ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueblos Y Nacionalidades Del Ecuador Resumen

bryanyandun18 de Diciembre de 2013

45.238 Palabras (181 Páginas)1.004 Visitas

Página 1 de 181

GRUPOS DE LAS NACIONALIDADES

1. PUEBLO HUANCAVILCA (PEREZ MONAR GRECIA ABIGAIL)

2. PUEBLO SARAGURO (MERA AVILA ALEX FERNANDO)

3. NACIONALIDAD SECOYA (TORRES FERNANDEZ YAJAIRA SALOME, CHAVEZ MOREIRA ADRIANA LEONOR)

4. NACIONALIDAD KICHWA (CALAZACON SIZA KATHERINE GABRIELA, VERA VERA ANA MARGOTH)

5. NACIONALIDAD ANDOA (CHAVEZ FIGUEROA ANA ROCIO, TUASA ALCIVAR JENNY LIZETH )

6. NACIONALIDAD AWA (ROCOHANO NOBOA EVELIN CAROLINA, FARIAS RIVAS NANCY GISELA)

7. NACIONALIDAD CAYAMBI (GARRIDO MANTILLA ANDREA ELIZABETH)

8. NACIONALIDAD COFAN (PORTILLA RODRIGUEZ JOHANNA LUPE, ERAZO CASAGUALPA EVELYN THALIA)

9. PUEBLO OTAVALO (FERNANDEZ LÓPEZ ROCIO PAULINA)

10. PUEBLO PASTO (MORETA GUANGASI SILVIA GEOVANA)

11. PUEBLO CAÑARI (MACIAS ALVARADO MARIA MIRYAN)

12. PUEBLO WARANCA (ILVIRA SERNA DAYRA JANNETH)

13. NACIONALIDAD EPERA (CHICA QUEZADA JOSELYN DANIELA, VERA LOOR JOHANA ELOISA )

14. NACIONALIDAD SHUAR (ALULEMA CAYO ELSA IRENE, ZAMBRANO BRAVO LORENA ELIZABETH)

15. LOS CHACHIS (CORNEJO ANA )

16. PUEBLO SALASAKA Barreno Erazo Andrés Felipe

17. PUEBLO CARANQUI RUTH NERO

18. NACIONALIDAD ZAPARA josselyn anzules y priscila yaule

19. NACIONALIDAD HUAORANY Diana Cely, Katy Velez.

20. PUEBLO MANTA Dayana Paredes

21. PUEBLO PANZALEO. Dolores Galarza

22. LA NACIONALIDAD SIONA Galarza Lida

23. GRUPO ÉTNICO SHIWIAR Armijos Marybel y Zanches Mayra

EL PUEBLO SARAGURO

 se caracteriza por sus tradiciones y sus tierras.

 De Raza Quichua con afluencia Colla, Aymará y Yuracaré,

 fueron asiento geográfico de los Paltas, conquistados por los Incas.

 Los Saraguros son extremadamente creyentes y mitológicos

 Sus tradiciones se ven a través de la música, el cuento y los refranes

ETIMOLOGIA Y ORIGEN HISTORICO

 ciudad que encierra muchos enigmas que enriquecen el espíritu.

 se conserva auténtica toda la riqueza incásica.

 visten de negro tanto hombres como mujeres.

 el negro conserva la energía solar, y mantiene el calor corporal.

 para otros negro es luto de sus antepasados, el guerrero Atahualpa

 su tristeza evoca sufrimiento de su etnia por conseguir trato justo.

 hombres y mujeres se caracterizan por el trabajo y a la superación,

 sus organizaciones son dignas de imitar convivencia, igualdad.

 Orígenes mitimaes por el Inca Huayna Capac cuando emprendió la conquista de Quito.

 jamás fue dominado mantiene la fuerza de su raza y costumbres.

 talla promedio de 1,65 m., corpulentos y aseados.

 No aceptan vivir con indígenas de otras etnias

 hablan el quichua más puro.

 origen centro andino permite observar diferencias y similitudes de los grupos culturales de los Andes.

POBLACIÓN

Cuenta con una población aproximada de 15.000 habitantes.

