1827.
El 26 de enero de 1829, el Presidente de la República, don Guadalupe Victoria, lo nombró ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, cargo que conservó durante la presidencia de Vicente Guerrero. El 17 de diciembre de ese mismo año, el vicepresidente Anastasio Bustamante se levanta en armas contra el presidente Vicente Guerrero, quien pidió autorización al Congreso para separarse del poder y asumir el mando del ejército que debía acabar con la rebelión de Bustamante.
El Congreso designó a José María Bocanegra como Presidente Interino, puesto en el que duró 5 días, del 18 al 23 de diciembre, pues los militares le desconocieron su investidura presidencial y formaron un triunvirato con Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar.
Posteriormente ocuparía el puesto de Ministro de Hacienda del 26 de abril al 12 de diciembre de 1833, en la época en que fue Presidente Valentín Gómez Farías. Fue Secretario de Hacienda en 1834, durante una de las presidencias de Antonio López de Santa Anna. Lo nombraron ministro de Relaciones Exteriores del 26 de octubre al 6 de noviembre de 1837 y ministro de Hacienda del 9 de enero al 18 de febrero del año de 1839. Uno de sus últimos cargos fue el de ministro de Relaciones Exteriores, del 18 de noviembre de 1841 al 24 de julio de 1844. Fue durante estos años cuando protestó fuertemente contra la anexión de Texas a los Estados Unidos.
En 1844 se retiró de la vida política para dedicarse a ejercer su profesión como abogado. La fama de Bocanegra no se consagró como presidente, la alcanzó como historiador, pues al él se debe uno de los libros clásicos para entender el siglo XIX: Memorias para la historia de México independiente, 1822-1846.
Falleció el 23 de julio de 1862, a la edad de 75 años, en su residencia de San Ángel, en la capital de la República Mexicana.
Sus restos reposan en el templo parroquial de San Ángel, D.F. Su sobrino, Francisco González Bocanegra, autor del himno nacional mexicano, murió un año antes que él escondido en el sótano del licenciado José María Bocanegra.
Pedro Vélez 1829
Nació el 28 de julio de 1787 en Villa de Villagutierre del Águila (hoy Villanueva), en el estado de Zacatecas.
Comenzó su formación en el Colegio de San Luis Gonzaga de la ciudad de Zacatecas.
Posteriormente, se mudó a Guadalajara donde continuó sus estudios en el Seminario Conciliar. Se recibió como abogado el 13 de marzo de 1803 y como doctor en filosofía el 9 de febrero de 1804 por la Universidad de Guadalajara.
Concluida su carrera, recibió de la Real Audiencia de Guadalajara el título de abogado y en la Universidad los grados de Licenciado y Doctor Cánones el 29 de abril y el 3 de junio de 1810, respectivamente, y los de Licenciado y Doctor en Derecho Civil el 24 de agosto de 1817 y el 9 de agosto de 1818.
Fue maestro de la citada universidad. Por esos mismos años, estuvo a las órdenes del general Cruz, capitán general de la provincia de Guadalajara.
Pedro Vélez comenzó su carrera política, fue electo regidor del Ayuntamiento de Guadalajara. En 1822 se le nombra vocal secretario de la Diputación Provisional y figura como diputado en el Congreso Constituyente de Jalisco en 1823 y 1824.
Posteriormente, Vélez se fue a vivir a la ciudad de México, donde ingresó en el ilustre y Nacional Colegio de Abogados el 24 de enero de 1825. Se incorporó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en calidad de ministro.
Jefe del Tribunal Supremo (en la sucesión a José Miguel Domínguez) durante la presidencia de Vicente Guerrero.
Guerrero dejó temporalmente la presidencia a José María Bocanegra en 1829 para combatir una rebelión adentro Jalapa, Veracruz.
Fungía como presidente de la Suprema Corte de Justicia cuando accedió a la Presidencia de la República el 23 de Diciembre de 1829, después de que el Plan de Jalapa obligara a renunciar al presidente interino Bocanegra.
Compartió el poder con el historiador don Lucas Alamán y don Luis de Quintanar.
Ante esta situación y de acuerdo con la Constitución, se integró una junta de gobierno con Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar, estuvo en funciones hasta el 31 de diciembre del mismo año, cuando Anastasio Bustamante, como Vicepresidente de la República, tomó el mando del gobierno del país.
Por destacarse en su labor jurídica, Vélez fue designado vicepresidente interino, cargo que sólo desempeño ocho días. Luego de ellos, se retiró a su vida privada, sin volver a intervenir más en la política.
A la edad de 61 años, Pedro Vélez falleció en la Ciudad de México el 5 de agosto de 1848
Anastasio Bustamante 1830-1833
Nació el 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Michoacán, en el seno de una familia española. Estudió su bachillerato en el Seminario de Guadalajara, y después se trasladó a la ciudad de México, donde estudió Medicina en la Real y Pontificia Universidad bajo la guía del doctor José Luis Montaña. Fue condiscípulo y amigo de Valentín Gómez Farías.
Terminados los estudios, pero sin haberse titulado, se va a San Luis Potosí, donde fue designado director del Hospital de San Juan de Dios. En esa ciudad inició practicas militares en 1808.
Se integró a la carrera de las armas por un hecho fortuito: curó de una enfermedad de la vista a la esposa del entonces Félix María Calleja, quien lo invitó a unirse al ejército que organizó para combatir a Miguel Hidalgo.
Ahí alcanzó el grado de teniente en el regimiento de San Luis.
Bustamante se distinguió en la lucha contra los insurgentes, lucha en la que mostró su fidelidad a la corona española y destacó en el campo de batalla, lo que le valió ser ascendido al grado de capitán.
Al estallar la guerra de Independencia, en 1810, junto con Calleja derrotó a los sublevados en las batallas de San Jerónimo Aculco (07 noviembre) y Puente de Calderón (17 enero de 1811). También estuvo con Callejas en el sitio de Cuautla (marzo-mayo 1812), tras lo cual fue comisionado para perseguir a las fuerzas de José María Morelos. En esas acciones se cimentó su prestigio como militar. Desde entonces trabó amistad con Agustín de Iturbide.
En agosto de 1817 tomó parte en la toma del fuerte del Sombrero, en donde no pudo capturar la tropa del español Xavier Mina, aunque fue demolido el fuerte. De ahí descendió su actividad militar, ya que las fuerzas insurgentes se encontraban en el sur bajo el mando de Vicente Guerrero. Más tarde, como muchos otros oficiales realistas, abandonó su antigua causa y acudió al llamado de su amigo Agustín de Iturbide, de quien se hizo el más cercano colaborador y más íntimo amigo.
Se adhirió al Plan de Iguala, propuesto por Agustín de Iturbide, el 9 de marzo de 1821. Pasados cinco días, el 24 de marzo entró a Guanajuato; ese día la ciudad se llenó de música, las tropas recorrían las calles acompañando a Bustamante y a Joaquín Parres. Al unísono repicaron las campanas de todos los templos, las casas se vieron adornadas con espontaneidad y lujo, porque Guanajuato había roto las cadenas del yugo colonial.
Bustamante ordenó que los cráneos de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan de Almada
...