REVOLUCION RUSA Y SU RELACION CON EL MOVIMIENTO OBRERO
DANIELA FERNANDA LEON SANCHEZEnsayo3 de Diciembre de 2020
3.264 Palabras (14 Páginas)227 Visitas
LEON SANCHEZ EVELIN MAYRIN GRUPO: 2201
REVOLUCION RUSA Y SU RELACION CON EL MOVIMIENTO OBRERO
INTRODUCCIÓN:
En el transcurso de toda la historia de la humanidad se han producido grandes cambios, gracias a grupos o más bien clases que han intervenido; desde años atrás con las rebeliones de esclavos, el levantamiento de campesinos y resistencia de la clase obrera en contra del capitalismo.
El movimiento obrero tiene sus orígenes desde mucho antes que sucediera la revolución industrial, sin embargo, este se visibilizó en este periodo de industrialización, periodo que además de haber determinado nuevas clases sociales trajo consigo nuevas formas de opresión y conflictos sociales. El implemento de máquinaria en los trabajos provoco que las condiciones de trabajo empeoraran considerablemente; los salarios eran aún más bajos, el ambiente era completamente insalubre, los trabajadores no contaban con ningún tipo de seguro en caso de enfermedad, tenían que cumplir jornadas laborales de entre 14 y 16 horas sin días descanso, había explotación infantil, castigos corporales y por si fuera poco hubo un gran número de despidos ya que las maquinas hacían casi todo el trabajo, eran más baratas que pagarle a un obrero y producían mucho más en un día. Esto tuvo como consecuencia que la clase obrera se revelara con la destrucción de máquinas a manos de obreros enojados (la destrucción de esta era un modo de presión hacia el empleador) principalmente en países como Inglaterra y Francia, posteriormente se formaron asociaciones de trabajadores clandestinas y constantemente perseguidas, su mejor arma eran las huelgas de manera que hacían paro de toda actividad laboral y también se manifestaban afuera de las industrias. Así nació este movimiento político-social que tiene como objetivo las mejoras de las condiciones laborales de obreros que eran entre otras: reducir la jornada, conseguir un sueldo digno, que mujeres y niños no sufrieran tantas horas de trabajo, ni estuvieran involucrados en trabajos tan desgastantes.
En consecuencia, de este periodo nacen grandes pensadores que dieron aportaciones para la lucha obrera, como son, Karl Marx y Federico Engels; una de las más importantes aportaciones que hicieron estos dos personajes fue “El Manifiesto Comunista” (el cual es hasta hoy en día uno de los textos más leídos y más vendidos en todo el mundo), el manifiesto es el primer texto elaborado a partir de bases científicas en donde se forja la teoría del Comunismo y este fue publicado en 1848; se explica en el mismo la teoría de la lucha de clases, de una forma general, explica que en todas las sociedades siempre hubo explotados y explotadores, oprimidos y opresores que se han enfrentado por intereses opuestos, y particularmente mencionan que en la sociedad capitalista se dan enfrentamiento entre burgueses (dueños de los medios de producción) y proletarios (dueños de su fuerza de trabajo), siendo así los primeros, los explotadores y opresores que se enriquecen de las clases trabajadoras y los segundos los explotados u oprimidos que hacen funcionar estos medios de producción y solo poseen su fuerza de trabajo para poder sobrevivir.
Después de la publicación de dicho texto se comienzan a dar diversas movilizaciones en Francia cuando es derribada la monarquía constitucional de Luis Felipe, luego estas movilizaciones se extendieron hacia Alemania con levantamientos protagonizados por pueblos de Austria, Alemania e Italia en contra de los gobiernos aristocráticos. Se demostró que el proletariado no podía luchar al lado de la burguesía, sino en su contra, que no había que reformar la propiedad privada sino abolirla, no se trataba de palear los antagonismos de clase sino de abolir las clases, no se trataba de modificar la sociedad existente sino de establecer una nueva.
El designio que tiene el presente ensayo es relacionar el levantamiento obrero, como uno de los factores que dio lugar a la detonación de la revolución en Rusia, y así mismo a la revolución rusa como una de las grandes victorias que ha tenido el movimiento obrero socialista; revolución causada por el hartazgo de un pueblo hundido en la pobreza extrema y gobernado por un régimen monárquico zarista que además de dejar en la miseria al pueblo de Rusia, ejercía de todo el poder y se enriquecía de él. Y a hacer un análisis sobre la violencia y represión que llevo consigo esta revolución.
DESARROLLO:
Lenin en una de sus obras más importante la cual es ‘El Estado y la Revolución’ afirma: “En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para “consolar” y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola” (1917, pág. 6). Vladimir Lenin nacido en 1870, proveniente de una familia de clase media, era un joven brillante, con conducta errática y desafiante a la autoridad; destacado por su gran habilidad para el debate y la oratoria. Posteriormente su hermano el cual pertenecía a un grupo radical le presentara los libros de Marx y la ideología comunista. El suceso que marcaría a Lenin y lo haría hacerse de una postura meramente radical contra el gobierno ruso seria la muerte de su hermano en la horca tras haber intentado matar al Zar Alejandro III con una bomba. Así es como Lenin comienza entonces su carrera política, como universitario se unió a grupos radicales socialista, participaba en asambleas y manifestaciones, tomaba parte en debates políticos, denunciaba al reino de los zares y abogaba por el pueblo de Rusia.
La revolución bolchevique fue consecuencia de la situación política, social y económica que atravesaba Rusia en aquel entonces, la cual estaba siendo gobernada por un régimen zarista que llevaba ejerciendo el poder más de 300 años y que tenía a su pueblo hundido en una pobreza extrema.
Nikolái Aleksándrovich Románov (Nicolás ll), hijo de Alejandro lll y descendiente de un imperio que duró más de 300 años fue el último zar de Rusia que comenzó a gobernar en el año de 1884 un 20 de octubre desde el fallecimiento de su padre.
“A Nicolás ll le dejaron los antepasados, no solo un poderoso imperio, sino también la revolución. No le adornaron una sola cualidad que le capacitase para gobernar no ya un imperio, sino ni siquiera para gobernar no ya un mal municipio” (L.Trotsky. “La historia de la revolución rusa”,1930).
Nicolás ha trascendido a la historia por ser un pésimo gobernante; él no tenía las habilidades necesarias para ser un rey y tampoco quería serlo, así que durante su periodo de gobierno se limitó a hacer las cosas como su papa las había dejado.
Rusia era un imperio enorme, pero atravesaba una situación poco favorable, constantes heladas y sequias provocaban hambrunas y enfermedades, no había trabajos, la sociedad era prácticamente analfabeta y estaban muy atrasados tecnológicamente, sin lugar a dudas Rusia era uno de los países más pobres del mundo y el Zar Nicolás recibió un país cansado, enojado y devastado por la pobreza. Cabe destacar que la economía de Rusia se basaba en la agricultura. En Rusia ya se había abolido la esclavitud desde 1861, pero eso no significo una mejora para las clases explotadas que pasaron de una servidumbre feudal a una económica. El jornalero recibía tratos denigrantes, un salario de miseria, se veían perjudicados por la autocracia zarista y la inexistente legislación laboral que protegiese sus derechos.
...