ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué circunstancia determinó la necesidad de reformar el calendario a mediados del siglo dieciséis?


Enviado por   •  26 de Agosto de 2017  •  Trabajos  •  1.476 Palabras (6 Páginas)  •  782 Visitas

Página 1 de 6

Cuestionario 2: La revolución Copernicana.

1. ¿Qué circunstancia determinó la necesidad de reformar el calendario a mediados del siglo dieciséis?

La necesidad de reformar el calendario conllevó una revisión a fondo de las tablas astronómicas, y del modelo y los artificios de cálculo vigentes para la época, lo que permitió evidenciar, una vez más, lo extraordinariamente engorroso que resultaba la realización de un cálculo por tener que manipular simultáneamente un gran número de epiciclos, dificultad que se veía agravada cuando, como sucedía con frecuencia, los cálculos y las observaciones no concordaban y se hacía necesario introducir correcciones. Los astrónomos clamaban por modelos más sencillos que simplificaran e hicieran más fácil su trabajo, y se empezó a jugar con la idea de que un modelo diferente al de Ptolomeo podría satisfacer estas aspiraciones; además, el Renacimiento era el momento indicado para ello.

2. ¿Por qué no es suficiente con añadir un día al calendario cada cuatro años para que las efemérides concuerden con los solsticios y los equinoccios?

En el transcurso de todo ese periodo había estado vigente el calendario juliano, pero hacia mediados del siglo XVI se presentaba un desfase de catorce días entre los días de equinoccio y solsticio y las fechas correspondientes. El papa Gregorio XIII ordenó a los astrónomos de la cristiandad la elaboración de un nuevo calendario que restaurara el equinoccio vernal, que se estaba dando el 11 de marzo, para el 21 de marzo.

3. ¿Cómo se puede explicar el movimiento retrógrado de los planetas a partir de un modelo heliocéntrico con epiciclos?

Los movimientos retrógrados y directos de los planetas no provienen de su movimiento sino del de la Tierra. El movimiento de la Tierra por sí solo es suficiente para explicar los movimientos de los cielos.

4. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes se le pueden reconocer al modelo astronómico de Copérnico frente al de Ptolomeo?

Copérnico prescinde del uso del ecuante, una construcción introducida por el primero con el fin de recuperar la regularidad del movimiento astronómico, mediante la definición de un punto desde el que el planeta parece describir un movimiento uniforme. Copérnico utilizo el mecanismo de los epiciclos al igual que su predecesor Ptolomeo, debido a lo cual su modelo no significo para la astronomía ninguna ventaja desde el punto de vista práctico puesto que al momento de realizar cálculos estos resultaban tanto o más complicados que con el modelo anterior si bien es necesario es de acreditar al modelo de Copérnico una cierta simplificación desde el punto de vista cualitativo.

5. Compare las fases de Venus tal como son predichas por los modelos de Ptolomeo y Copérnico respectivamente.

Una diferencia importante entre los modelos de Ptolomeo y de Copérnico es la distribución de los planetas. Según el modelo de Ptolomeo, Mercurio está más cerca de la Tierra que Venus, en tanto que en el modelo de Copérnico sucede a la inversa y los planetas se distribuyen a partir del Sol de acuerdo con el periodo de su órbita en la siguiente sucesión: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno; la Luna gira alrededor de la Tierra y la esfera de estrellas fijas permanece inmóvil más allá de todos los planetas.

6. Explique cuál es la diferencia más notable entre el modelo astronómico propuesto inicialmente por Copérnico y el modelo de Kepler.

La primera ley de Kepler supone un sacrificio conceptual de igual o mayor valor que el realizado por Copérnico al ceder el privilegio del universo a un cuerpo diferente a la tierra, puesto que el axioma de circularidad, íntimamente asociado a la perfección del mundo celeste, era la más antigua y venerada de las ideas de la astronomía; sin embargo, Kepler termino por sacrificio ante la evidencia de la precisión de los datos astronómicos. Se puede considerar que esto es uno de los más importantes aportes metodológicos que Kepler hizo a la construcción de la ciencia moderna

7. Demuestre que dado un cono y un plano secante solo hay un ángulo entre los dos que permite obtener una circunferencia o una parábola, en tanto que hay una cantidad infinita de posibilidades de obtener elipses o hipérbolas.

Consideramos las posibles intersecciones de un plano y un cono, teniendo en cuenta que el cono es la figura doble que resulta al hacer rotar una línea denominada generatriz alrededor de un eje que se cruza con ella y con el cual hace un ángulo α. Cuando el plano es perpendicular al eje del cono la figura de intersección es la circunferencia; cuando el plano es paralelo a la generatriz, resulta la parábola; cuando el ángulo que hace el plano es menor que 90º pero mayor que α, corta completamente el cono y genera la elipse; y cuando el ángulo que hace el plano con el eje del cono es menor que alfa y mayor o igual a cero, se forman las dos ramas de la hipérbola.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)   pdf (194.9 Kb)   docx (15.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com