Proyecto Final de Investigación Histórica “La venta del Ferrocarril Oeste en 1890”
logan1996Tesis11 de Abril de 2019
22.231 Palabras (89 Páginas)328 Visitas
Proyecto Final de Investigación Histórica
“La venta del Ferrocarril Oeste en 1890”
- Institución: Instituto Superior de Formación Docente N°29.
- Cátedra: Investigación Histórica II
- Curso: 4°
- Profesora: VIOTTI, Paula
- Estudiantes:
▪ BRINDIZI, Fernando
▪ FUSE, Cristian
▪ MACIEL, Tomás
- Año: 2019
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 3
- CAPÍTULO 1 …………………………………………………...... 10
- CAPÍTULO 2 ……………………………………………………… 23
- CAPÍTULO 3 ……………………………………………………… 33
- CAPÍTULO 4 …………………………………………………….... 50
- CONCLUSIONES ………………………………………………… 63
- BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………… 67
INTRODUCCIÓN
Desde el nacimiento del primer ferrocarril argentino, el 12 de Enero de 1854, fecha de la ley provincial que acuerda con un grupo de ciudadanos porteños la concesión para construir una línea ferroviaria desde la Ciudad de Buenos Aires hacia el Oeste, hasta su venta a la compañía Buenos Aires Western Railway en 1890, se pueden rastrear visiones contrapuestas en torno a los proyectos económicos de Estado, que recaerán sobre la política ferroviaria bonaerense, como resorte fundamental de la economía de la región. Estas visiones en cuanto a los proyectos económicos de Estado aún hoy, a más de 100 años del debate, mantienen enorme vigencia.
Con respecto a la problemática en torno a la venta del Ferrocarril Oeste en 1890, se ha suscitado un gran debate en el mundo académico, el cual devino en el desarrollo de diversas interpretaciones causales-explicativas. Entre las principales causas en torno a la misma se destacan: cuestiones político/económicas y político/ideológicas. Entre los primeros se evidencian: maniobras políticas fraudulentas vinculadas con el accionar de los monopolios ferroviarios británicos; caída de la rentabilidad de la empresa; endeudamiento excesivo; y políticas orientadas a la privatización de empresas públicas.
En tanto entre las segundas, se evidencia: transformaciones doctrinarias que modificaron el accionar político, como por ejemplo la adopción del principio liberal “máximum de libertad, mínimum de gobierno”[1]
En cuanto al criterio explicativo señalado, a nuestro entender, y será el objetivo del presente trabajo demostrarlo, adherimos a una interpretación que señala la existencia de un conflicto de tipo político-ideológico estructural, como la esbozada por Viviana Barry, en Estudios sobre la Historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940), como una de las causas del cambio que se produjo en la política ferroviaria hacia la década de 1880. Las visiones contrapuestas en ese conflicto creemos que responden a distintos proyectos político-ideológicos que se produjeron en el seno de la clase dominante bonaerense. Las mismas, las podremos rastrear en los debates en la legislatura bonaerense, en torno al proyecto de ley de venta del Ferrocarril Oeste, y en la posterior operación de venta.
Será necesario, entonces, y a fin de proceder a su manejo, precisar y organizar los elementos referidos que nos orientarán en el desarrollo de la presente investigación: por un lado, el conflicto hacia el interior de la elite gobernante entre dos proyectos económicos de Estado, un proyecto económico liberal clásico y un proyecto económico liberal nacionalista y, por otro lado, su relación con la privatización del Ferrocarril Oeste. El marco teórico y conceptual con el cual abordaremos estos elementos parte de una selección de propuestas, fundamentalmente de “Nacionalismo y liberalismo económicos en Argentina (1860-1880)”[2] de José Carlos Chiaramonte, y de “Ideas políticas y sociales en América Latina (1870-1930)”[3] de Charles Hale, que reconocemos pertinentes para el tratamiento del problema planteado.
Del compendio relevado de conocimientos existentes en el área que investigamos, distinguimos postulados teóricos, en base a las propuestas de los autores nombrados, que consideramos guías para la orientación de esta investigación. Principalmente, nos centramos en la búsqueda e interpretación del desenvolvimiento y variaciones en el pensamiento político-ideológico de la elite dirigente argentina de finales de la década de 1880, particularmente de la bonaerense, expresados en los debates en torno al acontecimiento de la venta del Ferrocarril Oeste, e inscriptos en un proceso histórico coyuntural de los que fue, por lo menos, una disensión al interior de la elite dirigente en cuanto al rol del Estado en la economía.
