ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUÉ ES ENSEÑAR Y QUÉ ES APRENDER?

enrique sandovalMonografía8 de Mayo de 2018

6.622 Palabras (27 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 27

ENRIQUE EDUARDO SANDOVAL

enriqueeduardosandoval@yahoo.com.ar

PSICOLOGIA

Y

                        EDUCACIÓN

¿QUÉ ES ENSEÑAR Y

QUÉ ES APRENDER?

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 813

"PROFESOR PABLO LUPPI"

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA.

PSICOLOGIA EDUCACIONAL.

PRIMER AÑO

CICLO LECTIVO 2017

RESUMEN

En el siglo XIX la humanidad estaba en proceso de grandes transformaciones, tecnológicas, culturales y políticas. Estos cambios eran propio de las nuevas conductas de las personas.

Lo más importante y trascendente es que se empieza a dar “participación activa” al niño en la sociedad, es decir, se considera al niño como parte de la sociedad y como futuro protagonista de esta.

Los científicos ven la necesidad de aportar datos, cada uno desde su especialidad, empíricos, filósofos, médicos, psicólogos, pedagogos. Gracias a ellos se avanza considerablemente en este tema.

 No todos los autores entienden lo mismo por aprender. Por tanto, en primer lugar antes de pasar a analizar otras cuestiones habrá que precisar y ponernos de acuerdo sobre lo que entendemos por aprendizaje. Todas las decisiones que tomemos como docentes serán, unas u otras, en función de la postura que adoptemos. El tipo de producto o resultado final que queramos conseguir nos determinará las variables de los elementos input que se deben considerar para alcanzar ese producto y como dichos elementos se van a organizar y a relacionar durante el proceso desarrollado en la Situación Educativa. En este tema trataremos los distintos modos de entender el aprendizaje y las implicaciones instruccionales que ello comporta.

CAPITULO 1

“La psicología como ciencia”

Perspectiva histórica: El nacimiento de la psicología como ciencia.

EL Siglo XX es el mas favorecido al niño, quien pasa a ocupar un lugar muy importante en la sociedad a través de los “derechos del niño” que debe ser respetado por los adultos y por toda la sociedad en sí.

En este siglo el filosofo John Lucke que se interesó en estudiar al niño en su etapa de “pensamiento sobre educar”.

Rousseau a través de su libro “El Emilio” encara el estudio científico del niño, el centro de interés del niño.

Taine se basa en el lenguaje de los niños, la especie humana.

Darwin apunta más a la vida de un bebé; sensibilidad y movimiento, el enojo, el miedo, las sensaciones placenteras, el afecto, la razón, la inconsciencia y la timidez.

La psicología evolutiva es la ciencia que estudia la psiquis del niño o bebé, se encarga de estudiar los comportamientos psicofisiológico, la adquisición del lenguaje del niño su sensibilidad, el enojo, el miedo, la razón y la timidez del niño o sea es aquella ciencia que se encarga de estudiar la psiquis de la infancia y dar respuestas a sus comportamientos.

La psicología evolutiva logró introducir la evolución psíquica y cambió la visión de la psicología general de ver al niño como un adulto ya maduro dio valor  a la influencia del medio ambiente y lo innato. 

 Objeto de estudio de la psicología evolutiva 

Los métodos específicos de la psicología evolutiva

Métodos de observación:

Métodos de medición:

¿QUE ES LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA?

La infancia ha pasado a ocupar un lugar importante en la sociedad y en la ciencia.

En la Edad Moderna no existía la preocupación de ordenar la futura vida del niño.

En la psicología solo interesaba el examen de las funciones psíquicas ya maduras.

En la Edad Contemporánea se abrió paso a una concepción evolutiva. Jean Jacques Rousseau vio con certeza que el ser humano se iba “haciendo” y era necesario conocer científicamente el proceso de su transformación.

Numerosos investigadores tomaron al niño como objeto del examen fundamental, lo vincularon con el medio para ir elaborando una psicología genética que interpretara los distintos cambios de este hasta su maduración psíquica.

