ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN: BOURDIEU


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2015  •  Resúmenes  •  2.201 Palabras (9 Páginas)  •  827 Visitas

Página 1 de 9

RESUMEN BOURDIEU

La propuesta del sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002), está enfocada en la necesidad de superar las dicotomías clásicas (interno/externo, subjetivo/objetivo, determinante/determinado), a partir de las cuales generalmente se trata de explicar el mundo social. La denominada filosofía de la acción, sostiene que en el descubrimiento de la relación singular de los sujetos y colectividades con instituciones particulares, se puede comprender algunas cosas sobre las estructuras objetivas (campo) y subjetivas (habitus) que guían nuestro pensamiento (Bourdieu, 1999).

Para el sociólogo francés, el estudio de los social implica comprender cómo y en qué condiciones se establecen reglas y regularidades en determinado espacio social y ello permite trascender deseos e intereses individuales para resolver la vida colectiva en y por un conflicto reglado o contenido (Bourdieu, 1999). Analiza ese mundo social que implica necesariamente para el autor concretar el estudio en una realidad empírica situada en un tiempo y un espacio para descubrir sus elementos estructurales, es decir, lo que no cambia en una variante particular (Bourdieu, 1997).

Recurre a ejemplos de la filosofía y la física para ilustrar dicha búsqueda:

Husserl decía que hay que sumergirse en el caso particular para descubrir allí lo invariante; y Koyré (…) muestra que Galileo no necesitó repetir mil veces la experiencia del plano inclinado, para comprender el fenómeno de la caída de los cuerpos, le ha bastado construir el modelo, contra las apariencias. Cuando el caso particular este bien construido deja de ser particular (…) (Bourdieu, 2003).

El recordatorio de que a diferencia de lo que ocurre cuando examinamos el deslizamiento de una esfera por un plano inclinado –como simples observadores externos-, cuando el hombre estudia al hombre en sociedad, está “comprendido en el espacio que pretende comprender” (Bourdieu, 199, p. 45). Recupera la frase pascaliana (…) por el espacio, el universo me comprende y me absorbe como un punto, por el pensamiento, yo lo comprendo”, para referirse a una idea holística del espacio social somos seres que por nuestra naturaleza (material) estamos incluidos en un espacio físico y social, pero esa inclusión nos implica desarrollar conocimientos y un dominio práctico del espacio que habitamos (Bourdieu, 1999, pag 173).

¿Somos entonces, seres libres o determinados por nuestro espacio físico y social? Desde el epígrafe de la miseria y la grandeza de Pascal, responde que el hombre es un ser determinado por su condición de miseria –pues es un punto insignificante del universo- pero se aproxima a la grandeza cuando reconoce sus determinaciones (Bourdieu, 1999).

ESPACIO SOCIAL Y CAMPO.

El concepto de espacio social, precisamente refleja esta noción de un sujeto determinado por su mundo social y determinante del mismo: se trata de una estructura de posiciones que se caracteriza por la exclusión mutua, es decir, los agentes sociales sólo pueden ocupar un lugar en ese espacio que es distinto y distintivo en relación con las otras posiciones (Bourdieu, 1999).

De hecho “las categorías de percepción del mundo social son, en lo esencial, el producto de la incorporación de las estructuras objetivas del espacio social (…), de manera que es comprensible la tendencia de los agentes a asumir lo que ocurre en el mundo social como si fuera algo natural, en lugar de cuestionarlo (Bourdieu, 1990, p 289).

Sin embargo, el espacio social es susceptible de alteraciones, no es estático, y esta idea lleva a Bourdieu a definir el concepto de campo de poder, termino con el que se refiere a esa estructura en la que ocurren los fenómenos sociales y que representa la constante lucha de individuos y grupos por posicionarse o mantener su posición (Bourdieu, 1997).

El autor deslinda de la visión marxista que explica la realidad social organizada en clases sociales, considera que los agentes o grupos se ubican en el espacio social en función del capital que poseen, principalmente de tipo económico y cultural. La posición de cada agente depende del volumen total de su capital pero también del peso que tiene determinada especie de capital en cada campo; por ejemplo, hay campos en lo que tiene mayor relevancia el capital cultural que el económico, como sucede en los campos del arte ode la ciencia (Bourdieu, 1997). Sostiene , además que se posible encontrar elementos comunes a partir de posiciones compartidas.

sobre la base del conocimiento del espacio de las posiciones podemos recortar clases en el sentido lógico del término, es decir, conjunto de agentes que ocupan posiciones semejantes y que, situados en condiciones semajantes y sometidos a condicionamientos semejantes, tienen todas las probabilidades de tener disposiciones e intereses semejantes y de producir, por lo tanto, prácticas y tomas de posición semejantes (Bourdieu, 1990, pag 284).

Los campos se reproducen gracias a que los agentes están convencidos de la absoluta relevancia y seriedad que tiene ser parte del juego social; a este interés por participar en él, Bourdieu lo denomina illusio o inversión. Los agentes sociales involucrados en el juego, con esquemas de percepción y acción incorporados, realizan prácticas no intencionadas, es decir, que no se plantean deliberada y razonablemente ciertos objetivos, sino que están de lleno en el quehacer cotidiano. En palabras del sociólogo, “tener el sentido del juego es tener el juego metido en la piel” (Bourdieu, 1997, pag. 146).

Estas causas ara participar en un campo determinado permanecen ocultas para quienes apuestan inversiones en dicho campo, pues no son resultado de un compromiso consciente y volitivo de los actores. Pascal se refieres a la naturalesa autómata que caracteriza la creencia, que –si es válida la imagen- es el motor que nos impulsa a formar parte del juego social; o si retomamos la expresión pascaliana, la creencia “tiene sus razones que la razón desconoces” (Bourdieu, 1999, pag. 26).

En este sentido, “los agentes sociales tienen ‘estrategias’ que muy pocas veces se fundamentan en una verdadera intención estratégica”, o lo que Bourdieu llama disposiciones desinteresadas, porque no se originan por un interés calculado del agente social, sino por un conocimiento y reconocimiento colectivo sobre lo que es valioso en determinado campo, trates de capital económico, social, escolar, cultural (Bourdieu, 1997, pag. 147).

La diferenciación del mundo social produce, simultáneamente, nuevas formas de conocer al mundo, es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)   pdf (57.2 Kb)   docx (17.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com