La guía de la investigación, entonces, parte del derrotero expuesto por Chiaramonte en la obra citada anteriormente, en el que presenta un proceso relativamente discontinuo de disensiones al interior de la elite que va desde la crisis 1866 hasta 1880, año en que aparenta una solución de aquellas. Es este proceso, con sus características propias, del que nos hacemos valer para pensar en la posibilidad de que esas disidencias permanecieron en el acervo de opciones de la élite, para ser tenidas en cuenta en ocasiones de crisis. Las características a las que hacemos referencias conforman una parte del marco teórico, a cuenta de aquello que el autor trata: desde la crisis de 1866 la elite dirigente abre su consideración a un tipo de propuestas de corte proteccionista, respecto al rol del Estado presentadas por grupos de la burguesía agraria. Tal es la urgencia de esos sectores de la elite, que elaboran su órgano de representación gremial, la Sociedad Rural, a fin de nuclear sus demandas en instituciones de la sociedad civil, que articulará con la sociedad política de forma directa por medio del Partido Autonomista.
Tomando en cuenta esta lógica, comprendemos que desde 1866 se expresa la existencia de opciones en cuanto al rol del Estado en relación a la economía, dentro del mismo modelo agroexportador y propuesto por sectores de la misma elite. Esa guía que demuestra no haber unanimidad político-ideológica hacia el interior de la élite dirigente, es la que utilizaremos para cotejar lo que consideramos su resurgimiento, fiel a una continuidad determinada y particular, al momento del debate parlamentario bonaerense sobre la venta del Ferrocarril Oeste, y en el marco de un contexto de crisis. Proposición que ampliaremos a partir de las observaciones de Charles Hale.
Al mismo tiempo, desprendemos un esquema teórico por el cual se entiende que ante cada situación de crisis, la elite dirigente se abre a evaluar opciones político-económicas que le permitan sortear el período crítico por medio de una transitoria aplicación de ciertas políticas económicas diferentes por parte del Estado, con lo cual, la elite, protege su posición de privilegio económico y político. Los períodos transitorios abiertos por cada crisis, son referenciados en la obra de Chiaramonte como etapas, períodos con características distintivas uno del otro, que también vamos a considerar como marco teórico, que nos permita analizar y construir una periodización coyuntural en formato de nueva etapa del conflicto intra-elite, hacia finales de la década de 1880. Así podemos ver que se trata de: una etapa de hegemonía total del liberalismo económico librecambista o clásico[4], la cual es anterior a la crisis del ’66. Luego posterior a ella, otra etapa en la que se escinde del liberalismo económico, una corriente con postulados proteccionistas que empieza a entrar en colisión con la primera. Por último una etapa en la que la corriente proteccionista deviene en un liberalismo nacionalista[5] o “nacionalismo económico” a partir de la crisis de 1873, último período relevado por el autor, quien justifica el límite de su estudio en esta etapa, por el consenso logrado en 1880, año en que parecieran olvidadas las propuestas contrarias al liberalismo económico debido a la ausencia de una clase social que lleve adelante proyectos industrialistas/nacionalistas, así como también al desinterés de la clase dominante de apoyar esos proyectos, sobre todo los ganaderos exportadores, en el marco de una nueva época de bonanza.
Tener en cuenta la presentación de Chiaramonte nos permite manejar la posibilidad del conflicto al interior de la élite, a partir de considerarlo un precedente en una probable extensión de éste en los años abordados por esta investigación. A lo largo del presente trabajo, se observará que los defensores del liberalismo clásico van a tomar, hacia la década de 1880, las ideas formuladas por Herbert Spencer, en su obra “El Hombre contra el Estado”. Asimismo, se va dar la continuidad de muchos aspectos del pensamiento de la corriente del liberalismo nacionalista o nacionalismo económico, aunque se puedan vislumbrar algunas adaptaciones. De la misma forma ocupa un lugar relevante al marco teórico caracterizar al conflicto desde su aspecto político-ideológico como un movimiento de un nuevo pensamiento en cuanto al rol del Estado, susceptible también de establecer precedentes y de extenderse en el tiempo, más allá de 1890, y a ser tomado por otros grupos, sean o no de la elite. Este aspecto marca la delimitación de la investigación, liberando el resto de los elementos a otros proyectos de investigación posteriores que los consideren necesarios de ser analizados.
...