ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué implica una buena calidad educativa que apunte a la finalidad de la autorrealización?

Jenifer LarrauraEnsayo27 de Julio de 2016

5.565 Palabras (23 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 23

Psicología Educacional.

Jenifer Larraura.

Abril 2016.

Universidad Católica de Santiago del Estero.

Departamento Académico Rafaela.

Índice.

Índice.        

Introducción.        

Desarrollo.        

El sistema educativo:        

Educación de calidad:        

Modelo de educación tradicional:        

Criticas al modelo actual:        

Aportes a la educación desde las teorías conductista, cognitiva y humanista:        

Principios de la Nueva Escuela y La Pedagogía de la Pregunta:        

Conclusión:        

Bibliografía.        

Introducción.

¿Qué implica una buena calidad educativa que apunte a la finalidad de la autorrealización?

"La Educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo." Paulo Freire.

       El interrogante  planteado en este ensayo que se va a intentar clarificar, surge de la necesidad de aclarar qué implica una buena calidad educativa que apunte hacia la autorrealización de la persona. Para ello en este ensayo se va a tratar de investigar y argumentar qué significa la educación y qué componentes hacen o constituyen su calidad.  

       A su vez, se tratará de indagar cómo está compuesto el sistema educativo, en qué consiste y cuál es la mirada que se tiene actualmente sobre el mismo. También se tratarán de abordar sus deficiencias o falencias y aquellas posturas que se consideren como superadoras del modelo en vigencia.Por lo tanto se tratará de establecer una comparación entre el paradigma de educación tradicional y lo que se considera como un nuevo paradigma que constituye la nueva escuela.

        Luego, se revisarán cuáles son los aportes relevantes que se realizaron en la historia de la psicología de la educación, esto tiene que ver con las diversascontribuciones desde las teorías de aprendizaje, las cuales son: conductismo, cognitivismo y humanismo.

       Finalmente, se indagará y reflexionará acerca de cuáles son los modelos de sistemas educativos y cuáles son las teorías de aprendizaje  que apuntan a que la persona llegue a autorrealizarse.

Desarrollo.

El sistema educativo:

       Según Brígido A, (2004) el sistema educativo es concebido como un sistema social, que se encuentra abierto a su entorno en el cual se halla inmerso. El entorno por ende influye notablemente en su funcionamiento. El sistema educativo es también una parte constitutiva de las sociedades modernas por las funciones que se le han establecido.

      La Ley de Educación Nacional N° 26.206, divide a la educación en inicial, primaria, secundaria y superior. Establece para cada una de las divisiones los objetivos que se deben cumplir, desde una mirada integral, pero se debe tener en cuenta que cada provincia adapta esta ley a su propio contexto.

       Cada sistema educativo tiene dos estructuras formales una de ellas es la estructura académica la cual tiene que ver con la carrera escolar de los alumnos y las exigencias para cumplir con la docencia en los diferentes niveles. La otra estructura es la administrativa, que designa como se deben interrelacionar los distintos órganos de conducción y gestión del sistema a nivel provincial y nacional. (Brígido. A, 2004)

      Además según Brígido A, (2004) el sistema educativo tiene tres funciones que le son específicas y que no puede delegar:

       La primera de ellas es la función social, la cual surge en la modernidad, tiene que ver con transmitir la cultura para consolidar el estado y generar sentido de pertenencia. El sistema educativo además cumple con la función de selección social; es decir que determina qué lugar va a ocupar una persona en la sociedad a partir del nivel educativo alcanzado.

      La segunda función es la política, y tiene que ver con la formación cívica del sujeto para vivir en sociedad. Habilitándolo también para poder ser un funcionario político. Se trata de enseñar normas y reglas para vivir democráticamente.

      Por último, la tercera función es económica y tiene que ver con financiar a las instituciones y poder formar a las personas para que éstas puedan insertarse en el mercado laboral. En relación a éste punto se plantea que un sistema educativo de calidad tiende a formar capital humano y conocimiento.

