ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reformas Borbónicas Y Su Repercusión En La Independencia De México

espartan199122 de Septiembre de 2013

839 Palabras (4 Páginas)5.060 Visitas

Página 1 de 4

De diversas causas y motivaciones se desprende el surgimiento de los movimientos armados que buscaban la independencia de América, y a más extrañas causas responde la verdadera realización de la misma. Yo creo que el hecho que una minoría pregonara ideas ilustradas y afirmara que un estado debía gobernarse a sí mismo en una época en que esa idea era poco menos que sacrílega no es por asomo suficiente para afirmar que “el pueblo clamaba por la independencia de España” como lo afirman la mayoría de los historiadores oficialistas latinoamericanos. El fenómeno tiene un trasfondo muchísimo más complejo que eso.

Principalmente influyeron, por lógica, las llamadas reformas borbónicas, aplicadas por la corona española a todo el territorio bajo su dominio, sin tomar en cuenta las diferencias culturales, ideológicas, étnicas, económicas y hasta geográficas que regían a los habitantes de las colonias.

Éstas consistían en modificar la estructura política creando intendencias y retirando del poder a los alcaldes mayores, que eran corruptos; desbaratar el monopolio comercial que poseían ciertas ligas y organizaciones mercantes; La creación de un ejército americano autosuficiente que pudiera defender a las colonias de potencias extranjeras; la expropiación de bienes eclesiásticos y la expulsión de los jesuitas, que habían llegado a formar un segundo estado dentro de la sociedad hispana.

No estaba mal encaminada la idea pero, como suele ocurrir hasta nuestros días en todos los países hispanos, sentenciados a repetir los errores del pasado, estuvo mal planeada y peor ejecutada con efectos que ningún miembro de la corona pudo predecir. Al deshacer los monopolios se impactó enormemente a la economía de la clase obrera y agrícola (la mayoría de la población), que dependía de éstos para su subsistencia; el retirar expropiar los bienes eclesiásticos se tradujo en perjuicio para la mayoría de los sectores productivos de la sociedad, cuyas propiedades estaban gravadas con hipotecas eclesiásticas, además de generar un rompimiento en la cordialidad de las relaciones iglesia-estado que tantos males causó a todas las naciones hispanas; la expulsión de los jesuitas provocó tremendo descontento entre las masas, dado que eran muy bien vistos por sus constantes obras de caridad y su aporte a una sociedad extremo tradicionalista y religiosa; y el ejército fue muy impopular en sus comienzos porque sus elementos eran reclutados por leva.

Todo lo anterior generó un profundo descontento y desapego moral por parte de los hispanoamericanos sobre su metrópoli, pero aún así esto sólo en las clases más altas y educadas en la Nueva España. En Sudamérica estas reformas tuvieron más influencia en la población, donde se puede hablar de auténticas batallas de españoles contra americanos y se puede decir que España fue forzada miliariamente por los colonos.

Otro factor que si bien no influyó en la ideología de las colonias pero sí facilitó la propagación de movimientos armados fueron las guerras españolas. En Sudamérica la guerra de los siete años donde el ejército colono español se enfrentó al portugués y adquirió disciplina y experiencia militar (cosa que no sucedió en la Nueva España) además que las guerras napoleónicas y la invasión de éste a España coincidió (o motivó) con los diversos movimientos independentistas que se libraron en las colonias casi simultáneamente; situación ventajosa para los rebeldes ya que los peninsulares carecían de apoyo de la metrópoli y dependían de la guarnición regular estacionada en la colonia.

En el caso de la Nueva España sucedió un fenómeno curioso, fruto del respeto casi religioso que el pueblo profesaba al trono, y es que en 1810, durante el encarcelamiento del Rey Fernando VII (posterior a una risible disputa entre éste y su padre Carlos IV, frente a Napoleón) el famosísimo cura Miguel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com