ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia De La Conciencia Tema 9

florezita_15 de Febrero de 2012

3.580 Palabras (15 Páginas)1.199 Visitas

Página 1 de 15

la psicologia de la conciencia, tema 9

La psicología de la conciencia de Wilhelm Wundt. Fue fundador de la psicología como institución. Explico el camino para llegar a la psicología científica pasando por la fisiología. Creó el primer laboratorio de psicología académicamente reconocido. Era mandarín y provenía de una familia de científicos, médicos etc. Wundt proclamó una alianza entre dos ciencias. La primera es la fisiología, que nos informa acerca de los fenómenos de la vida que percibimos por nuestros sentidos externos. La segunda la psicología en la que el individuo se mira a sí mismo desde dentro. El proceso mental más importante para Wundt era la apercepción. La creación de la psicología fisiología abrió la posibilidad teórica del reduccionismo, que consistía en explicar los sucesos mentales en función de sus causas fisiológicas. Los tres fundadores de la psicología Wundt, James y Freud.

Los dos sistemas psicológicos de Wundt: Heidelberg y Leipzig. La concepción de la psicología. Wundt, como buen mandarín, estuvo absolutamente atrapado por la voluntad de sistema, e imaginó a la psicología como formando parte del gran esquema del conocimiento. Freud se autodenominaba conquistador, y Wundt aspira a ser una especie de Napoleón de la mente. Wundt ofreció al mundo dos sistemas de psicología distintos, pero al igual que Freud repudió su temprano "Proyecto de una psicología para neurólogos". Lo que permaneció constante fue la definición tradicional que Wundt había dado de la psicología como el estudio de la mente y la búsqueda de las leyes que la gobiernan, pero cambiaron drásticamente sus posiciones sobre la mente y los métodos utilizados para investigarla. El programa de Wundt en Heidelberg consideraba a la psicología como una ciencia natural. Escribió que el método experimental llevaría a la mente dentro del ámbito de la ciencia natural. Wundt no identificó la mente con la conciencia en su temprana definición de la psicología, como sí haría posteriormente. No obstante, Wundt fue llamado a Leipzig en calidad de filósofo para dar clases de filosofía y para que la psicología no dejara de formar parte de la filosofía. En el espíritu de Herder y Vico, los intelectuales alemanes distinguían por lo general entre Naturwissenschaft (ciencia natural) y Geisteswissenchaft (ciencia espiritual). En la concepción neoplatónica medieval del universo, los seres humanos estaban situados entre los mundos material y espiritual. En el esquema de Vico, Herder y sus seguidores, los seres humanos ocupaban una posición similar. En cada caso, las funciones corporales y mentales más básicas que comparten el hombre y los animales pertenecen al mundo de la materia y la ciencia natural, y los logros superiores de la mente humana pertenecen al mundo del Geist (espíritu) y a la Geisteswissenchaften. Los métodos experimentales de la psicología fisiológica conducen a una aproximación que está relacionada con la metodología de las ciencias físicas. Por otra parte, se alzan los procesos mentales superiores, que son las fuerzas que dirigen la historia y también la sociedad. La fisiología no sólo de forma sustantiva, sino también metodológicamente. Sin embargo, en la cuarta edición sólo se mantenía el vínculo metodológico entre ambas disciplinas, y la psicología fisiológica había llegado a significar únicamente psicología experimental. Wundt, al igual que Freud y James, se apartaba de su visión de la psicología como una simple extensión de la fisiología.

