ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prespectiva De La Educacion En Mexico

profeleo12 de Enero de 2013

2.759 Palabras (12 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 12

Índice

Concepto educación….……………………………………………………….…..2

Un poco de historia………………………………………………………………..2

La educación en Mesoamérica……………………………………………….2

La educación en el virreinato…………………………………………….……3

Siglo XXI………………………………………………………………………….……..4

Educar………………………………………………………………………….………..5

Disposiciones generales……………………………………………….………..6

Conclusiones………………………………………………………………………….7

Referencias bibliográficas………………………………………………………8

Referencias en internet………………………………………………………….9

Glosario……………………………………………………………………………….10

EDUCACION.

La educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como:

Enseñanza o Educación, presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento.

Acción de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes. Desarrollar y perfeccionar las aptitudes intelectuales.

"La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela".

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

Un poco de historia.

La educación en Mesoamérica.

En el vasto territorio de lo que hoy es México, desde el segundo milenio, antes de nuestra era, hasta el año 1519, se desarrolló la excepcional civilización mesoamericana, compuesta de una gama de culturas originales: la olmeca, la maya, la mixteca, la teotihuacana, la azteca y la tolteca. En la parte más elevada de la región cultural, como simbólica pirámide natural, se encontraba el Valle de Anáhuac o de México, corazón de Mesoamérica. Las aguas atrapadas entre una cadena de volcanes formaron cinco lagos de poca profundidad, en torno a los cuales se asentaron diversos grupos humanos, en épocas distintas.

Para hablar de la educación pública en México, es necesario remontarnos hasta las sociedades nómadas en las que se tenían conocimientos precarios que eran transmitidos para la sobrevivencia de aquellas culturas como la caza, pesca y la recolección.

Los aspectos educativos no sistemáticos se fueron formalizando a partir de la sedentarización de los pueblos (chichimecas y nahuas). Los conocimientos impartidos iban desde la escritura, pasando por las matemáticas, hasta la astronomía, incluyendo aspectos religiosos y rituales.

Las culturas nahua y maya sobresalieron en la formalización de la educación, pero fueron los aztecas, en su etapa más tardía, quienes se organizaron y sentaron las bases para crear la educación pública (calmécac y tepochcalli).

La diferencia de educación de los niños plebeyos y los nobles, estaba en razón directa de las responsabilidades y privilegios que tendrían los estudiantes en su vida adulta. En primer lugar, había una gran continuidad en la especialidad familiar de trabajo: por regla general, existía la rigidez de la herencia paterna en el desempeño de las profesiones, y buena parte de la transmisión de los oficios era una actividad educativa doméstica.

En cuanto a la educación formal, había una enorme distinción en cuanto al rigor disciplinario del tepochcalli y el calmécac. El niño plebeyo, al tener que auxiliar a su familia desde edad muy temprana en las actividades económicas, entre ellas las agrícolas, tenía más facilidad para entrar y salir con frecuencia del templo-escuela. Llegado a la madurez sexual, el joven tenía ciertas libertades, como la de pasar ocasionalmente la noche fuera del templo.

En cambio para el niño noble la vida era muy dura: en primer lugar, al menos en el plano normativo e ideal, tanto la muchacha como el joven nobles eran castos. La virginidad, incluida la masculina, era muy apreciada entre los mexicas, y una de las virtudes que se estimaban en el guerrero era su alejamiento de la carnalidad. Los jóvenes y las doncellas nobles vivían encerrados en sus escuelas, sometidos a una estricta vigilancia. Si algún muchacho era sorprendido en aventuras amorosas, se le chamuscaban los cabellos, se le lanzaba a la calle y nunca más podía volver con sus compañeros de escuela.

La educación en el virreinato.

