¿Qué Y cómo Enseñar Y Aprender De Los Mayas Y Copán En La Asignatura De Historia De Honduras En La UNAH-VS?
1315182614 de Noviembre de 2012
11.770 Palabras (48 Páginas)920 Visitas
¿Qué y cómo enseñar y aprender de Los Mayas y Copán en la asignatura de Historia de Honduras en la UNAH-VS?
Por:
René Humberto Aguilar
Magister en Administración y Planificación del Desarrollo Regional
Departamento de Ciencia Sociales.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras-VS
Correo electrónico: rene.humbertoa@yahoo.com
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es responder a la pregunta: ¿Cómo avanzar de una declaración de principios, a partir de una definición de modelos y políticas de desarrollo institucional, a una práctica de funcionamiento institucional? Para ello se ha tomado como práctica institucional una asignatura: Historia de Honduras en la UNAH-VS y dentro de la asignatura un tema: “La Enseñanza y Aprendizaje de Los Mayas y Copán”
Los resultados de la investigación nos señalan que: la Reforma Universitaria va adquiriendo carácter de proceso institucional en términos de regulación legal, instancias institucionales creadas para ejercerlo y asignación presupuestaria; pero no lo adquiere en términos de proceso que conlleve: puesta en práctica de nuevos modelos educativos, teorías cognoscitivas, actualización pedagógica, actualización del conocimiento, introducción de nuevas bibliografías, intercambio profesional con investigadores científicos, etc.; todo referido al caso del conocimiento de Los Mayas y Copán en la asignatura de Historia de Honduras en la UNAH-VS. La declaración de principios a partir de una definición de modelos y políticas de desarrollo institucional no tiene referentes prácticas; tomando como caso de estudio la práctica de: ¿Qué y cómo enseñar y aprender de Los Mayas y Copán en la asignatura de Historia de Honduras en la UNAH-VS?
Palabras claves: Modelo educativo, perspectiva pedagógica, teoría constructivista, educación y cultura como elementos cohesionadores, conocimiento de las raíces y expresiones culturales, cosmovisión, tiempo, escritura, Estado, estética y mayanización.
Abstract
The aim of this study is to answer the question: How can we advance a statement, based on a definition of models and policies of institutional development, to an institutional operating practice? For this as institutional practice a subject was taken: History of Honduras in UNAH-VS and within the course: "The Teaching and Learning of The Mayan Copan".
The research results show us that: the university reform is acquiring institutional process character in terms of legal regulation, institutional bodies created to exercise and budget allocation, but it doesn’t, in terms of process that involve: implementation of new educational models, cognitive theories, pedagogical renovation, updating knowledge, introduction of new literature, professional exchange with researchers, etc., All referred, to the knowledge of the Mayan and Copan in Honduras History course in UNAH-VS.
Meaning that, the statement of principles from a definition of development models and policies regarding institutional practices has not taken a case study practice, in the subject of: What and how to teach and learn from the Mayans and Copan in the subject of History of Honduras in UNAH-VS?
Keywords: Educational model, pedagogical perspective, constructivist theory, education and culture as cohesive elements, knowledge of roots and cultural expressions, worldview, time, writing, State, aesthetics and Mayanization.
Introducción
“No menos desalentador, o quizá más desalentador aún,
que tener que reconocer el cadáver de la educación a las puertas de la escuela”.
Bill Nasson
La UNAH define un Modelo Educativo con base, entre otros elementos, en un marco legal y por lo tanto establece por ley cómo enseñar y/o (“cómo debería enseñarse”) en la institución. “Artículo 49. La Perspectiva Pedagógica del Modelo Educativo de la UNAH se construye tomando como base la Teoría constructivista, la Teoría crítica y la Teoría humanista” .
Es muy importante que la UNAH haya definido un Modelo Educativo en su proceso de desarrollo institucional, proceso que también va acompañado de la definición de unas “Prioridades de Investigación UNAH, 2012 – 2016” Se plantea en este tercer documentado citado en el Eje de Investigación No 3: Población y Condiciones de Vida, específicamente en el Tema Prioritario No. 8: Educación y cultura, que: “…la educación y la cultura como elementos cohesionadores que contribuyen a la creación y expansión de prácticas democráticas, conocimiento de las raíces y expresiones culturales, identidad y diversidad” .
