ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Privatizacion en Argentina


Enviado por   •  30 de Agosto de 2018  •  Monografías  •  3.413 Palabras (14 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 14

COLEGIO DOMINGO SAVIO

MONOGRAFIA DE ECONOMIA POLITICA

Las privatizaciones desde 1976-1995

Castro Ramos Guadalupe, Sad Fatima y Vega Aldana

30/08/2018

Profesor: Facundo Bobadilla


INDICE

INDICE        1

INTRODUCCIÓN        2

CAPÍTULO I        3

Dictadura militar        3

CAPÍTULO II        6

Retorno a la democracia        6

CAPÍTULO III        7

Presidencia de Carlos Saúl Menem        7

CONCLUSIÓN        11

BIBLIOGRAFIA        14


INTRODUCCIÓN

Durante todos estos años la Argentina ha sufrido grandes cambios políticos que han perjudicado tanto la fase económica como la social. Por lo que, en la siguiente monografía hablaremos sobre las privatizaciones que ocurrieron en Argentina, comparando los gobiernos de la dictadura (1976-1983) y Carlos Menem (1989-1995) y explicando los efectos que tuvo de manera social, política y económicamente.

La privatización es el procedimiento que se refiere a la transferencia de una compañía pública o de una actividad administrada por el Estado a una empresa privada. De este modo, la gestión de lo que antes pertenecía al conjunto de una sociedad queda en manos de empresarios que persiguen sus propios beneficios.

Por lo tanto, implica un fortalecimiento del sector privado en detrimento del sector público

A diferencia de la privatización, la estatización es el proceso por el cual el Estado asume la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados por particulares con anterioridad. Esta es una acción característica de las ideas de socialismo y nacionalismo, pero con objetivos distintos.

La necesidad de privatizar surge principalmente para disminuir gastos del gobierno, proporcionar a las empresas una administración más adiestrada y tecnologías mejoradas, y atraer la inversión privada.

En el primer capítulo se abordará el gobierno de facto ocupado por una junta militar integrada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, destacando sus políticas, de qué manera fueron llevadas a cabo y las consecuencias que trajeron consigo.

En el segundo capítulo se plantea un panorama general sobre el retorno a la democracia

Por último, en el tercer capítulo trataremos el gobierno constitucional de Carlos Menem, resaltando los proyectos de privatización que puso en práctica y nombrando a las empresas que se vieron afectadas.

CAPÍTULO I

Dictadura militar

Para poder comprender la medida de privatización en el gobierno de Menem, debemos comenzar a hablar sobre las medidas que se tomaron en la dictadura, algunas de ellas económicas como la privatización la cual se vio relacionada con la deuda externa.

La dictadura cívico-militar, también conocida como Proceso de Reorganización Nacional o El Proceso, el cual gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, derrocando al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón, hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín.

Este gobierno de facto se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.

Durante este periodo la economía estuvo en manos de Alfredo Martínez de Hoz, el cual obtuvo el cargo de Ministro de Economía.

En sus comienzos como ministro, Hoz, se planteó que debía resolver lo que denominaba como “los tres incendios”, que eran la inflación, la deuda externa y la recesión. El problema más grave era la inflación y se propuso eliminarlo atacando sus causas principales: el déficit de las empresas públicas. Considerando la posibilidad de privatizar las empresas estatales más deficitarias. Otra de las estrategias que tenia era la de provocar una disminución en el poder adquisitivo de los salarios, por lo que tomó la medida de congelar los haberes por un término de tres meses.

Se tomaron medidas de reducción de gastos del Estado, reduciendo el presupuesto de gastos y congelando los salarios de la administración pública  y se eliminó el sistema de control de precios con la finalidad de que sea el mercado el que lo estableciera. En cuanto a políticas financieras se establecieron precios fijos para el dólar y en otras áreas se aplicó la desregularización sin atenuantes, eliminando los derechos que pagaban las exportaciones.

El plan económico implicó reformas estructurales en el sector industrial, entre las cuales sobresalía la desindustrialización de las pequeñas medianas industrias, que desplazaba en importancia la producción de bienes industriales y por lo tanto retrocedía  el valor de mercado interno en favor de grupos económicos oligopólicos.

Pero, ¿cuáles eran las empresas públicas privatizables?

Había empresas nacionales, provinciales y municipales, otras no estaban constituidas como empresas, sino como parte de la administración pública y por lo tanto tenían una organización ministerial, como sucede con Obras Sanitarias de la Nación y Vialidad Nacional.

Había empresas estatales organizadas, como son YPF y Gas del Estado, y otras que eran tanto estatales con gestión privada, como la empresa eléctrica SEGBA. Finalmente había sociedades anónimas dependientes de empresas públicas que se relacionaban con el Estado a través de estas. Como toda empresa privada, los accionistas podrán vender sus títulos de propiedad, siendo esta una de las alternativas privatistas mediante las cuales el Estado lentamente iba desprendiéndose de sus funciones empresariales.

Ahora sí podemos distinguir cuales empresas eran susceptibles de ser privatizadas y cuáles no. El Gobierno militar determinó tres tipos:

  • Aquellas que no podían ser privatizadas, por lo que había que hacer una reorganización legal, financiera y administrativa  para alcanzar niveles de eficiencia similares a los de las empresas privadas. Para esto se planteó la privatización periférica, donde se debían tercerizar algunas actividades a grupos empresarios privados.
  • Las empresas públicas que actúan en los mismos mercados que las privadas. El objetivo con estas era reducir la participación estatal accionaria, hasta que se concretara la definitiva transferencia total al sector privado
  • Finalmente, estaban todas aquellas empresas que por ley 18832 estaban en manos estatales deberían volver al sector privado o ser liquidadas.

Como conclusión del gobierno militar, este quería vender todo aquello que se pueda, las empresas más pequeñas del Estado y tercerizar gran parte de los servicios accesorios a la actividad central de las empresas.

Otra modalidad adoptada por la dictadura fue la privatización anticipada, consistía en la creación de empresas privadas tuteladas por el Estado en las que están garantizados los beneficios y absorbidos estatalmente los riesgos empresarios. Esta medida tuvo gran incidencia en el negocio vial: “La primera autopista abierta en Buenos Aires tuvo garantizados los ingresos y el capital por el Estado, con el cual un operador privado construyó la autopista, y a partir de allí el negocio de cobrar peaje amparado por el Estado”. De esta manera permitiendo el crecimiento de muchas empresas privadas apoyadas por el Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.2 Kb)   pdf (251.5 Kb)   docx (22.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com