Presidentes De México Y Sus Gabinetes
lulabelle15 de Noviembre de 2013
23.316 Palabras (94 Páginas)755 Visitas
Presidentes de México y sus gabinetes
1.- Guadalupe Victoria 1824-29
General Presidente de México GUADALUPE VICTORIA, nacido en Tamazula, Durango, a fines de 1786, distinguiéndose en la Guerra de Independencia al lado del gran Morelos. Tomó posesión el 10 de Octubre de 1824 y entregó la presidencia a las once de la mañana del 31 de Marzo de 1829. Durante su gobierno capituló la guarnición española que aún conservaba en su poder el castillo de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz, el 18 de Noviembre de 1825. Murió en el fuerte de Perote, Ver., víctima de ataques epilépticos, el 21 de marzo de 1843.
Gabinete de Guadalupe Victoria 1824-29
El Gabinete de Guadalupe Victoria estuvo formado por los titulares de los Ministerios de Estado nombrados por este durante su periodo presidencial, del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1829.
• Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores:
• Juan Guzmán (10 de octubre de 1824 al 11 de enero de 1825)
• Lucas Alamán (12 de enero al 26 de septiembre de 1825)
• Manuel Gómez Pedraza (27 de septiembre al 2 de noviembre de 1825)
• Sebastián Camacho (3 de noviembre de 1825 al 5 de julio de 1826)
• Juan José Espinosa de los Monteros (6 de julio de 1826 al 7 de marzo de 1828)
• Juan de Dios Cañedo (8 de marzo de 1828 al 25 de enero de 1829)
• José María Bocanegra (26 de enero al 31 de marzo de 1829)
• Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos:
• Pablo de la Llave (10 de octubre de 1824 al 29 de noviembre de 1825)
• Miguel Ramos Arizpe (30 de noviembre de 1825 al 7 de marzo de 1828)
• Juan José Espinosa de los Monteros (8 de marzo de 1828 al 31 de marzo de 1829)
• Ministerio de Hacienda:
• José Ignacio Esteva (10 de octubre de 1824 al 26 de septiembre de 1825)
• Pablo de la Llave (27 de septiembre al 27 de noviembre de 1825)
• José Ignacio Esteva (28 de noviembre de 1825 al 4 de marzo de 1827)
• Tomás Salgado (5 de marzo al 1 de noviembre de 1827)
• Francisco García Salinas (2 de noviembre de 1827 al 15 de febrero de 1828)
• José Ignacio Pavón (16 de febrero al 7 de marzo de 1828)
• José Ignacio Esteva (8 de marzo de 1828 al 12 de enero de 1829)
• Bernardo González Ángulo (13 de enero al 31 de marzo de 1829)
• Ministerio de Guerra y Marina:
• Manuel Mier y Terán (10 de octubre al 18 de diciembre de 1824)
• José Castro (19 de diciembre de 1824 al 7 de enero de 1825)
• Manuel Gómez Pedraza (8 de enero al 7 de junio de 1825)
• José Ignacio Esteva (8 de junio al 14 de julio de 1825)
• Manuel Gómez Pedraza (15 de julio de 1825 al 9 de febrero de 1827)
• Manuel Rincón (10 de febrero al 3 de marzo de 1827)
• Manuel Gómez Pedraza (4 de marzo de 1827 al 3 de diciembre de 1828)
• José Castro (4 al 7 de diciembre de 1828)
• Vicente Guerrero (8 al 25 de diciembre de 1828)
• Francisco Moctezuma (26 de diciembre de 1828 al 31 de marzo de 1829)
2.- Vicente Guerrero 1829
General don VICENTE GUERRERO.- Nació en la entonces muy importante población de Tixtla, estado que hoy lleva su nombre, el 10 de Agosto de 1783. Entró a la Presidencia el 1o. de Abril de 1829, habiéndose ausentado del poder del 17 de Diciembre de ese año, porque así se lo impuso su deber como militar, para batir a unos sublevados. Guerrero fue el último paladín que sostuvo en alto la llama de la libertad en el Sur. Víctima de una infame traición que le hizo el italiano Francisco Picaluga, dueño del velero "colombo " fue llevado a Cuilapa, donde se le pasó por las armas el 14 de Febrero de 1831.
Gabinete de Vicente Guerrero 1829
El Gabinete de Vicente Guerrero estuvo formado por los titulares de los Ministerios de Estado nombrados por éste durante su período presidencial, del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829.
• Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores:
• José María Bocanegra (1 de abril al 2 de noviembre de 1829)
• Agustín Viesca y Montes (3 de noviembre al 17 de diciembre de 1829)
• Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos:
• Joaquín de Iturbide (1 al 7 de abril de 1829)
• José Manuel de Herrera (8 de abril al 17 de diciembre de 1829)
• Ministerio de Guerra y Marina:
• Francisco Moctezuma (1 de abril al 17 de diciembre de 1829)
• Ministro de Hacienda:
• Bernardo González Ángulo (1 al 13 de abril de 1829)
• Francisco Moctezuma (14 al 17 de abril de 1829)
• Lorenzo de Zavala (18 de abril al 2 de noviembre de 1829)
• José María Bocanegra (3 de noviembre al 17 de diciembre de 1829)
3.- José María Bocanegra 1829
Licenciado don JOSE MARIA BOCANEGRA. Vio la primera luz en una hacienda de su padre llamada "Labor de la Troje ", en Aguascalientes, el 25 de Mayo de 1787. Guerrero lo llamó para que desempeñara la Cartera de Relaciones Interiores y Exteriores. Teniendo que salir a campaña, el presidente Guerrero lo dejó como interino, el 18 de Diciembre de 1829, pero cinco días después, una violenta insurrección militar en la ciudad de México lo derrocó. Su muerte fue el 23 de Julio de 1862.
Gabinete de José María Bocanegra 1829
Entre todas las actividades importantes que realizó Bocanegra podrán encontrar:
- El 26 de enero de 1829 fue nombrado secretario de Relaciones Interiores y Exteriores durante la administración de Guadalupe Victoria.
- Uno de los sucesos más importantes de Bocanegra fue cuando el 17 de diciembre el entonces vicepresidente Anastasio Bustamante le declaró la guerra a Vicente Guerrero. El Congreso le dio permiso a Vicente de dejar el poder para estar al mando del ejército y luchar contra Bustamante. Fue entonces cuando José María Bocanegra obtuvo el cargo de Presidente de la República Mexicana.
- La fecha precisa en que Bocanegra asumió el cargo del nuevo presidente fue el 18 de diciembre de 1829. Su gobierno duró sólo 5 días debido a que el 22 de ese mismo mes, la población de la Ciudad de México comenzó a apoyar las actividades de Bustamante para tratar de tomar el Palacio Nacional. Lugar donde se encuentra la sede del Poder Ejecutivo Federal del país.
- Bocanegra se rindió durante el enfrentamiento del Palacio Nacional. Después de eso dicho personaje histórico firmó su renuncia al poder de presidente y se retiró por un tiempo de la política.
Es preciso saber que José María Bocanegra siempre trató de ser una persona original y humana. Durante los pocos días de su presidencia trató de hacer mejoras para el país. A pesar de que no tuvo el apoyo de todas las personas que formaban parte de su administración, trató de ser el mejor en todo lo que hacía.
Los pocos días como presidente fueron de los mejores para él. Sin embargo siempre reconoció que no tuvo una verdadera vocación política. Le gustaba pero tal vez no era el más indicado para ocupar un cargo tan importante en el país como el de presidente.
4.- Pedro Vélez 1829
República, probablemente en 1798 o 1799, pues se desconoce este dato. Derrocado su antecesor Bocanegra, el Congreso lo eligió para que ocupase la presidencia, puesto que era el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Compartió el poder con el historiador don Lucas Alamán y don Luis de Quintanar. Su entrada a Palacio la hizo el 23 de Diciembre de 1829, durando en la presidencia sólo 9 días. Falleció en Guadalajara de una afección cardiaca en el año de 1865.
Gabinete de Pedro Vélez 1829
El primer puesto que tuvo después de haber estudiado en dicho colegio fue el haber sido secretario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Posteriormente de 1828 a 1830 Vélez tuvo el puesto de presidente de dicha corte.
El primer paso que lo llevó a ocupar la presidencia de México fue cuando el gobierno de José María Bocanegra fue derrocado por los diferentes problemas y enfrentamientos que había. Después de eso Vélez ocupó el cargo de Presidente del país el 23 de diciembre de 1829.
Estuvo en dicho puesto hasta el 31 de diciembre de 1829. Y decidió entregar el poder a Anastasio Bustamante. Se casó con Josefa Torres. Las funciones de Pedro Vélez fueron creciendo con el tiempo por haber sido una de las personas más importantes y destacadas del país.
Se dice que durante la administración de Antonio López de Santa Anna, Vélez formó parte de miembros de la justicia y negocios eclesiásticos el 22 de febrero de 1842.
Pasó su vida trabajando y siendo un ejemplo para otros personajes históricos de México con quienes tuvo contacto y amistad durante los diferentes puestos que tuvo.
5.- Anastasio Bustamante 1830-32/1837-39
General don ANASTACIO BUSTAMANTE. Oriundo de Jiquilpan, Michoacán. Se fija su nacimiento el 17 de Julio de 1780. Tres veces ocupó la presidencia. El primer período se cuenta del 1o. de Enero de 1830 hasta el 13 de Agosto de 1832. El segundo: el 19 de Abril de 1837 hasta el 1o. de Marzo de 1839. Y el tercero del 11 de Julio de 1839 hasta el 21 de Septiembre de 1841. Fue enérgico y honrado, pero se manchó para siempre con la traición que se le cometió a Guerrero.
Gabinete de Anastasio Bustamante 1830-32/1837-39
Entre las actividades que realizó siendo presidente, destacan:
• Quitó del puesto a varios trabajadores que no lo apoyaban.
• Desterró a miembros del partido yorquino.
...