La anterior conceptualización institucional plantea definiciones fundamentales en términos del conocimiento científico: 1) La educación y la cultura como elementos cohesionadores. 2) La educación y la cultura contribuyen al conocimiento de las raíces y expresiones culturales. ¿Cómo avanzar de una declaración de principios a partir de una definición de modelos y políticas de desarrollo institucional a una práctica de funcionamiento institucional?
El presente artículo es el resultado de una investigación que teniendo como referente el marco de definiciones de política de desarrollo institucional antes citado, buscó identificar el proceso de esa transición de implementación de las políticas mediante un estudio de caso: una asignatura y un contenido programático particular: “¿Qué y cómo enseñar y aprender de Los Mayas y Copán en la asignatura de Historia de Honduras en la UNAH-VS?”.
Los resultados establecen, y como bien lo señala la UNAH en su propio Modelo Educativo, éste es solo eso: un modelo, “una construcción abstracta que permite ir puntualizando los rasgos esenciales de una determinada cuestión, en este caso de la educación” . Los rasgos esenciales, en términos de perspectiva pedagógica, del Modelo Educativo de la UNAH están definidos partir de tres teorías; para efectos de la presente investigación se tomado una: la teoría constructivista.
La teoría constructivista se fundamenta en la acción cognoscitiva a partir de la construcción progresiva de constructos que hace(n) la(s) persona(s) en la medida que ingresa nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, lo que contribuye a su crecimiento o cambios cuantitativos en función de la adición de nuevos elementos que le permiten ir construyendo de manera progresiva estructuras lógicas; de allí la importancia que se le atribuye al lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento lógico y la resolución de problemas.
¿Se enseña y aprende de Los Mayas y Copán en la asignatura de Historia de Honduras en la UNAH-VS utilizando la teoría cognoscitiva del constructivismo, tal como los establece por ley el Modelo Educativo de la UNAH? La respuesta es no; el referente concreto, es decir la práctica educativa de enseñar y aprender en la UNAH dista mucho de su Modelo Educativo y de la teoría constructivista, no se enseña ni aprende el conocimiento de los constructos básicos para el desarrollo cognoscitivo de Los Mayas y Copán en la asignatura de Historia de Honduras en la UNAH-VS.
Es evidente que en la UNAH no se ha consolidado el proceso de reforma universitaria, que en principio debería de constituir el quehacer fundamental de sus autoridades, y que dista mucho la teoría de la práctica. La Gestión Educativa, como gustaba llamarla el Dr. Olvin Rodríguez, se ha concentrado en la elaboración y publicación de una serie de documentos, cuya redacción y publicación es importante y han tenido un alto costo para el país, y cuyos referentes concretos aun están en proceso de construcción.
Plantea el arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia Fasquell: “…vivimos en un país con un sistema de educación fracasado”. Planteamiento que comparto plenamente, ya que a diario, como docente universitario compruebo a nivel empírico la validez de la idea: el sistema educativo hondureño es un “cadáver a las puertas de la escuela” y el daño que se le hace a la sociedad, en general y a los niños(as) y jóvenes, en particular, tiene un costo social impagable. La niñez y la juventud hondureña ésta siendo inmolada en el altar de la ignorancia, ¿Qué tan partícipes somos los docentes universitarios en esta inmolación y cuyo costo social es impagable?
I. Aspectos Metodológicos
1) Descripción de la metodología:
Metodológicamente para elaborar la presente investigación se utilizó lo siguiente:
a) Instrumentos de investigación: dos encuestas, una para los docentes y otra para los estudiantes: la primera contiene 17 preguntas y la segunda 15; la finalidad era verificar respuestas entre unas y otras.
En la encuesta de los docentes hay seis preguntas personales: 1) formación, 2) relación docencia-investigación, 3) visita a Copán por motivos académicos, 4) sitios arqueológicos que visitó, 5) última fecha en que visitó Copán y 6) tiempo que duró la visita; en estas seis preguntas no puede hacerse comparaciones de respuestas
...