LOS PRECURSORES: SIGLOS XVII – XIX

En 1.693, John Loche, se interesaba por observar a los niños y describe” pensamientos sobre educación “Jean Jacques Rousseau publicó en 1.762 el “Emilio” y proclamo la necesidad de encarar el estudio científico del niño como condición de todo intento pedagógico renovador.

Dietrich Tiderman, filósofo alemán da a conocer en 1.787 observaciones sistemáticas verificadas desde 1781 sobre su hijo Federico. En el siglo XIX Kussmaul, médico alemán publicó en 1.859 investigaciones sobre los sentidos de niños recién nacidos.

Taine escribe en 1.876 un articulo sobre “la adquisición del lenguaje en los niños y en la especie humana”

Darwin publica en 1.877 en la revista mundial “Esbozo biográfico de un bebe”.

En 1.881 Wilhelm Preyer da a conocer un importante volumen “el alma del niño” que contiene fieles y estrictas observaciones sobre un hijo.

Stanley Hall pionero de la psicología evolutiva publicó en el año 1.882 una memoria sobre “el contenido de la mente infantil “a su entrada en la escuela. A él se debe el primer laboratorio de psicología fundada en América.

En 1.890 el destacado psicólogo francés Alfred Binet tuvo el incuestionable mérito de explicar el método experimental, el estudio del niño.

En 1.849 Dewey crea su fecunda University School donde obtuvo el material de observaciones necesario para construir un programa escolar coherente con las necesidades infantiles.

En 1.896 Lightner  Witmer inicia las clínicas psicológicas dedicadas a examinar los niños atípicos.

En Estados Unidos, Robert Thorndike, en  1.898 introdujo el método experimental en psicología animal a la psicología infantil.

OBJETO DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Por medio del proceso evolutivo es que los seres pasan de un estado a otro.

El evolucionismo afirma básicamente que los objetos del universo han experimentado con el curso del tiempo, transformaciones en su desarrollo.

El objeto de una psicología evolutiva es el examen del desarrollo psíquico.

Su  propósito es estudiar al ser humano y  centrados en la infancia.

Este estudio puede encararse de dos modos:

A- Dinámico y vertical: teniendo en cuenta el crecimiento progresivo de los conductos infantiles.

B- Estático u horizontal: practicar cortos en momentos distintos del desarrollo para reconocer sus fases.

Últimamente hemos aprendido a ver al niño  en sus despliegues cuantitativo, lo que hace al niño incomparable con el hombre adulto.

PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

La denominación psicología se debe a Rudolf Goclenius quien lo utilizó por primera vez   en 1.590 (del griego psyché, alma; logos, ciencia).

Originalmente la psicología tuvo un carácter filosófico, se analizaba el alma desde una perspectiva teórica.

En la segunda mitad del siglo XIX ya se había consolidado el criterio la metodología de investigación y experimentación  de la psicología.

Pág. 2

La psicología científica es la disciplina que tiene por objeto los fenómenos de conducta las experiencias íntimas de carácter psíquicos concientes o no.

Después de esta aproximada  definición débase aclarar las nociones de:

Comportamiento o conducta: son los procesos referidos a un sujeto que se relaciona con el ambiente que lo rodea. Estos procesos están dentro de un encadenamiento de estímulos y respuestas. Los comportamientos poseen integración interna y externa con el campo conductual.

Psiquismo: implica un centro intimo de referencia de los distintos fenómenos experimentados en los ordenes intelectuales, afectivo y volitivo; este centro es como un sistema dinámico y estructurado de unidad e identidad del sujeto; tiene temporalidad (pasado y futuro) incluye no solo el nivel conciente sino también lo no conciente.

La conciencia: es vivir experiencia intimas y un “tener noticia” de lo que estamos viviendo, tiene intencionalidad, “conciencia de un objeto” elige, coordina y organiza las respuestas ajustadas por la interacción del sujeto con el medio, nuestra vida psíquica revela una constante actualización de fenómenos seleccionados; esos fenómenos conciernen a un nivel llamado subconsciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (319 Kb) docx (2 Mb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com