Métodos de investigación para la psicología. La antigua psicología era un método poco fiable y subjetivo. Wundt introdujo las técnicas fisiológicas en el campo de la psicología filosófica con la intención de alcanzar objetivos. La percepción interna, se lleva a cabo de una forma incontrolada y fortuita, por lo que no se puede esperar que produzca resultados útiles. Y la auto observación experimental, designa a un tipo de introspección científicamente válido en el cual se expone a los sujetos a situaciones estándar, que pueden repetirse, y en las que se les exige una respuesta sencilla y cuantificable. La razón fundamental para utilizar la introspección experimental, fueron cambiando conforme Wundt cambió su definición sistemática de la psicología. Heidelberg rechazaba la introspección tradicional, ya que estaba limitada a la observación de los procesos conscientes y era incapaz de revelar las funciones inconscientes. Wundt sostuvo que una experimentación cuidadosa podría mostrar la existencia de fenómenos a partir de los cuales pudiera llegar a deducirse la forma en la que trabajaban los procesos inconscientes. Wundt valoró la experimentación cuando rechazó posteriormente la existencia de los procesos inconscientes. Este énfasis en la duplicación exacta de las experiencias limitó severamente el campo de aplicación de la introspección experimental a los procesos mentales más simples, y Wundt excluyó a su debido tiempo el estudio de los procesos mentales superiores de la psicología fisiológica. El método de la introspección experimental estuvo limitado, por su naturaleza, al estudio de las mentes normales de sujetos humanos adultos. Wundt reconoció el método comparativo-psicológico y el histórico-psicológico. Ambos métodos tienen que ver con el estudio de las diferencias mentales. El método comparativo se aplicaba al estudio de la conciencia en los animales, niños, y perturbados. El método histórico se aplicaba a las diferencias mentales que están determinadas por la raza y nacionalidad. El cambio más general fue el que se produjo en la importancia que Wundt asignaba al método histórico o Völkerpsychologie. Wundt, al igual que Freud, creyó siempre en la ley biogenética, que afirmaba que el desarrollo del individuo era una recapitulación del de las especies. Sostuvo que la mejor forma de construir una teoría sobre el desarrollo psicológico de los individuos consistía en estudiar el desarrollo histórico de la raza humana. En su programa inicial presentó el método histórico como accesorio al método principal de la psicología, que era la introspección experimental. No obstante, el método histórico fue puesto en condiciones de igualdad con respecto al experimental, se aplicaba a los aspectos estrictamente fisiológicos de la mente. Se aplicaba a los procesos internos de creatividad mental que se revelan en la historia, especialmente a través del lenguaje, el mito y las costumbres. Así, cuando Wundt apartó la introspección experimental del estudio de los procesos superiores, la reemplazó por el método histórico de la Völkerpsychologie.

La psicología fisiológica. Wundt creía que la introspección filosófica tradicional era incapaz de proporcionar respuestas fiables a esta pregunta, ya que su contenido varía en cada momento. Desde el punto de vista de Wundt, la apercepción sintetiza las letras-elemento en un todo mayor, que se comprende como una idea compleja individual y se capta como un nuevo elemento. Segundo, la conciencia parece ser como un gran campo poblado de elementos ideacionales. Un área del mismo cae dentro del foco de atención, y las ideas contenidas en la misma se perciben claramente. El foco de la conciencia se sitúa allí donde opera la apercepción, avivando los estímulos hasta que se ven perfectamente claros. Los ítemes que caen fuera del foco de la apercepción son únicamente aprehendidos, no se les ve con claridad. La apercepción explicaba las actividades mentales superiores del análisis y del juicio. Era responsable de las actividades de relación y comparación. La síntesis propiamente dicha adopta dos formas distintas: imaginación y entendimiento. La apercepción era la base de todas las formas superiores de pensamiento, además un acto voluntario de la voluntad por el cual controlamos y damos unidad sintética a nuestra mente. Los sentimientos de actividad, control y unidad definen al sí mismo. Wundt utilizó los sentimientos que se presentan en la introspección como claves para saber qué procesos operaban en la mente en un momento dado. Su teoría tridimensional del sentimiento acabó convirtiéndose en fuente de controversias, especialmente con Titchener. Wundt propuso que los sentimientos pueden definirse a lo largo de tres dimensiones: placenteros vs. displacenteros, activación alta vs. baja y atención relajada vs. concentrada. No obstante, análisis factoriales del efecto han llegado a sistemas tridimensionales muy parecidos al de Wundt, así él enfatizó el poder sintetizador, activo, de la apercepción, pero también reconoció la existencia de procesos pasivos. El reconocimiento es una forma de asimilación que tiene dos momentos: un sentimiento vago de familiaridad seguido del acto de reconocimiento propiamente dicho. Para Wundt el recuerdo es un acto de reconstrucción. Por último, estudió los estados anormales de conciencia. Habló de las alucinaciones, depresiones, hipnosis y sueño. De particular interés es lo que hoy denominamos esquizofrenia. Observó que ésta enfermedad traía consigo una interrupción de los procesos atencionales.

La psicología de los pueblos. Wundt creía que la psicología individual experimental no podía ser una psicología completa. El estudio de los animales y los niños se ve limitado por su incapacidad para realizar introspección. La variedad de culturas humanas existentes representa los diferentes estadios de la evolución mental y cultural. La Völkerpsychologie se ocupa del estudio de los productos de la vida colectiva, del mito, del lenguaje y las costumbres, que suministran claves de las operaciones superiores de la mente. Wundt afirmaba que la psicología experimental sólo penetra en las "defensas externas" de la mente; la Völkerpsychologie alcanza niveles mucho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com