IDIOMA

Esta etnia habla en lengua o idioma Quichua

EMIGRACION

 muchos saraguros han emigrado fuera de Ecuador.

 En España existente en la localidad de Vera, provincia de Almería,

 en Estados Unidos en el estado de Nueva York,

 los apellidos son Vacacela, Guaman, Sarango, Medina, Quishpe, Chalan, Aguilar, González, Macas, etc.

UBICACIÓN

 nacionalidad indígena Kichwas de la Sierra ecuatoriana.

 Habitan principalmente al sur del Ecuador a 64 kilómetros del norte de Loja y 140 kilómetros al sur de Cuenca

 también estan en Yacuiba (Zamora Chinchipe) y fuera del Ecuador.

 Fecha de Cantonización: 10 de Marzo de 1822.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

 Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo.

 Telares La materia prima es la lana del borrego y algodón.

 Los telares son básicos confecciónar las prendas de vestir

 El telar esta diseñado con diferentes dimensiones,

 telares con piezas específicas para ponchos, anacos faja,C

 Existen diez telares en esta comunidad.

 Las prendas de vestir costos desde los 30 a los 500 dólares.

VESTIMENTA

 La mujer: Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.

 El hombre: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica.

GASTRONOMIA

 Cuy Asado: Se da con papas aliñadas, mote, lechuga, ají de pepa.

 Champús: bebida de maíz molido se cocina en leña con panela, hojas naranja,

 Chicha de Jora: de maíz, se remoja 8 días, tiempo que el maíz germina y secado al sol, se coloca en una tinaja de barro con panela y agua mitad fría y caliente luego se deja fermentar por unos días.

NACIONALIDAD COFAN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Colombia y Ecuador.

 ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio,

ESPECÍFICAMENTE EN LOS CANTONES

 Cantón Lago Agrio, en las parroquias Dureno y Jambelí.

 Cantón Cascales, en la parroquia El Dorado de Cascales.

 Cantón Cuyabeno, en la parroquia Cuyabeno.

 Cantón Sucumbíos, parroquia La Bonita.

 áreas protegidas territorios de la comunidad Zábalo de la Reserva Faunística Cuyabeno

 algunas comunidades tienen sus espacios territoriales al interior de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca,

 del Bosque Protector Alto Bermejo

 del Parque Nacional Sumaco.

 En enero 2002 fue creada la Reserva Ecológica Cofán Bermejo,

 comprende las áreas territoriales de A'I Cofán: Chandía Na'en y Tayosu

 organizados: Sinangüé, Zábalo, Chandía Na'en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.

Idioma

 Su idioma: es el Cofán, muchos hablan español,

 su lengua se denomina A'ingae. algunos dicen parte del Macro-Chibcha

 otros la relacionan con las lenguas andinas o con las barbacoanas.

 Se denominan así mismo como A'i, que significa, la gente.

 1000 habitantes aproximadamente. (enero 2002),

Organización socio-política

 Se autodenominan A'i. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o "antia",

 dirigida por el shamán, su líder político y religioso.

 Actualmente, su organización se basa en la comunidad.

 La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.

Economía

 Son horticultores itinerantes, pescadores y cazadores-recolectores.

 En los huertos combinan productos como plátano, café, fríjol y maíz

 en menor grado yuca, arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol,

 producción destinadas al auto consumo. Algunos hombres tienen que trabajar como jornaleros en las fincas de los colonos.

 En Ecuador e dedican a la construcción de canoa de fibra de vidrio,

 Las mujeres se dedican a la elaboración y comercialización de artesanías en semilla, fibras naturales y barro.

 Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos.

 Las actividades agrícolas y pecuarias son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados.

Costumbres y Tradiciones:

 prácticas medicinales, shamanismo,

 solo se la utiliza cuando un enfermo de la comunidad esta grave,

 si no se cura en su territorio se busca en otras comunidades, como en los Siona, Secoya o Kichwas.

 Acostumbran los shamanes en sus ceremonia beber el yage

 yage, bebida que le permite entender lo que pasa en la comunidad o en el enfermo.

 La celebración del tiempo de la chonta duro celebrada en marzo.

Vivienda:

 La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (299 Kb)
Leer 180 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com