Educación de calidad:

       Según Edwards – Risopatron. V, (1991)   referirnos a la calidad educativa, implica emitir un juicio de valor sobre un proceso educativo.Lo cual tiene que ver con compararla, evaluarla, medirla cuantitativamente,  asignando números, calificaciones y puntajes. Para eso se desarrollaron múltiples técnicas estadísticas. Otro tipo de evaluación tiene que ver con evaluar los logros en correspondencia con los objetivos propuestos por el plan educativo.

      La autora, menciona que existen criterios de calidad que funcionan como normas establecidas en una sociedad, por ende lo que se realiza es una especie de “control de calidad” del producto de la educación. También, menciona que analizar la calidad implica, una mirada determinada hacia la sociedad, hacia el sujeto y hacia lo que se considere como educación.

      Según la Unesco, (2006) una educación de calidad, tiene que  borrar las desigualdades, impulsar el cambio social y fomentar una sociedad democrática. Tiene que poder implementar la ciencia y la tecnología, pudiendo enseñar el desarrollo característico de la modernidad pero adaptándose a cada contexto socio cultural.

      Luego, la Unesco, (2006)  reconoce cuatro pilares importantes para una educación de calidad: la primera es Aprender a conocer: está basada en que el sujeto conoce combinando elementos externos e internos. La segunda es aprender a hacer: tiene que ver con los fines prácticos del conocimiento. El tercer pilar es Aprender  a vivir juntos: tiene que ver con hacer desaparecer las desigualdades y que todos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse a sí mismos y a su comunidad. El cuarto pilar es: aprender a ser: tiene que ver con que el sujeto pueda desplegar todo su potencial.

      Por ende, de esto último se desprende que la calidad educativa tiene que ver con una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje. La Unesco actualmente,promueve la educación de calidad como un derecho humano.

       Según la Unesco (2006) para poder realizar un análisis de la calidad educativa se deben analizar diferentes componentes del sistema educativo y a su vez cómo éstos interactúan entre sí.

      Se debe tener en cuenta en primer lugar, cómo son las características de los estudiantes, es decir su actitud, conocimientos previos, qué obstáculos existen para el aprendizaje.

      En segundo lugar, se debe tener en cuenta su contexto, es decir su situación socio-económica, la de la comunidad en la que vive, recursos públicos que la institución tenga a su disposición, apoyo de los padres, efecto de los compañeros, tiempo disponible para realizar trabajos de la escuela en el hogar, las estrategias de gestión nacionales, las exigencias del mercado de trabajo.

      En tercer lugar, se deben tener en cuenta cuestiones de enseñanza y aprendizaje, esto quiere decir el tiempo que se tenga para el aprendizaje, los métodos pedagógicos, el tamaño de las clases, instalaciones e infraestructura, recursos humanos como docentes y profesores.

      Y por último se deben tener en cuenta los resultados, éstos apuntan a que el sujeto tenga conocimientos básicos de lectura, escritura, aritmética y aptitudes para desenvolverse en la vida diaria. Además de contar con competencias afectivas, creativas y  valores.

      El hecho de tratar de medir la calidad educativa tiene que ver con las necesidades de este sistema educativo de regularse para funcionar eficazmente y con el hecho de poder ver sus falencias y de poder pensar mejoras en un futuro.

Modelo de educación tradicional:

       La escuela tradicional surgió en el siglo XII, como una necesidad de la burguesía, para preparar a las masas y para dar respuestas a los cambios que se estaban viviendo en lo cultural y económico y a su vez para propiciar el desarrollo de la producción.

      Algunas características de esta pedagogía tradicional son en relación a la enseñanza: los contenidos se encuentran fragmentados y el aprendizaje es puramente teórico. Las materias no tienen relación entre sí y se considera el saber de manera acumulativa. Además se piensa que la escuela es el único lugar donde se puede aprender.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (251 Kb) docx (24 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com