Después de que Hernán Cortez conquisto México Tenochtitlán en 1521 los españoles encontraron un pueblo establecido a medio siglo XIV que desde principios del siglo XVI había alcanzado su máximo desarrollo y esplendor. A través de una herencia cultural y política de enorme trascendencia había conseguido el desarrollo del estado indígena más poderoso de la zona. Dominaba vastas regiones del continente americano, desde el golfo de México hasta pacifico, y hacia el sur llegaba a la frontera de la actual Guatemala. Los mexicas eran un pueblo de fuerte personalidad política que ejercía un vigoroso dominio sobre otros grupos sociales y económica muy evolucionada, con complejidad religiosa politeísta.

Es sabido que con los reyes Católicos llega a su madurez el humanismo castellano, donde se da gran importancia al cultivo de la ciencias y las artes, en estos tiempos el sistema educaba a los primogénitos de las principales familias, la educación enfocada a las primeras letras, rudimentos de la música, la danza, el latín, el ajedrez, el juego de pelota, el lenguaje castellano.

En definitiva el concepto de educación se centrada en el aspecto erudición, como ya sabemos este solo se encontrada en una selecta minoría de la sociedad, mas que en el aspecto de preparación y capacitación necesarios para todos y cada uno de la misma. Lo cual es debido q que la educación, influida por el aristotelismo, se proponía valerse de los educandos antes que servir a los mismos, viendo en ellos contribuidores a la causa de la cultura.

La Real y Pontificia Universidad de México se fundó en 1551, recibiendo educación los españoles peninsulares y criollos de teología, derecho, medicina y artes; a lo largo de tres siglos de colonización la cultura tuvo cambios que conformaron el México actual.

La instrucción estaba dominada por la iglesia y los intereses de los españoles, la población indígena quedó replegada a la transmisión de los adultos, no tenían acceso a la educación; pero de alguna manera aunque dominados y destruida cierta porción de su cultura, seguían existiendo con sus recuerdos, su visión del mundo y sensibilidad artística; con sus costumbres, festividades y otros elementos propios, de tal manera Don Miguel Hidalgo y Costilla enseñó a la población a ganarse la vida y la independencia.

El fraile jesuita Francisco Javier Clavijero con su publicación de la Historia Antigua, inicia la difusión de la Historia de México como una disciplina, es decir como un campo de estudio sistemático; sentía un gran aprecio por la población indígena, por su cultura, sus tradiciones y su pasado, conocía las lenguas náhuatl, otomí y mixteca, gracias a ello pudo leer códices, documentos originales y conocer crónicas aborígenes.

La situación general de injusticias en la Nueva España, gestada durante tres siglos, fueron factores que influyeron en el desenlace de la guerra de independencia de 1810, junto con el sentimiento de identidad nacional acogida por los españoles criollos nacidos en América, siendo estos quienes realizaron estudios y escribieron numerosos libros de aspectos geográficos, climáticos, sociales, políticos y sucesos anteriores a la conquista.

SIGLO XXI.

En el siglo XXI el conocimiento y las capacidades de los ciudadanos constituyen el capital humano que permite el desarrollo de las naciones y el bienestar del planeta. Las competencias de las personas ante la complejidad del mundo actual se miden en términos de su respuesta para enfrentar problemas sociales, económicos, políticos, educativos y culturales que se les presentan, es por ello que la profesión docente ha adquirido una enorme relevancia, ya que la educación permite formar a los seres humanos y a la sociedad que aspiramos.

Ante estos grandes retos, las maestras y maestros mexicanos tienen grandes desafíos, así como la oportunidad de valorar su profesión, como medio para lograr un posicionamiento social que responda a una educación dirigida al desarrollo humano integral, que promueva inteligencias múltiples y capacidades en diferentes dimensiones humanas para la vida personal y social, involucrando acciones afectivas y éticas.

EDUCAR.

Educar es preparar la inteligencia y el carácter de los niños para que vivan en sociedad. Esto es, enseñar, instruir, formar, ejercitar en suma los sentidos, la sensibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com